Gobierno de Uruguay alerta sobre «Fake Coins», estafas con criptomonedas

El gobierno de Uruguay, a través del Ministerio del Interior, dio comienzo esta semana a una campaña informativa que busca concientizar al público y ayudarlo a identificar las diferentes formas de estafas con criptomonedas.

Bajo el nombre «Fake Coins: Estafas con criptomonedas» los mensajes que se presentan en la campaña abordan los delitos más comunes que se han detectado en 17 países de América Latina y la Unión Europea.

La campaña que arrancó en Uruguay forma parte del programa llamado «EL PAcCTO» iniciado en la Unión Europea, el cual tiene como propósito ayudar a combatir, junto a países de América Latina, el crimen organizado internacional. Recientemente el proyecto comenzó a divulgar datos sobre las amenazas detectadas en el mercado de las criptomonedas.

«Las criptomonedas se han popularizado como fenómeno mediático y como un nuevo instrumento de inversión. Como tal, son una herramienta financiera legal y útil si se sabe hacer uso de ellas», señala el comunicado del ministerio uruguayo publicado este 18 de mayo.

Acotan luego que, «a raíz de su fama, han aparecido una serie de estafas que, utilizando las criptomonedas como gancho, confunden a los inversionistas con el fin de sustraer su dinero».

Los seis diferentes tipos de estafa

Los mensajes de la campaña muestran una clasificación de las diferentes formas de estafas con criptomonedas, identificando hasta seis tipos: WebCoin, AppCoin, BesuCoin, CelebriCoin, MailCoin y PiramiCoin.

Se trata de 6 criptomonedas ficticias que se corresponden con las principales estafas detectadas y que se explican a continuación:

WebCoin: Simulan páginas web de servicios de compra y venta de criptomonedas. El nivel de simulación puede ser tan elevado que cuesta distinguir que son falsas.

AppCoin: Igual que con las webs, existen aplicaciones que suplantan las wallets reales o, en otros casos, aplicaciones que parecen ser carteras de inversión en criptomonedas pero que solo buscan obtener los datos de la víctima.

BesuCoin: Aparece en forma de amante en plataformas para encontrar parejas o hacer amigos. Tras un periodo de seducción, el novio o novia virtual propondrá invertir en bitcoins, tratándose la propuesta de un engaño.

CelebriCoin: La reconocerás porque se anuncia utilizando la imagen de algún famoso, generalmente en redes sociales, como gancho para que accedas a algún servicio fraudulento o des tus datos bancarios.

MailCoin: Aparecerá en la bandeja de entrada de tu correo electrónico pidiendo que renueves tu contraseña, ofreciéndote la posibilidad de enriquecerte muy rápido y, tal vez, por la recomendación de alguien conocido.

PiramiCoin: Te ofrece ganancias irrechazables en criptomonedas y, además, te promete que tus ganancias aumentarán si consigues que otras personas se sumen al servicio. Funcionan como una pirámide al estilo de los esquemas Ponzi.

La meta: que el público identifique las estafas y presente denuncias

Los seis tipos de estafas con criptomonedas antes expuestos surgieron del seguimiento hecho por los investigadores al modus operandi que los delincuentes utilizan. La clasificación se dio a conocer en abril pasado, con base en las investigaciones realizadas por la Guardia Civil de España.

El trabajo se hizo en conjunto con policías y fiscalías de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay.

La presentación de los tipos de estafas con criptomonedas estuvo a cargo de la directora general de la Guardia Civil, María Gámez; la secretaria general de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FFIAPP), Inma Zamora; y el director General de la Policía de Investigaciones de Chile, Sergio Muñoz Yáñez.

El equipo anunció el despliegue de la campaña informativa, incluida en el programa «EL PAcCTO», en los países que participaron en la investigación. Se tienen en mente dos públicos: la ciudadanía en general como potenciales víctimas y, a nivel operativo, las policías y juristas de los países participantes.

Los objetivos principales son concienciar, capacitar a la población en general y prevenir este tipo de estafas. Pero también evidenciar y registrar el número de denuncias para conocer la situación del delito en cada país y valorar operaciones conjuntas entre las policías de las dos regiones.

María Gámez, directora general Guardia Civil de España.

Al respecto, el Ministerio de Interior de Uruguay acota que la idea no solo es que las personas puedan identificar las estafas, sino que también sepan qué hacer y cómo consultar los canales de denuncia de cada país participante.

