No es el fin de las criptomonedas: El gestor de activos de la UE da 5 razones

El actual invierno de las criptomonedas y los colapsos masivos en el sector no significan que los activos digitales como Bitcoin estén condenados al fracaso, según un importante gestor de activos europeo.

A pesar de que BTC no protege a los inversores contra el aumento de la inflación en 2021 y 2022, la oferta limitada de Bitcoin aún puede atraer más atención si la inflación se mantiene por encima de los objetivos de los bancos centrales, según los ejecutivos de inversión de la gestora de inversiones con sede en París Amundi.

El director de inversiones de Amundi, Mortier Vincent, y el macroeconomista Perrier Tristan publicaron el 2 de marzo un documento temático en el que analizan el estado y las perspectivas del mercado de criptomonedas. El ejecutivo argumentaba que Bitcoin no ha servido como cobertura contra la inflación en los últimos dos años debido a «las dramáticas subidas de las tasas de interés políticas y de mercado», que presionaron a «todas las clases de activos».

Según los autores del artículo, es probable que las tasas de interés nominales dejen de subir o incluso bajen en caso de que la inflación sea alta, pero no suba. Esta situación podría dar lugar a un mercado alcista para el Bitcoin, según los ejecutivos de inversión de Amundi:

“Este es un entorno mucho más favorable para un activo cuya oferta es finita y que, en esencia, tiene una larga duración, ya que su principal atractivo es su potencial futuro más que su estado actual”.
Los analistas también dieron cinco razones por las que los recientes reveses en el sector de las criptomonedas -incluidas las quiebras de empresas como FTX o Celsius- pueden no significar el fin de las criptomonedas.

Es probable que la reciente crisis traiga expectativas más realistas del sector y «separe el grano de la paja», dijeron los ejecutivos de Amundi. Compararon las criptomonedas con los valores tecnológicos de primer orden, que también experimentaron desplomes de precios antes de empezar a prosperar. Los analistas también señalaron que la actual caída del mercado sigue estando en consonancia con los ciclos históricos de precios de Bitcoin.

Vincent y Tristan mencionaron el exitoso cambio de Ethereum a una blockchain proof-of-stake, destacando las capacidades del sector para reducir el consumo de energía. Los ejecutivos también señalaron que las principales propuestas de valor de las criptomonedas, como la descentralización y la inmutabilidad de las transacciones, no se han visto afectadas por la crisis.

Otra razón es que destacadas empresas del sector financiero y de otros sectores no han dejado de manifestar su interés por las criptomonedas, y pesos pesados como Blackrock adquirieron una participación en Circle en 2022.

Por último, los analistas argumentaron que es probable que la regulación tenga un impacto más positivo en la industria, a pesar de que sin duda cause retrocesos temporales en los precios. Destacaron que muchos reguladores han preferido finalmente no imponer una prohibición general a las criptomonedas tras varios intentos, y que las economías avanzadas lo ven ahora como una posibilidad.

A pesar de expresar cierto nivel de optimismo hacia el futuro de las criptomonedas, los ejecutivos de inversión de Amundi señalaron que la utilidad económica real de las criptomonedas «aún debe confirmarse plenamente». Para ello sería necesario un uso generalizado de las cadenas de bloques públicas en la economía real y la demanda no especulativa asociada, señalaron los expertos.

Link: https://es.cointelegraph.com/news/it-s-not-the-end-of-crypto-eu-asset-manager-gives-5-reasons-why

Anuncio publicitario

Arrestada vicepresidenta del parlamento europeo que respaldaba uso de criptomonedas

Eva Kaili, una de las vicepresidentas del Parlamento Europeo (UE) y pieza clave de la regulación de criptomonedas en el continente, ha sido arrestada por la policía de Bélgica en una investigación contra corrupción. Según fuentes regionales, Kaili estaría involucrada en actividad ilícitas de «lobby», término utilizado para señalar a un grupo de personas influyentes organizadas para presionar a favor de ciertos intereses, en este caso políticos.

