Venezuela: Autoridades capturan a delincuentes que robaban criptomonedas a jubilados de PDVSA

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas de Venezuela, mejor conocido por sus siglas como el CICPC, informó esta semana que capturó a los miembros de una banda delictiva que opera en Maturín, los cuales tenían como blanco a jubilados a quienes robaron sus criptomonedas alojadas en la plataforma Patria.

CICPC captura a ladrones de criptomonedas

Así lo dio a conocer el director nacional del CICPC, Douglas Rico, quien publicó la información respectiva a través de su cuenta oficial de Instagram. Allí informó que capturaron a tres miembros (dos hombres y una mujer) de la banda delictiva conocida como “Los Crackers de Oriente“, quienes robaban a jubilados de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) accediendo a sus cuentas en la plataforma antes mencionada y haciéndose con los fondos de las víctimas.

Las investigaciones iniciaron después que uno de los afectados comprobó que los fondos cripto alojados en su cuenta de la plataforma Patria habían desaparecido. La víctima se percató de lo ocurrido y procedió a formular la debida denuncia ante las autoridades competentes, por lo que el caso fue tomado por una comisión de la División de Delitos Informáticos del CICPC.

La investigación realizada detalló que los estafadores obtenían las claves privadas de las víctimas, ingresaban a sus cuentas en la plataforma Patria y procedían a sustraer las criptomonedas. El director del CICPC indicó que los delincuentes intercambiaban dichos activos por bolívares, para lo cual abrían cuentas bancarias falsificando los documentos de identidad de los afectados, y desde estas transferían el dinero a sus cuentas personales.

Si bien no detallan como accedieron a las cuentas de las víctimas, lo que si se supo es que los delincuentes incluso llegaron a sustraer fondos de las cuentas de jubilados de PDVSA ya fallecidos. Esto asoma la posibilidad de que los delincuentes tuviesen acceso a la base de datos de los antiguos trabajadores de la empresa petrolera, pero se desconoce si se trata de un trabajo en complicidad con una fuente interna.

Venezuela y las estafas con criptomonedas

A medida que las criptomonedas van ganando más popularidad en el país sudamericano, las estafas y delitos informáticos que buscan hacerse con los fondos de las víctimas aumentan, por lo que las autoridades advierten constantemente sobre los modus operandi empleados por los delincuentes.

A finales de abril, el CICPC informó sobre una serie de mensajes que se estarían viralizando a través de Whatsapp, en los cuales se estarían difundiendo datos y enlaces para estafar a las personas a través de campañas de tipo phishing (sustracción de datos).

En estos casos, se hace uso de una estrategia muy conocida con la que los estafadores envían correos y/o mensajes por miedos privados a víctimas potenciales, fingiendo pertenecer al servicio de atención al cliente de algún servicio del que hagan uso (Exchange o banco), para posteriormente indicar que sus cuentas han sido vulneradas y/o hacer campañas especiales con la intención de recopilar datos de acceso a las cuentas, para así ingresar y vaciar los fondos allí contenidos.

En cuanto a la plataforma Patria, tanto el CICPC como la SUNACRIP han advertido sobre la proliferación de estafas para hacerse con los fondos de las potenciales víctimas, especialmente a través de la figura de gestores quienes se ofrecen a hacer todo el proceso.

Fuente: https://www.diariobitcoin.com/paises/sur-america/venezuela/venezuela-autoridades-capturan-a-delincuentes-que-robaban-criptomonedas-a-jubilados-de-pdvsa/

Anuncio publicitario

900% crecieron las remesas en criptomonedas a Venezuela, Argentina y Brasil

La demanda de remesas en criptomonedas ha presentado un crecimiento que no pasa desapercibido en los últimos meses.

Según estadísticas de Coinpay.cr, las remesas enviadas a Venezuela, Argentina y Brasil han aumentado 900% en el último año.

Latinoamérica marca la diferencia debido a su adaptación a las criptomonedas y a la gran usabilidad que tienen los criptoactivos dentro de los países.

El crecimiento de las criptomonedas en LATAM

Según estudios de Chainalisys, el crecimiento de las criptomonedas en LATAM se debe principalmente a que han servido de alternativa para muchas personas en el envío de remesas.

Principalmente, desde Estados Unidos, a Latinoamérica, donde han pasado de 100 a 400 millones de dólares enviados entre el 2020 y 2021.

Además, el interés y la aceptación de la población se debe a que los criptoactivos también representan una forma de resguardar su dinero de cualquier devaluación monetaria con el uso de criptomonedas estables como USDT, USDC, entre otros.

El buen uso de remesas en criptomonedas

Pasapera sugiere, que lo ideal es que las personas se informen bien antes de vender, comprar o cambiar criptomonedas, ya que se presta para posibles robos o estafas.