Con este fin los países latinoamericanos junto con Portugal y España crearon el sitio web FakeCoins.org, donde se ofrece información sobre estas estafas, se incluyen consejos para evitar caer en los engaños y se facilitan los números de teléfono de denuncia de cada país.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/seguridad-bitcoin/gobierno-uruguay-alerta-fake-coins-estafas-criptomonedas/

Anuncio publicitario

Uruguay inauguró el primer cajero de criptomonedas en el país

En Uruguay se instaló el primer cajero de criptomonedas en la ciudad turística de Punta del Este, en convenio con dos compañías locales, quienes también manejarán Bitcoin. Vea más en Noticias Económicas Internacionales.

Este cajero fue desarrollado por inBierto y Urubit, quienes afirmaron que se operará con moneda local y con las criptomonedas Bitcoin, BNB, BUSD, Ferret Token y Urubit, (las últimas dos locales).

Según Adolfo Varela, CEO de inBierto, se buscará crear una red de cajeros por todo el país, que se llamará U-Teller, adicionalmente esperan sumar más monedas en el futuro, los próximos cajeros se instalarán en Montevideo y Colonia, “Hay mucho potencial de crecimiento. Cada día vienen creándose más monedas y va creciendo el mercado con más gente que las usa, con más usos que se les dan a los distintos tipos de criptomonedas o cadenas de bloque, y una infinidad de usos cotidianos que hoy se van adaptando a blockchain, lo que va a generar un crecimiento importante”, explicó.

Según los reportes entregados, en el primer día de funcionamiento de este cajero, se realizaron más de 1.000 transacciones.

Varela afirmó que en los últimos 25 días esta empresa, (responsable de la cripto Ferret Token) tuvo un crecimiento del 1.200% , por lo que esperan mantener el crecimiento con el paso de los días y la adquisición de nuevas monedas digitales para ofrecer en este cajero.

Con este anuncio, ya son 11 los países en Suramérica que cuentan con cajeros donde se pueden hacer transacciones con Bitcoin, para un total de 79 cajeros, lo que representa el 0.2% del total global.

Finalmente Adolfo Varela reiteró su optimismo por la adopción de criptomonedas y lo comparó con el fenómeno del internet en el inicio de los años 2.000, “creemos que Bitcoin en los próximos años va a alcanzar la misma capitalización de mercado que tiene el oro”, puntualizó

Fuente: https://www.valoraanalitik.com/2022/01/15/uruguay-inauguro-primer-cajero-criptomonedas-pais/

Un senador de Uruguay presenta un proyecto de ley para permitir los pagos con criptomonedas

El senador uruguayo Juan Satori ha presentado un proyecto de ley para regular los criptoactivos y permitirles a las empresas aceptar pagos con criptomonedas.

Satori se une a una creciente lista de políticos de países sudamericanos y de habla hispana que buscan la adopción popular de las criptomonedas. Sin embargo, el senador no propone el uso de las criptomonedas como una moneda de curso legal como en El Salvador.

El senador tuiteó el 4 de agosto que «hoy presentamos un proyecto de ley, pionero en el mundo, que busca establecer un uso legítimo, legal y seguro en los negocios relacionados con la producción y comercialización de monedas virtuales en Uruguay»..

El proyecto de ley propone que «los criptoactivos serán reconocidos y aceptados por la ley y aplicables en cualquier negocio legal. Serán considerados un medio de pago válido, sumado a los incluidos en la Ley de Inclusión Financiera».

El senador pertenece al Partido Nacional, que es el partido gobernante de Uruguay y tiene 10 de los 30 escaños del Senado. Si el proyecto de ley obtiene el apoyo, el gobierno emitirá tres tipos de licencias para las empresas que utilicen criptomonedas. La primera les permite «a las empresas comercializar cualquier criptoactivo como intermediarios (exchanges), excepto las transacciones de origen no financiero».

La segunda licencia le permite al autorizado «almacenar, retener o custodiar criptoactivos» y la tercera permite la emisión de «criptoactivos o tokens de utilidad con características financieras».

La Secretaría Nacional de Lucha contra el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo (SENACLAFT) del país se encargará de «regular, controlar y auditar» a los titulares de las licencias.

Satori asegura que «el porcentaje de personas que invierten en criptomonedas en comparación con el total de habitantes por país es bajo», y destaca la importancia de adoptar una regulación de las criptomonedas para «promover la inversión y proteger a los inversores».

Colombia busca la cripto seguridad

El desarrollo es el más reciente entre una serie de países que buscan popularizar la adopción de las criptomonedas, incluyendo Paraguay, donde se presentó un proyecto de ley de Bitcoin el mes pasado; Panamá, que está estudiando la adopción de las criptomonedas a escala nacional; y Argentina, que tiene un proyecto de ley que pide que se les pague a los trabajadores en criptomonedas.

Colombia también se ha lanzado al ruedo; el senador Mauricio Toro presentó un proyecto de ley el 27 de julio que busca regular los criptoexchanges y proteger los consumidores.