La policía de Bélgica, quién fue la que lideró la investigación, confirmó que se requisaron 16 casas en la capital Bruselas y arrestaron a 4 personas en el proceso. Entre los implicados estaba la parlamentaria, a la que ahora se le acusa de pertenecer a «una organización criminal, corrupta y de lavado de dinero».

De esta manera, se señala que Kaili y otros miembros del parlamento habrían recibido regalos y dinero de Estados del Golfo Pérsico, destacando entre ellos Qatar. Una serie de sobornos que habrían sido utilizados para influenciar las decisiones del parlamento. En la redada, la autoridad policial consiguió un total de 600 mil euros en efectivo.

Kaili era conocida en el ecosistema de criptomonedas por ser una de las voces en Europa que más apoyaba la investigación y uso de blockchain. Al formar parte del Parlamento Europeo, apoyó con esclarecer las leyes para el uso de los tokens no-fungibles (NFT), redes como Ethereum y también ayudó en la hechura de la ley MiCA, uno de los marcos regulatorios más importantes para bitcoin y las criptomonedas alrededor del mundo.

Aún no se sabe en qué deparará la investigación de las autoridades con el caso de Kaili. No obstante, miembros de su partido en Grecia, conocido como PASOV, han decidido expulsarla debido al escándalo. Conocedores sobre el Parlamento de la UE, como Alberto Alemanno, describen esta situación como «el escándalo más impactante en la historia de la Unión Europea».

Fuente: https://www.criptonoticias.com/mercados/arrestada-vicepresidenta-parlamento-europeo-respaldaba-uso-criptomonedas/

Europa elabora una normativa para regular las criptomonedas ante la caída de precios y los fraudes

Europa se ha movido para liderar el mundo en la regulación de la industria de las criptomonedas en un momento en que los precios se han desplomado, acabando con las fortunas, alimentando el escepticismo y provocando llamados a un escrutinio más estricto, reseñó Infobae.

Los negociadores de la Unión Europea elaboraron los detalles finales de un acuerdo provisional el jueves por la noche sobre un amplio paquete de regulaciones criptográficas para las 27 naciones del bloque, conocido como Mercados en Criptoactivos, o MiCA.

“En el Salvaje Oeste del criptomundo, MiCA establecerá estándares globales”, dijo en un comunicado de prensa el principal legislador de la UE que negocia las reglas, Stefan Berger. Las normas de criptografía de la UE “garantizarán un mercado armonizado, brindarán seguridad jurídica a los emisores de criptoactivos, garantizarán la igualdad de condiciones para los proveedores de servicios y asegurarán altos estándares para la protección del consumidor”.Al igual que la política de privacidad de datos de la UE, que marcó tendencia y se convirtió en el estándar global de facto, y su reciente ley histórica que apunta al contenido dañino en las plataformas digitales, se espera que las regulaciones criptográficas tengan una gran influencia en todo el mundo.

Las reglas de la UE son “realmente la primera pieza integral de criptorregulación en el mundo”, dijo Patrick Hansen, asesor de criptoempresas de Presight Capital, un fondo de capital de riesgo.

“Creo que habrá muchas jurisdicciones que observarán de cerca cómo la UE lo ha tratado, ya que la UE es la primera aquí”, dijo Hansen.

Esperaba que las autoridades de otros lugares, especialmente los países más pequeños que no tienen los recursos para elaborar sus propias reglas desde cero, adoptaran unas similares a las de la UE, aunque “podrían cambiar algunos detalles”.

Según las regulaciones de Markets in Crypto Assets, los intercambios, los corredores y otras empresas de criptomonedas enfrentan reglas estrictas destinadas a proteger a los consumidores.

Las empresas que emiten o comercializan activos criptográficos como las monedas estables, que generalmente están vinculadas al dólar o a una materia prima como el oro que las hace menos volátiles que las criptomonedas normales, enfrentan estrictos requisitos de transparencia que les exigen proporcionar información detallada sobre los riesgos, costos y cargos que los consumidores cara.

