WhatsApp se estrena con los pagos a través de criptomonedas: sin límite ni comisiones, y con el respaldo de la cartera de Meta

Desde hace un tiempo se conoce que WhatsApp incorporaría en su servicio un método para la realización de pagos a través de la propia app. Si bien este servicio se probó en varias regiones sin llegar a expandirse, la plataforma se encuentra testeando ahora un nuevo método de pago mediante criptomonedas.

Su programa piloto ya se encuentra disponible para un número de usuarios limitado de iOS y Android en Estados Unidos. Será a través de Novi, la cartera digital de Meta, como se podrán realizar estas transferencias.

Pagos a través de la criptomoneda USDP y la cartera digital Novi

El sistema involucra a la stable coin Pax Dollars (USDP), la cual está ligada al dólar estadounidense. Los usuarios que participan en el programa podrán enviar y recibir dinero en este formato y a través de la cartera digital Novi. Todo esto a través del propio chat de la aplicación.

Su funcionamiento a priori es tremendamente sencillo, ya que para enviar dinero, tan solo se tiene que pulsar en el icono del ‘clip’ como si de cualquier documento se tratara, y proceder al envío del dinero.

Desde Novi aseguran que el envío y recibo de pagos será inmediato, similar al funcionamiento de Bizum en España. Estas transferencias no tendrán límites de frecuencia ni tampoco comisiones, estando gestionadas enteramente a través de la mencionada cartera digital de Meta, la cual aterrizó a las tiendas de aplicaciones hace apenas unas semanas.

Este ha sido el último giro de los acontecimientos en la trayectoria de Facebook ante las criptomonedas. Desde sus planes anunciados en 2019 para introducirse en este sector con su stable coin Libra y su cartera digital Calibra, las cosas han cambiado mucho, sobre todo tras la pérdida de miembros reputados en su ‘Libra Association’, ahora conocida como ‘Diem Association’.

Por el momento los pagos mediante criptomonedas en WhatsApp tendrán que esperar en demás regiones, ya que actualmente sólo están disponibles en Estados Unidos. Aún no hay detalles sobre su llegada a otros países.

Fuente: https://www.genbeta.com/actualidad/whatsapp-se-estrena-pagos-a-traves-criptomonedas-limite-comisiones-respaldo-cartera-meta

Anuncio publicitario

Uruguayos podrán comprar criptomonedas a través de WhatsApp y Telegram

El servicio de compra y venta de criptomonedas Panda BTM anunció recientemente que expandió sus servicios de bot de mensajería y aplicación web a Uruguay, como parte de su deseo de impulsar la adopción y uso de criptomonedas en América Latina. Con esta nueva iniciativa, los uruguayos podrán adquirir criptomonedas como bitcoin desde WhatsApp y Telegram.

A través de una publicación en Medium, Panda BTM indicó que ambos servicios ahora cuentan con soporte para el peso uruguayo (UYU), de manera que los uruguayos podrán comprar criptomonedas como Bitcoin (BTC), Bitcoin cash (BCH) y Dash (DASH), y el token DAI, con su moneda local.

De esta forma, los uruguayos ahora cuentan con nuevas alternativas para acceder a fondos con criptomonedas directamente con su moneda nacional. Desde Panda BTM explicaron que los activos criptográficos podrán adquirirse a través de la plataforma Red Pagos, haciendo uso de su WebApp animada y su bot de mensajería; este último sólo está disponible actualmente en Telegram y WhatsApp.

Servicios pensados para las medidas sanitarias por COVID-19

Originalmente, Panda Group inició operaciones con un intercambio de criptomonedas, llamado Panda Exchange. Luego, nació Panda BTM, una solución de puntos de venta BTM (Bitcoin Teller Machine), los cuales son dispositivos portátiles para el intercambio de criptomonedas y tokens con dinero en efectivo y otros medios de pago, ubicados sólo en Colombia y Argentina.

Sin embargo, debido a las medidas actuales que se han desplegado en Latinoamérica, a raíz de la pandemia de COVID-19, el equipo de Panda BTM se reinventó y desarrolló canales virtuales para la compra de criptomonedas, como lo son la WebApp y el bot de mensajería, tal como aseguraron desde esta compañía nacida en Colombia.