“Las remesas y transacciones de criptomonedas han tenido un crecimiento entre 800% y 900% en un solo año, y si se sabe tener un buen abordaje y el país lo impulsa de la manera correcta puede tener mucha aceptación al ser más fácil que recurrir a los sistemas tradicionales”

Además de tener en cuenta de que es importante saber donde adquirir la moneda, cuando el valor de esta puede subir o bajar, y por supuesto tener en cuenta cómo canjear dichas monedas, sin que su costo sea muy elevado.

Fuente: https://morocotacoin.news/america-latina/900-crecieron-las-remesas-en-criptomonedas-a-venezuela-argentina-y-brasil/

Rusia, Venezuela y Paraguay se benefician del éxodo de mineras de criptomonedas chinas

China provocó un verdadero éxodo de máquinas para minar criptomonedas, ante todo a Estados Unidos, Canadá, Kazajistán y Rusia, pero también a países como Venezuela y Paraguay en el caso de equipos más obsoletos, escribe Financial Times.

Desde que Pekín lanzó en mayo pasado una campaña contra el bitcóin, 14 de las mineras de criptomonedas más importantes del mundo reubicaron más de dos millones de equipos a otros países, principalmente EEUU, Canadá, Kazajistán y Rusia.

Las empresas chinas Bitfufu y BIT Mining, por ejemplo, enviaron a Kazajistán 80.000 y 7.849 máquinas, respectivamente.

Otro beneficiario de esa mudanza fue Rusia, que alberga hoy unos 1,8 millones de máquinas procedentes de China, según estima la minera de criptomonedas BitRiver con sede en Moscú.

Trasladar a EEUU los equipos de minería antiguos como Antminer S9 es poco rentable, así que las máquinas de vieja generación acaban en países como Venezuela o Paraguay, menos estables desde el punto de vista regulatorio pero con una electricidad barata.

Para el cofundador de la minera venezolana Doctor Miner, Juan José Pinto, la prohibición china «es una gran oportunidad».

Tres grandes compañías del gigante asiático contactaron con su empresa, situada en Caracas, para reubicar unas 7.000 máquinas. «Si tuviéramos recursos, podríamos albergar muchas más», dijo Pinto.

Son máquinas obsoletas y más propensas a averías, pero Pinto y su personal sacan provecho de ese «cementerio»: si tienen una máquina con cuatro piezas rotas y otra, con seis piezas rotas, las ensamblan en una buena.

También la empresa Digital Assets, con sede en Asunción, planea albergar 15.500 equipos de minería en los próximos meses, si bien ya empiezan a hacerle competencia algunos particulares en Paraguay que están adquiriendo máquinas para minar de forma autónoma.

En una economía tan maltrecha como Venezuela, según el periódico, las pequeñas granjas de minado ayudan a sobrevivir. «La gente mina en sus casas con una sola máquina», dijo Pinto. «Aquí hay miles de personas con pequeñas granjas. Ganar $100 extra al mes marca una gran diferencia para ellos», agregó.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/20211122/rusia-venezuela-y-paraguay-se-benefician-del-exodo-de-mineras-de-criptomonedas-chinas-1118493779.html

En Venezuela incautan al menos 165 equipos para minería de criptomonedas

En un trabajo en conjunto de las autoridades policiales y administrativas de ese país, se llevó a cabo un operativo que resultó con la incautación de al menos unos 165 mineros activos de manera no permisionada en una localidad del estado Miranda, Venezuela.

En el país Caribeño existe una regulación que versa sobre el mundo criptográfico, y sobre estas regulaciones deben regirse las personas físicas o jurídicas que deseen dedicarse a explotar esta actividad económica, para ello deben seguir una serie de requisitos establecidos por el gobierno de Venezuela.

El organismo administrativo de coordinar estos operativos es la Sunacrip, en conjunto con las fuerzas de seguridad del estado venezolano para proceder a la supervisión y en casos de incumplimiento de la normativa vigente en ese país, a la incautación y desconexión inmediata de los equipos que se hallen.

El organismo policial a través de la red social Twitter informó los detalles del operativo desplegado por la División de Inteligencia Policial de la Policía Nacional Bolivariana.

Este operativo se enmarca dentro de los esfuerzos que ha estado haciendo el gobierno de Venezuela para dar seguridad jurídica a los que ejercen la actividad en el país, por ello La Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas han estado uniendo esfuerzos con las autoridades policiales y militares para dar cumplimiento a la normativa vigente del país.

Tal como lo informó este medio en una nota de prensa anterior, las fuerzas de seguridad del estado venezolano a través de una circular que se dió a conocer a través de la Asociación Nacional de Criptomonedas en Venezuela, se está instando al cumplimiento de la reglamentación correspondiente para la el desarrollo de estos operativos.

En este sentido, se verifican dos vertientes, el cumplimiento de la normativa vigente, y además cuidar que el uso de la energía eléctrica que es un recurso escaso e inestable, por ello el consumo de la energía eléctrica debe ser resguardada y garantizada al resto de la población, y según esta premisa, el uso en actividades ilegales de minería son inmediatamente desinstaladas.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/at-least-165-illegal-crypto-mining-equipment-seized-in-venezuela

Gobierno de Venezuela buscará combatir el lavado de dinero con criptomonedas

Las criptomonedas están nuevamente en el radar del gobierno de Venezuela. En esta oportunidad, la Superintendencia de Criptoactivos y Actividades Conexas (SUNACRIP), ente rector de la materia en el país, apunta a combatir el lavado de dinero con estos activos digitales.

El superintendente Joselit Ramírez informó este miércoles 1 de septiembre sobre la firma de un acuerdo entre el organismo que preside y la Oficina Nacional Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo (ONCDOFT) adscrita al Ministerio de Interior de Venezuela, para este fin.

Vía Twitter, el funcionario expuso que este acuerdo forma parte de los esfuerzos del gobierno venezolano «contra la delincuencia organizada y la legitimación de capitales en actividades relacionadas con criptoactivos y activos virtuales».

Estas iniciativas forman parte del compromiso del país, de continuar evitando a toda costa, el uso indebido de plataformas digitales y los medios financieros alternativos para la comisión de ilícitos de esta y cualquier otra naturaleza en contra de usuarias y usuarios.

Joselit Ramírez, superintendente de la SUNACRIP.

En sus publicaciones, Ramírez no aportó mayores detalles sobre lo que contempla el acuerdo, más allá de la cooperación entre ambos entes. Por su parte, en la cuenta Twitter de la ONCDOFT se agregó que el acuerdo contempla un total de 8 cláusulas, que incluyen también la lucha contra la proliferación de armas de destrucción masiva.

Contra el lavado de dinero con criptomonedas

El lavado de dinero y otras actividades delictivas con criptomonedas están comúnmente en el radar de los gobiernos. En esa misma dirección, el Grupo de Acción Financiera (GAFI) ha emitido una serie de disposiciones que exigen a empresas de criptomonedas a compartir datos de sus clientes, que tendrían que adoptar los gobiernos del mundo, como ya hemos reseñado en CriptoNoticias.

Precisamente, a finales de abril de este año reportamos que Venezuela tomaría medidas regulatorias más rigurosas para el manejo de transacciones con bitcoin y criptomonedas en el país. Estas medidas, aprobadas por la propia SUNACRIP, están alineadas precisamente con las disposiciones del GAFI.

Venezuela es el séptimo país del mundo con mayor adopción de criptomonedas, según datos de la firma Chainalysis publicados hace unas semanas. Aunque se mantiene entre los principales a nivel mundial, el país suramericano cayó con respecto al tercer lugar que ocupaba en 2020.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/regulacion/gobierno-venezuela-buscara-combatir-lavado-dinero-criptomonedas/

Venezuela: el tercer país del mundo que más criptomonedas utiliza

Venezuela cuenta con una puntuación de 0,80 en una escala de 0 a 1 que mide el uso de las divisas digitales a nivel global.

El más reciente informe de Chainalysis reveló que Venezuela ocupada el tercer lugar en el mundo detrás de Ucrania y Rusia que adopta las cripto, según las métricas arrojadas por la empresa de análisis Blockchain.

Los problemas económicos por los que atraviesa el país, aunado al índice de inflación, explican porqué el estudio posiciona al país como el tercero del mundo que más criptomonedas utiliza, reseña AlNavío.

El informe apuntó que Venezuela cuenta con una puntuación de 0,80 en una escala de 0 a 1 que mide el uso de las divisas digitales a nivel global.

Expertos aseguran que la mayor parte de esta actividad es impulsada por la actividad de intercambio P2P, una red peer-to-peer o red de pares, específicamente en LocalBitcoins.

Según los datos revelados, LocalBitcoins tiene usuarios activos en todo el mundo, sin embargo, Venezuela es el tercer país más activo en la plataforma o el segundo más activo cuando se escala por el número de usuarios de Internet y la paridad de poder adquisitivo per cápita.

Por otra parte, Estados Unidos y Rusia son los países que más usan este medio digital de intercambio, que utiliza criptografía fuerte para asegurar las transacciones y que superan la actividad de Venezuela.

Fuente: https://www.eluniversal.com/economia/98219/venezuela-el-tercer-pais-del-mundo-que-mas-criptomonedas-utiliza