Toro destacó en Twitter que el proyecto de ley busca «garantizar la seguridad» en las transacciones de criptomonedas, acabar con el mercado negro y promover las criptomonedas como una alternativa al sistema bancario tradicional.

De ser aprobado, el proyecto de ley introducirá una normativa que obligará a los criptoexchanges nacionales e internacionales que operen en el país a inscribirse en el registro mercantil nacional.

Las empresas tendrán que cumplir con las leyes contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, implementar medidas de concientización de los clientes y de diligencia debida, como informar sobre actividades inusuales o sospechosas a la Unidad de Información y Análisis Financiero.

En España, el Partido Popular (PP) también presentó recientemente un proyecto de ley sobre criptomonedas, que pretende legalizar el uso de la tecnología de criptomonedas y blockchain con fines hipotecarios y de seguros.

El proyecto de ley insta a los bancos españoles a desplegar la tecnología blockchain para gestionar las hipotecas y los seguros, automatizando los procesos relacionados mediante contratos inteligentes.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/uruguay-senator-introduces-bill-to-enable-use-of-crypto-for-payments

Uruguayos podrán comprar criptomonedas a través de WhatsApp y Telegram

El servicio de compra y venta de criptomonedas Panda BTM anunció recientemente que expandió sus servicios de bot de mensajería y aplicación web a Uruguay, como parte de su deseo de impulsar la adopción y uso de criptomonedas en América Latina. Con esta nueva iniciativa, los uruguayos podrán adquirir criptomonedas como bitcoin desde WhatsApp y Telegram.

A través de una publicación en Medium, Panda BTM indicó que ambos servicios ahora cuentan con soporte para el peso uruguayo (UYU), de manera que los uruguayos podrán comprar criptomonedas como Bitcoin (BTC), Bitcoin cash (BCH) y Dash (DASH), y el token DAI, con su moneda local.

De esta forma, los uruguayos ahora cuentan con nuevas alternativas para acceder a fondos con criptomonedas directamente con su moneda nacional. Desde Panda BTM explicaron que los activos criptográficos podrán adquirirse a través de la plataforma Red Pagos, haciendo uso de su WebApp animada y su bot de mensajería; este último sólo está disponible actualmente en Telegram y WhatsApp.

Servicios pensados para las medidas sanitarias por COVID-19

Originalmente, Panda Group inició operaciones con un intercambio de criptomonedas, llamado Panda Exchange. Luego, nació Panda BTM, una solución de puntos de venta BTM (Bitcoin Teller Machine), los cuales son dispositivos portátiles para el intercambio de criptomonedas y tokens con dinero en efectivo y otros medios de pago, ubicados sólo en Colombia y Argentina.

Sin embargo, debido a las medidas actuales que se han desplegado en Latinoamérica, a raíz de la pandemia de COVID-19, el equipo de Panda BTM se reinventó y desarrolló canales virtuales para la compra de criptomonedas, como lo son la WebApp y el bot de mensajería, tal como aseguraron desde esta compañía nacida en Colombia.

La WebApp de Panda BTM es animada y en ella se simula un proceso de compra presencial convencional, en comercios donde están distribuidos los puntos de venta de Panda BTM; de hecho la interfaz es semejante a la de tales dispositivos.

Por otra parte, el bot de mensajería de Panda BTM se puede contactar a través de Telegram y WhatsApp; dicho bot guía a los usuarios en todo el proceso de compra de criptomonedas, como lo haría un operador de forma presencial.

Expansión de Panda BTM en América Latina

Según compartió Panda BTM, Uruguay se convierte así en el sexto país a donde expanden sus canales virtuales para la compra y venta de activos criptográficos con moneda local, después de Colombia, Venezuela, México, Perú y Chile. Destaca que la expansión de estos servicios en línea inició en junio de este año, en Colombia y Venezuela; luego, en agosto Panda BTM comenzó a ofrecer estos servicios en México, en septiembre llegaron a Perú, y desde el mes pasado están disponibles en Chile.

En todos los países mencionados, Panda BTM ofrece la opción de comprar criptomonedas con sus respectivas monedas locales, como el peso colombiano, el bolívar, el peso mexicano, el sol peruano y el peso chileno.

Desde el equipo de Panda BTM señalaron que esperan añadir nuevos medios de pago en los países en donde ya ofrecen sus servicios, así como también compartieron su aspiración de expandirse hacia más países de América Latina, para brindar a más personas sus opciones de acceso a criptomonedas.