Las reglas ayudarán a los criptoinversionistas novatos a evitar ser víctimas de fraudes y estafas que los reguladores han advertido que están muy extendidas en la industria.

“Ese es un gran beneficio en este espacio, especialmente para alguien que no tiene ni idea de adónde ir o a quién buscar o dónde poner mi dinero”, dijo Jackson Mueller, director de política y asuntos gubernamentales de Securrency, una cadena de bloques. empresa de infraestructura

Los proveedores de servicios relacionados con bitcoin estarían sujetos a las regulaciones, pero no a bitcoin en sí, la criptomoneda más popular del mundo que ha perdido más del 70% de su valor desde su pico de noviembre.

Para abordar las preocupaciones sobre la huella de carbono dejada por la minería de bitcoin, que consume enormes cantidades de electricidad para el procesamiento informático de “prueba de trabajo” para registrar y proteger las transacciones, las empresas de criptomonedas tendrán que divulgar su uso de energía y mostrar de manera destacada información en línea sobre su impacto ambiental y ambiental. impacto climático.

Los negociadores eximieron a los NFT, o tokens no fungibles, que se dispararon durante el último año. La UE dijo que, a diferencia de las criptomonedas, los activos digitales, que pueden representar obras de arte, recuerdos deportivos o cualquier otra cosa que pueda digitalizarse, son únicos y se venden a un precio fijo. Pero dejó espacio para reclasificarlos más tarde como un activo criptográfico bajo MiCA o como un instrumento financiero.

Las reglas europeas tienen como objetivo mantener la estabilidad financiera, una preocupación creciente para los reguladores en medio de una serie de caídas recientes relacionadas con las criptomonedas. Por ejemplo, la moneda estable TerraUSD implosionó el mes pasado, borrando aproximadamente USD 40 mil millones en fondos de inversionistas con poca o ninguna responsabilidad.

Los colapsos han estimulado los llamados a la regulación, y otras jurisdicciones importantes aún están elaborando sus estrategias. En los EE. UU., el presidente Joe Biden emitió una orden ejecutiva en marzo sobre la supervisión gubernamental de las criptomonedas, incluido el estudio del impacto en la estabilidad financiera y la seguridad nacional.

El mes pasado, California se convirtió en el primer estado para comenzar a examinar formalmente cómo adaptarse ampliamente a la criptomoneda, con planes para trabajar con el gobierno federal en la elaboración de regulaciones.

El Reino Unido también ha revelado planes para regular algunas criptomonedas.

Algunos países europeos, como Alemania, ya tienen regulaciones criptográficas básicas. Uno de los objetivos de la UE es alinear las reglas en todo el bloque, de modo que una empresa de cifrado con licencia en un país pueda ofrecer servicios en otros estados miembros.

Las reglas de la UE, que aún necesitarían la aprobación final y se espera que entren en vigencia en 2024, incluyen medidas para prevenir la manipulación del mercado, el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y otras actividades delictivas.

La UE también acordó provisionalmente el miércoles nuevas reglas que someten las transferencias de criptomonedas a las mismas reglas de lavado de dinero que las transferencias bancarias tradicionales.

Cuando un criptoactivo cambia de manos, la información tanto de la fuente como del beneficiario debería almacenarse en ambos lados de la transferencia, de acuerdo con las nuevas reglas. Las criptoempresas tendrían que entregar esta información a las autoridades que investigan actividades delictivas como el lavado de dinero o el financiamiento del terrorismo.

Las instituciones de la UE están trabajando en los detalles técnicos antes de que las reglas de rastreo de criptomonedas reciban la aprobación final.

Fuente: https://www.descifrado.com/2022/07/01/europa-elabora-una-normativa-para-regular-las-criptomonedas-ante-la-caida-de-precios-y-los-fraudes/

Regulaciones quieren acabar con el anonimato en las criptomonedas

En un nuevo intento de acabar con el lavado de dinero y el uso de las criptomonedas para acciones criminales, la Comisión de la Unión Europea tiene nuevas propuestas para implementar, lo que se traduce en más regulaciones para el dinero digital.

Una de las que más ha llamado la atención es la petición de que todas las transacciones puedan ser rastreadas para conocer su emisor y receptor. Esta propuesta ha prendido las alarmas de muchos ciudadanos y empresas que han realizado cuantiosas inversiones en criptomonedas y que buscan mantener su estatus de confidencialidad.

La nueva regulación, en caso de ser aprobada, plantea prohibir las billeteras (wallet) anónimas de criptomonedas, lo que ha levantado algunas opiniones dentro del mundo de las monedas digitales.

Por el momento se trata de un paquete de propuestas legislativas presentadas por la Comisión Europea para aplicar en todos los estados miembros de la UE y no una ley como tal.

Si bien ya existe un marco legal para esto, la Comisión Europea quiere que se extienda más a las monedas virtuales y a las nuevas tecnologías que permiten un flujo de transacciones más global y anónimo.

Actualmente, las leyes antiblanqueo de dinero no cubren todo el sector criptográfico y muchas personas utilizan estas rendijas para cometer delitos. De aprobarse estas nuevas regulaciones se obligaría a los proveedores de criptomonedas y a los exchanges a trazar todas las transacciones para saber quién está detrás de cada una de ellas.

Las plataformas de criptomonedas tendrán que ofrecer a las autoridades información esencial de cada usuario. Por ejemplo, habrá que recopilar el nombre completo, el documento de identidad oficial o la dirección física.

Sin duda, un estricto control de los usuarios que utilizan activos criptográficos digitales permitiría frenar las actividades criminales que incluyen estas monedas. Ahora bien, hay una parte negativa a todo esto, acaba con una las mayores premisas del Bitcoin y sus similares: su privacidad y posibilidad de ser anónimo.

Si bien por la forma en la que se estructura el Bitcoin no es posible conocer quién está detrás de las transacciones, la UE sí que puede limitar y regular cómo las plataformas operan con los clientes.

A pesar de que la Comisión Europea haya publicado sus propuestas, todavía deben ser debatidas y aprobadas por el Parlamento Europeo. Al tratarse de medidas que pretenden combatir el blanqueo de capitales y el terrorismo, probablemente acaben aprobándose.

De ser aprobada la regulación, podría existir un golpe en el precio del Bitcoin y otras criptomonedas, pero algunos expertos señalan que generaría más confianza a los inversionistas.

Las direcciones de Bitcoin no son anónimas

Mucha gente cree que el Bitcoin es completamente anónimo, lo que puede parecer cierto a primera vista. Cuando se echa un vistazo a la cadena de bloques, no existe un solo nombre allí u otra información personal. Aun así, la red no es completamente anónima.

BTC direct explica que “una dirección de recepción de Bitcoin es bastante similar a una cuenta bancaria personal. Una dirección de recepción de Bitcoin siempre comienza con un 1 o un 3, seguido de una serie aleatoria de dígitos y letras”.

Las transacciones de Bitcoin se mantienen en la cadena de bloques, el libro de contabilidad público de este criptoactivo. Muestra qué direcciones de Bitcoin se utilizan para enviar y recibir monedas. El libro de contabilidad es accesible para todos.

“Digamos que alguien usa la misma dirección una y otra vez para enviar y recibir monedas. En ese caso, es relativamente fácil para cualquiera rastrear que todas estas transacciones son realizadas por una sola persona. Es por eso que las direcciones de Bitcoin no son exactamente anónimas, sino que son un seudónimo, que es un matiz importante”, precisan los especialistas.

Regulación e identificación

Desde 2017 el Bitcoin se ha hecho muy popular. Este aumento en el interés llevó a los gobiernos de todo el mundo a discutir el anonimato de las criptomonedas y expresar sus preocupaciones sobre los riesgos que implican.

Es por eso que varios gobiernos han estado estudiando la regulación de criptomonedas por un tiempo. Uno de los puntos claves de regulación es la identificación. Desean que los brókers y cambiadores soliciten a sus usuarios una identificación antes de poder usar la plataforma o antes de que puedan comerciar con cierta cantidad de dinero.

Por supuesto, esta regulación no hace que el anonimato de Bitcoin desaparezca por completo. Las transacciones se pueden realizar sin utilizar la red de un bróker o un centro de cambio. En ese caso, es mucho más difícil rastrear las transacciones a una sola persona, pero no imposible. Los servicios de seguridad tienen formas de investigar quién realizó una determinada transacción.

Con información de Xataka y BTC Direct

Fuente: https://hispanopost.com/regulaciones-quieren-acabar-con-el-anonimato-en-las-criptomonedas/

Contrarreloj: tiempo decisivo para el Brexit

Por Moris Beracha.-

Una nueva ronda de negociaciones se inicia entre la Unión Europea y el Reino Unido, con la finalidad de seguir discutiendo los términos sobre los cuales se sustentará su relación futura, una vez se finiquite el Brexit.

Esta se constituiría en la novena ronda de deliberaciones, la cual se supone será la última, y la misma se realiza bajo la sombra de la amenaza latente de los británicos de no cumplir con uno de los principales acuerdos de su salida, aquel que guarda relación con la frontera irlandesa.

Las discusiones no han sido fáciles. La piedra de tranca sigue siendo el mercado común interno. Londres, rompiendo su acuerdo inicial, está buscando a toda costa evitar los controles de mercancías con Irlanda del Norte, mientras que en Bruselas tratan de conseguir la rectificación de los británicos.

El nuevo lapso de discusiones se centrará, específicamente, en temas concernientes a competencia justa y pesca, además de comercio de bienes y servicios, energía y cooperación internacional.

Para leer el artículo completo ingresa AQUÍ

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Las criptomonedas y sus riesgos, en el punto de mira de la Unión Europea

El Ecofin debate endurecer el marco regulatorio para evitar casos de fraude, blanqueo o financiación del terrorismo.

¿Cuál es potencial de las criptomonedas para los servicios financieros avanzados? ¿Cómo combatir las actividades ilegales para las que también se utilizan como el blanqueo de dinero o la financiación del terrorismo? ¿Cómo se garantiza la protección de inversores y consumidores? ¿Plantean riesgos para la estabilidad financiera? ¿Cómo deben tributar? Son algunos de los interrogantes a los que se enfrentan los ministros de Economía de la UE en la reunión informal que celebran este viernes en Viena. Un encuentro en el que se ha debatido por primera vez si es necesario endurecer la regulación de los bitcoins y demás criptomonedas.

El valor de mercado de las criptomonedas se ha desplomado en los últimos meses. Tras alcanzar un pico de más de 800.000 millones de dólares en enero de 2018, cayó hasta los 200.000 millones en agosto. La cantidad de fondos captados mediante ofertas iniciales de monedas (ICOs, por sus siglas en inglés), que se usan para financiar proyectos empresariales innovadores, también se ha hundido al pasar de un máximo de 7.000 millones de dólares en marzo a 926 millones en julio, según recoge el informe elaborado por el centro de estudios Bruegel para el Ecofin, al que ha tenido acceso EL ESPAÑOL.

La cuota de mercado de las criptomonedas en las transacciones mundiales de pago sigue siendo minúscula. Diariamente, se producen alrededor de 284.000 transacciones con bitcoins en todo el mundo, frente a 330 millones de pagos minoristas sólo en la eurozona, de acuerdo con los datos del Banco Central Europeo (BCE). Sin embargo, su alta volatilidad podría llegar a causar problemas de estabilidad financiera. No ahora, porque el mercado es todavía muy pequeño y está muy separado del sistema financiero tradicional. Pero los riesgos pueden aumentar en el futuro si los bancos invierten masivamente en este tipo de monedas virtuales.

Pese a todas estas prevenciones, el Ecofin reconoce que las criptomonedas y la tecnología de cadena de bloques (blockchain) en que se basan -un registro compartido por millones de ordenadores conectados donde se inscriben y archivan las transacciones sin necesidad de intermediarios, de forma que no pueden alterarse- proporcionan «oportunidades altamente innovadoras».

«La tecnología blockchain puede reducir significativamente los costes de transacción», afirma la presidencia austriaca en un informe preparado para los ministros que ha podido consultar este periódico. De hecho, el sector financiero ya la utiliza por ejemplo para transferencias de dinero u otro tipo de transacciones como los «contratos inteligentes». Por su parte, las ICOs empiezan a consolidarse como una «forma eficaz de captar capital». Estos avances tecnológicos «podrían contribuir a una mayor integración de los mercados de capitales en la UE».

Riesgos para los consumidores

El problema es que los diferentes reguladores y supervisores de la UE clasifican y tratan a las criptomonedas de forma diferente. Las Autoridades de Supervisión Europeas lanzaron en febrero un aviso conjunto sobre los riesgos de las monedas virtuales para los consumidores: elevada volatilidad y posibilidad de burbujas, falta de protección para los usuarios, ausencia de opciones de salida y de transparencia de precios, problemas operativos que pueden traducirse en pérdidas o información engañosa. Además, los bitcoins no sirven para objetivos como la inversión o la planificación de la jubilación.

El BCE ha dejado claro que no considera que las criptomonedas sean dinero. En cambio, la autoridad alemana de supervisión financiera sí las considera un medio privado de pago cubierto por la legislación alemana. A su vez, el supervisor francés sostiene que las monedas virtuales no están sujetas a la normativa sobre medios de pago y no pueden calificarse como instrumento financiero. Italia las ve como un medio de intercambio, mientras que las autoridades españolas apuntan que las criptomonedas no han sido registradas, autorizadas ni verificadas en España, por lo que ha optado por un enfoque caso por caso.

Para la presidencia austriaca, el principal riesgo es que las criptomonedas puedan usarse para blanqueo de dinero, financiación del terrorismo y evasión fiscal. La última revisión la directiva contra el blanqueo de dinero de la UE ya incluye a las monedas virtuales, pero Viena ve necesario evaluar si es necesario endurecer todavía más la legislación y mencionar específicamente las bitcoins y otros tipos de criptomonedas.

Al Ecofin le preocupa también la clasificación regulatoria y la falta de transparencia sobre la identidad o los planes de negocios de las empresas que recurren a las ofertas iniciales de monedas para financiarse. Como demuestran casos recientes de fraude, otro problema importante son los riesgos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación. Además, las normas de la UE sobre protección de datos recogen el derecho de los usuarios a borrar y corregir sus datos, algo prácticamente imposible en un sistema basado en blockchain.

¿Se necesitan nuevas reglas en la UE?

«Finalmente, es necesario vigilar cuidadosamente los posibles riesgos para la estabilidad financiera. Dado que la tecnología subyacente no conoce fronteras, se necesita una coordinación internacional en las cuestiones regulatorias clave», insiste el informe de la presidencia austriaca.

De momento, la Comisión Europea ya se ha puesto manos a la obra. «Estamos trabajando junto con los supervisores para elaborar una cartografía regulatoria de los criptoactivos», ha anunciado este jueves el vicepresidente de Asuntos Económicos Valdis Dombrovskis. El objetivo es examinar «si las actuales reglas para el sector financiero son adecuadas para las criptomonedas o se necesitan nuevas iniciativas a nivel de la UE».

Bruselas espera tener listo su dictamen a finales de año. Al mismo tiempo, sostiene que en la regulación de los bitcoins es fundamental trabajar de forma conjunta con los principales socios internacionales de la UE, en particular dentro del G-20. «Las fronteras son casi irrelevantes cuando hablamos de tecnología», señala Dombrovskis.

Fuente: https://www.elespanol.com/economia/empresas/20180907/criptomonedas-riesgos-punto-mira-union-europea/336217010_0.html

Te invito a visitar mi página web: www.morisberacha.com