La WebApp de Panda BTM es animada y en ella se simula un proceso de compra presencial convencional, en comercios donde están distribuidos los puntos de venta de Panda BTM; de hecho la interfaz es semejante a la de tales dispositivos.

Por otra parte, el bot de mensajería de Panda BTM se puede contactar a través de Telegram y WhatsApp; dicho bot guía a los usuarios en todo el proceso de compra de criptomonedas, como lo haría un operador de forma presencial.

Expansión de Panda BTM en América Latina

Según compartió Panda BTM, Uruguay se convierte así en el sexto país a donde expanden sus canales virtuales para la compra y venta de activos criptográficos con moneda local, después de Colombia, Venezuela, México, Perú y Chile. Destaca que la expansión de estos servicios en línea inició en junio de este año, en Colombia y Venezuela; luego, en agosto Panda BTM comenzó a ofrecer estos servicios en México, en septiembre llegaron a Perú, y desde el mes pasado están disponibles en Chile.

En todos los países mencionados, Panda BTM ofrece la opción de comprar criptomonedas con sus respectivas monedas locales, como el peso colombiano, el bolívar, el peso mexicano, el sol peruano y el peso chileno.

Desde el equipo de Panda BTM señalaron que esperan añadir nuevos medios de pago en los países en donde ya ofrecen sus servicios, así como también compartieron su aspiración de expandirse hacia más países de América Latina, para brindar a más personas sus opciones de acceso a criptomonedas.

Fuente: https://es.beincrypto.com/uruguayos-podran-comprar-criptomonedas-traves-whatsapp-telegram/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Nuevo bot para Telegram y Whatsapp permite comprar bitcoin y criptomonedas en Colombia

Los colombianos cuentan con un nuevo bot para los servicios de mensajería Telegram y WhatsApp, mediante el cual pueden comprar bitcoin y otras criptomonedas directamente desde sus teléfonos móviles y con moneda local.

La nueva herramienta fue lanzada este jueves 14 de mayo por Panda Group, el equipo de la casa de cambio basada en Colombia, Panda Exchange. Con el bot, la idea es responder a “la necesidad de incorporar nuevas soluciones para continuar facilitando la compra de criptoactivos”, describe la empresa a través de un comunicado de prensa compartido con CriptoNoticias.

El bot para Telegram y WhatsApp, básicamente, es otra forma de operar con las características de los cajeros móviles de la misma compañía, PandaBTM, de forma remota. Con el bot, los usuarios de Colombia podrán comprar bitcoin (BTC), bitcoin cash (BCH), DASH y la stablecoin DAI.

Los compradores pueden pagar con pesos colombianos a través de servicios digitales como PSE, Nequi, Cobru; también, para pagos en efectivo, están disponibles los servicios Baloto, Efecty y Super Giros, que son recaudadores de efectivo en Colombia, como confirmó el CTO de Panda, Typson Sánchez, en contacto directo con este periódico.

Adicionalmente, los usuarios del bot pueden comprar las criptomonedas antes mencionadas y pagar con otros criptoactivos. Para esa característica, Panda opera con la solución de Xpay, que permite pagos con esas mismas monedas, además de ZEN.

El mismo Sánchez comentó durante nuestro contacto que esas opciones pueden ampliarse en un futuro. La intención de la empresa es incluir “la mayor cantidad de medios de pagos posibles para los usuarios”, dijo al respecto.

Por otra parte, también planifican lanzar el servicio en otros países. En este apartado, Sánchez aseguró que no tienen plazos pautados hasta el momento. Tampoco especificó cuáles serían los próximos países que contarán con el bot de PandaBTM.

Funcionamiento y límites de compra

Sobre el proceso, el CTO de Panda expuso que no es necesario estar registrado en PandaBTM para comenzar a ejecutar el bot. Esta herramienta permite hacer el registro para el caso de los usuarios nuevos, mientras que quienes ya tengan sus credenciales en la plataforma solo deberán validar su número telefónico. Esto último responde a que en cada operación, la plataforma enviará un código de validación.