Fuente: https://es.beincrypto.com/uruguayos-podran-comprar-criptomonedas-traves-whatsapp-telegram/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

El Banco Central de Uruguay cambia su posición sobre las criptomonedas y fintech

Alberto Graña, quien es presidente del Banco Central de Uruguay, participó como expositor en el evento Blockchain Summit UY 2019, realizado el pasado jueves 5 de septiembre en la ciudad de Montevideo, donde manifestó la nueva posición de la entidad con respecto a la regulación de las blockchains y fintech.

El evento internacional, que convocó a referentes de empresas, proyectos y especialistas en regulación de blockchains y criptomonedas, tuvo la notable exposición de la entidad más relevante en cuanto al accionar regulatorio de las finanzas en el país.

La regulación de blockchain y las fintech es una discusión global, nosotros nos enfocaremos en una regulación basada en riesgos pero que permita aprovechar las oportunidades de este nuevo sistema y la revolución digital, que reduce las barreras de entrada, reduce costos de transacciones, permite ganar eficiencia entre otros beneficios.

Alberto Graña, presidente del Banco Central de Uruguay.

Con respecto a su participación en un evento donde la comunidad de criptomonedas vibra, dijo: “lo mejor que le puede pasar al ecosistema es tener a un regulador atento que permita un desarrollo sano del sistema”, y destacó lo positivo del avance tecnológico. Tales palabras contrastan con la incertidumbre general sobre la legalidad de las criptomonedas en el futuro, ya que el regulador no evitó la discusión y se sentó con quienes lideran la revolución de las blockchains empresariales y el uso de criptomonedas en la región.

En este sentido también destacó que tienen grupos de trabajo que evalúan y hacen gestión de riesgos y oportunidades, además de aclarar que Uruguay ha tenido un gran recorrido en la prevención del lavado de activos, y que no quieren frenar iniciativas pero deben estar en el marco de la regulación de inclusión financiera. Indicó que las denominadas fintech deben basarse en la regulación del 2018 de la Superintendencia de Servicios Financieros del BCU.

Graña explicó que existen esfuerzos de mejorar el sistema de pagos mayorista y sobre todo el minorista, sosteniendo que el proyecto del billete digital impulsado por la entidad para este sector vino para quedarse, pero entra en competencia con emisores de dinero electrónico y criptomonedas.

Sobre la evaluación de riesgo sistémico relacionado con la banca tradicional, el directivo expuso que las criptomonedas no pertenecen aún al sistema de pagos mayorista, por lo tanto no existe ese riesgo y también sostuvo que sólo están evaluando cómo se comportan las criptomonedas para la banca y el mercado de pagos mayorista.

Para finalizar, reflexionó e instó a la audiencia a evaluar cómo se comportan las blockchains en momentos de estrés financiero, donde claramente no debería haber control central. Por ejemplo, ¿qué pasa con un sistema descentralizado y uno centralizado en momentos de corrida bancaria?

Anécdota de los organizadores de la Blockchain Summit Uruguay
Como ya es de conocimiento público, la anterior edición de la Blockchain Summit Uruguay también contó con la participación del presidente del Banco Central, aunque en esta ocasión la directiva cambió y también el enfoque de la institución hacia las criptomonedas, dado que el anterior directivo de la institución consideraba que «las criptomonedas no son una amenza real» porque no son monedas, según sus palabras.

En una entrevista para CriptoNoticias, uno de los organizadores nos contó entusiasmado sobre el hecho de contar con un representante del Banco Central en las dos ediciones del evento sudamericano:

Ignacio Varece y mi persona juntamos esfuerzos con nuestro gerente del evento que es Marcelo Montoro, de Grupo Consultor, quien casualmente es vecino de Alberto Graña, Presidente del BCU y un día se encontraron en el supermercado y Marcelo le dice: «¿che, querés venir al evento de criptomonedas?». Entonces gracias a la predisposición se logró su participación y, además, que el ente regulador participe del evento nos da mucho respaldo.

Germán Tugores, COO de BlockBear.

El evento también contó por segunda vez con la exposición del Dr. Ian Gauci de GTG Advocates sobre la perspectiva de Malta y las oportunidades de lograr en Uruguay, los mismos incentivos para el desarrollo de la industria como hace el gobierno de Malta, acogiendo los proyectos de blockchains y casas de cambio, brindándoles una regulación libre de ambigüedades y favorable a los negocios que atraigan a inversionistas al país.

En ese sentido, la especialista en cumplimiento normativo Dra. Paula Rodríguez explicó en una entrevista para CriptoNoticias que el avance vertiginoso de la tecnología supone nuevos cambios en la regulación, y propone un desafío para ver en qué categoría deben definirse las criptomonedas.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/gobierno/regulacion/banco-central-uruguay-posicion-criptomoneda-fintech/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar