Un troyano bancario que roba criptomonedas se dirige a usuarios latinoamericanos

El troyano «Mekotio» pasó del malware bancario convencional que se ajustó para robar criptomonedas.

Los expertos en seguridad cibernética advierten sobre una familia de troyanos bancarios que tienen como objetivo a usuarios de Windows en América Latina, pero este troyano se enfoca en robar criptomonedas.

Según un informe publicado por la empresa de seguridad cibernética ESET, el malware se conoce como «Mekotio» y ha estado activo desde aproximadamente marzo de 2018. Desde entonces, los creadores de la amenaza han estado mejorando continuamente las capacidades y el alcance del ataque, principalmente conocido por atacar a más de 51 bancos.

Pero ahora el troyano se está centrando en Bitcoin (BTC), en lugar de solo robar detalles bancarios. Esto implica que Mekotio está dirigido a usuarios individuales.

España también está en el radar de Mekotio

Las campañas maliciosas fueron entregadas a través de correos electrónicos de phishing por los hackers, y están dirigidas principalmente a Chile y otros países de esa región. Aun así, se han reportado algunos casos en España.

La investigación especifica que se incluye un enlace dentro del cuerpo del correo electrónico, donde los usuarios hacen clic en él y descargan un archivo .zip. Una vez que el usuario descomprime el archivo, aparece un instalador .msi. Si el usuario lo instala, el ataque de Mekotio es exitoso.

Daniel Kundro, un experto en ciberseguridad de ESET, explicó que Mekotio reemplaza las direcciones de billetera BTC copiadas en el portapapeles. Si la víctima quiere hacer una transferencia cripto copiando y pegando una dirección de billetera en lugar de escribirla manualmente, el exploit reemplaza la dirección de billetera de la víctima con la del criminal.

Direcciones de billetera de BTC de varios cibercriminales están involucradas en el ataque

Kundro advierte que los ciberdelincuentes detrás de Mekotio no usan una sola dirección de billetera para recibir su BTC robado. A menudo usan varias billeteras BTC para evitar el rastreo fácil de transacciones.

Pero el troyano no se limita a solo robar criptomonedas y detalles bancarios, sino que también implementa un ataque para robar contraseñas almacenadas en navegadores web.

Según un estudio reciente realizado por Group-IB, un ransomware conocido como ProLock se basa en el troyano bancario Qakbot para lanzar el ataque y pide a las víctimas rescates de seis cifras en dólares pagados en BTC para descifrar los archivos.

Los expertos forenses en criptomonedas de Xrplorer también advirtieron el 15 de junio sobre una elaborada estafa de phishing donde los hackers intentan robar las claves secretas de los usuarios de XRP, bajo la falsa premisa de que Ripple está regalando tokens.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/a-banking-trojan-that-steals-crypto-is-targeting-latin-american-users

Moris Beracha – CryptoNews

Anuncio publicitario

¿Qué impacto tendrá en los seres humanos el avance indetenible de la inteligencia artificial?

Por Moris Beracha.-

Artículo publicado en http://www.alnavio.com

Los cambios que puede significar el desarrollo indetenible de la inteligencia artificial no sólo guardan relación con las fluctuaciones económicas, que se producen en el terreno laboral y productivo, sino que para muchos tienen implicaciones en la preservación de la especie.

Cuando el supercomputador Watson ganó el concurso de conocimientos de la televisión estadounidense Jeopardy, al derrotar a sus dos oponentes humanos, Bratt Rutter y Ken Jennings, en 2011, nos dimos cuenta de que la velocidad del desarrollo de la inteligencia artificial iba más allá de un simple juego.

Aquella inquietud que despertó en la sociedad lo observado, a través de las capacidades de Watson, fue sólo un bocado de lo que en el campo de la inteligencia artificial se ha ido perfeccionando en Silicon Valley.

En el mundo actual, distraído en conflictos bélicos, diatribas entre los gobiernos de derecha e izquierda y control económico más allá de las fronteras, parece que no hay tiempo para reflexionar sobre el futuro de nuestras sociedades de cara a este desarrollo indetenible, cuya discusión filosófica e intelectual no parece preocupar a muchos.

Cuando el supercomputador Watson ganó un concurso de conocimientos al derrotar a sus dos oponentes humanos, nos dimos cuenta de que la inteligencia artificial iba más allá de un simple juego.

Los cambios que puede significar el desarrollo indetenible de la inteligencia artificial no sólo guardan relación con las fluctuaciones económicas, que se producen en el terreno laboral y productivo, sino que para muchos tienen implicaciones en la preservación de la especie.

Ya no es difícil imaginar que, así como sucedió en la revolución industrial, la mano de obra sea sustituida esta vez por la inteligencia artificial, con la complicación de que las computadoras sobrepasen las capacidades intelectuales del hombre e incluso, se planteen su sustitución absoluta de cualquier actividad intelectual.

De hecho, ya hay ejemplos que funcionan en el mundo con mucho éxito, como los robots que pueden detectar el cáncer y aplicar tratamientos mucho mejor que un médico o un enfermero. Igualmente, ya existen softwares que pueden prestar asesoría legal y financiera.

El machine learning, por ejemplo, ha llamado la atención recientemente porque es un sistema que desarrolla técnicas que les permiten a las computadoras aprender. Luego son utilizadas para predecir o clasificar.

Yendo más allá, está la plataforma deep learning, que utiliza circuitos neuronales artificiales con varias capas de abstracción, los cuales pueden imitar al cerebro humano, a tal punto que logran procesar datos y crear patrones para la toma de decisiones.

Cuando trato de conversar sobre estas inquietudes, veo cierta incredulidad sobre el alcance del desarrollo de la tecnología y las implicaciones que podría tener en nuestras vidas.

El gigante Facebook posee un sistema de identificación por rostros mucho más eficaz que el sistema cognitivo de los seres humanos.

Si bien no podemos afirmar que acabará con todos los oficios y profesiones, sí hay una amenaza latente para la manufactura y para ciertos trabajos creativos que pueden ser sustituidos por computadores.

En la Web Summit de 2017, el recientemente fallecido científico Stephen Hawking hizo hincapié en este tema al afirmar que puede crearse inteligencia artificial para el bien del mundo. “Puede funcionar en armonía con nosotros. Simplemente necesitamos ser conscientes de los peligros, identificarlos, aplicar la mejor actuación posible y prepararnos para sus consecuencias con bastante antelación”.

Cuando trato de conversar sobre estas inquietudes con otros colegas, veo cierta incredulidad sobre el alcance del desarrollo de la tecnología y las implicaciones que podría tener en nuestras vidas.

La última de estas discusiones me llevó a recordar que recientemente los paleontólogos y científicos encargados del estudio de la evolución han determinado que el Hombre de Neardental y el Homo Sapiens pudieron haber convivido por un tiempo durante el pleistoceno superior. Lo que se discute aún es si la desaparición del primero fue un simple hecho de la selección natural o no.

Si quieres saber más de Criptomonedas: https://crypto-news.blog/

Bancos son más vulnerables al lavado de dinero que las criptomonedas, según informe

Según el informe de evaluación de riesgos publicado por la Unidad de Información Financiera (UIF), los bancos son más vulnerables al riesgo de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo que las criptomonedas.

En el reporte, la división de la Comisión de Servicios Financieros de Corea del Sur investigó bancos, compañías de valores, aseguradoras, compañías de financiamiento mutuo, servicios de tarjetas de crédito y Exchanges de criptomonedas. Luego de una evaluación exhaustiva, llegaron a la conclusión de que, si bien los bancos tenían mejores sistemas para repeler las actividades de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, son los que más expuestos están a ellas.

Específicamente el informe señala que “Los bancos tienen mejores sistemas contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo que otras compañías financieras. Sin embargo, la vulnerabilidad del primero es mayor debido al mayor tamaño del sector bancario y las características innatas de sus productos y servicios, como el financiamiento comercial, el servicio de gestión de efectivo y el comercio de divisas“.

Por otro lado, indican que las transacciones en efectivo y el uso de criptomonedas son también muy vulnerables al lavado de dinero, sin embargo, el riego de que sean usadas para financiar el terrorismo es relativamente bajos. También revelan que “El anonimato del comercio de criptomonedas dificulta el seguimiento, y los delincuentes pueden aprovecharlo. Lo mismo se aplica a las transacciones en efectivo ya que los billetes de gran denominación rara vez se devuelven“.

En este sentido, el temor a que aumenten los casos de lavado de dinero llevó a los autores del informe a sugerir la creación de una ley que regule las criptomonedas en Corea del Sur. De hecho, ya un legislador ha presentado un proyecto de ley, llamado Ley de Promoción del Comercio de Activos Digitales para este fin.

Fuente: https://www.coincrispy.com/2018/11/29/bancos-lavado-de-dinero-que-las-criptomonedas/

Si quieres saber más de Criptomonedas: https://crypto-news.blog/