Un vistazo a PandaBTM Remoto permite verificar que hay montos mínimos y máximos para cada operación. En el caso de bitcoin, el mínimo de compra es de COP 200.000 (USD 50, aproximadamente), mientras que cada operación puede ser por máximo COP 1.000.000, o 250 dólares.

Ese máximo se mantiene para los otros activos, con la diferencia de que el monto mínimo es de COP 20.000 en todos los casos. Al momento de intentar iniciar una compra, el mismo bot arroja la tasa actual de intercambio de pesos colombianos a la criptomoneda en cuestión.

Hace apenas unas semanas, CriptoNoticias reportó que en Argentina también fue lanzado un bot para Telegram que permite a los usuarios del país suramericano la gestión de ofertas de compra y venta de bitcoin, ether (ETH), DAI y otras criptomonedas. Esta herramienta funciona en conjunto con el canal Córdoba Bitcoin Club y el grupo @cordobabitcoin.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/negocios/cajeros-automaticos/nuevo-bot-telegram-whatsapp-comprar-bitcoin-criptomonedas-colombia/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

WhatsApp tendrá su propia criptomoneda para transferencias internacionales

Facebook está trabajando en la creación de esta criptomoneda. Realizará transferencias transfronterizas en tiempo real.

WhatsApp ofrecerá a sus usuarios la opción de realizar transferencias de dinero. Esto gracias a la aplicación de tecnología para el desarrollo de criptomonedas en la que Facebook está trabajando, informó «Business Insider».

Facebook lanzó este año su moneda. Esto gracias al trabajo de 50 ingenieros liderados por el ex presidente de PayPal y ex líder de Messenger, David Marcus, quién ya sostuvo conversaciones con información sobre la venta de la moneda dentro de las plataformas de la red social, dijo «The New York Times» citando hasta cinco personas involucradas.

El objetivo final de Facebook es integrar la opción de transacciones con su moneda en Instagram y Messenger. Combinado con la opción ya iniciada en WhatsApp podría llevar su moneda virtual -de la que ya sabe su valor verdadero- hasta a 2.700 millones de personas.

«Business Insider» recalcó que la moneda desarrollada por Facebook podría tener implicaciones en el uso de las criptomonedas en las industrias minoristas y de remesas. Mientras que comerciantes y empresas de pago, sobre todo en Estados Unidos, han evitado hasta ahora su uso para compras.

Pero el uso de criptomonedas tiene un segundo provecho para la red social. Facilitaría el enfoque de Facebook para el intercambio de datos -y tal vez la obtención más específicos de los mismos.

Los beneficios en el uso de la moneda virtual además de ser transfronteriza, incluye la velocidad en el que se realizarían las transacciones y la exclusión de intermediarios. Conclusión que se desprende luego que algunas empresas ya han empezado a incursionar en el uso de la tecnología de ‘ blockchain ‘ -la base de las criptomonedas-.

  • El mercado –

WhatsApp contaría con su criptomoneda desde el próximo año. Esto mientras que cuatro personas informadas sobre las negociaciones que sostiene Facebook informaron que la empresa vendería su moneda de forma directa a los consumidores para que ellos realicen las transacciones que consideren pertinentes, dijo «The New York Times».

Así como Facebook, Telegram y Signal, un servicio de mensajería cifrada cada vez más popular entre los defensores de la privacidad, también están trabajando en sus propias monedas digitales. Al igual que las grandes marcas de Corea del Sur y Japón, Kakao y Line.

Estos proyectos están detrás de un mercado que está siendo cada vez más relevante en Estados Unidos -como Venmo, que facilita el envío de pagos por teléfono-. Mientras que, en mercados como China, la aplicación de mensajería WeChat cuenta con su propio sistema de pago.

«Es prácticamente lo más fascinante que está sucediendo en criptografía en este momento», dijo Eric Meltzer, cofundador de una firma de capital de riesgo centrada en la criptomoneda, Primitive Ventures. «Cada uno tiene su propia ventaja en esta batalla, y será una locura verla caer».

Aunque Facebook no habló de forma directa de su criptomoneda, y las otras empresas evitaron comentar sobre sus proyectos, se entiende que la mayoría de estos persiguen una moneda digital que podrían existir en una red descentralizada de computadoras.

  • El problema –

Estas nuevas criptomonedas serían especialmente útiles en países en desarrollo. Permitirá movimiento de dinero a personas de estas naciones donde es usual las dificultades para abrir cuentas bancarias y realizar compras en línea, como pasó con el Bitcoin . Pero a la vez tendrán que enfrentar los obstáculos regulatorios y tecnológicos que han frenado a esta empresa.

Al no existir una autoridad central sobre las criptomonedas, estas han sido de gran beneficio para delincuentes y estafadores. Mientras que su diseño de redes de computadoras hace que sea difícil manejar un número significativo de transacciones.

«Todos se enfrentarán a estos mismos tipos de límites tecnológicos», dijo Richard Ma, director ejecutivo de Quantstamp, una firma que proporciona auditorías de seguridad para nuevas criptomonedas.

Por el momento, Facebook investiga formas en las que puede usar la tecnología de ‘blockchain ‘. Las cinco personas citadas por «The New York Times» confirmaron que el producto más inmediato es una moneda con un valor vinculado al de las monedas tradicionales, según informó «Bloomberg».

El valor de la moneda sería calculado basándose en una canasta de diferentes monedas extranjeras para garantizar su valía con una cifra en dólares, euros y otras divisas.

Pero la duda resalta en que, si Facebook es suficientemente responsable para garantizar y aprobar cada transacción y hacer un seguimiento de y para el usuario, ¿por qué necesita un sistema de ‘clockchain’ -tecnología de las criptomonedas- en lugar de uno tradicional como PayPal?

Pues, con las criptomonedas quitaría parte de la carga regulatoria de Facebook, «ya que los intercambios serían responsables de mantener las monedas digitales y examinar a los clientes», explican los periodistas Nathaniel Popper y Mike Isaac para «The New York Times».

Si la red social lanza una moneda que no puede controlar por completo, será más complicado que pueda ganar dinero con las comisiones de las transacciones y más fácil para los delincuentes el usarla con fines ilegales.

Fuente: https://gestion.pe/tecnologia/whatsapp-tendra-propia-criptomoneda-transferencias-internacionales-nndc-260560

Si quieres saber más de Criptomonedas: https://crypto-news.blog/

Redes Sociales se enfrentan a las Criptomonedas

Por Moris Beracha.-

Debido a la falta de regulación por parte de entidades financieras mundiales y posibles engaños a usuarios, las redes sociales han tratado hasta la fecha de evitar realizar publicidad a las criptomonedas.

Gigantes como Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat, LinkedIn, entre otras, han argumentado que no pueden emitir anuncios a productos de dudosa procedencia, lo que podría traer consecuencias negativas para los usuarios.

Sostienen que una estafa a compradores de criptomonedas traería, sin duda alguna, una afectación directa a la reputación de estas empresas, que visiblemente no están dispuestas a sacrificar un bien tan preciado en la actualidad.

Una de las primeras compañías en tomar acciones contundentes para no realizar publicidad a las criptodivisas fue Snapchat, afirmando que desde el mes de febrero del presente año, ha estado implementando de forma silenciosa la restricción de anuncios asociados con nuevas campañas ofrecidas por Initial Coin Offering (ICO) sin que esto afecte las publicaciones vinculadas con las criptomonedas mejor reputadas en la actualidad como Bitcoin, Ethereum, Litecoin, entre otras.

Google igualmente actualizó su política de anuncios y decidió que restringirá la publicidad de criptomonedas y contenido relacionado a partir del mes de junio.

Facebook ha sido aún más radical y ha anunciado su intención de prohibir toda publicidad de criptomonedas, porque están “frecuentemente asociadas con prácticas de promoción engañosas o fraudulentas”.

La compañía añadió esta prohibición a sus políticas publicitarias. De esta forma, los usuarios de Facebook no verán los anuncios de bitcoins y otro tipo de divisas, ni anuncios sobre ofertas iniciales de salida de nuevas monedas.

Si quieres saber más de las criptomonedas: https://crypto-news.blog