Suiza congelará cuentas rusas en exchanges regulados de Bitcoin y criptomonedas

El Ministerio de Finanzas de Suiza anunció este viernes que bloqueará los fondos de personas y entidades rusas en los exchanges regulados de ese país. La información fue divulgada en un informe del medio estadounidense Financial Times.

De acuerdo con el reporte, la decisión fue tomada por el Consejo Federal suizo, como una disposición propia que se sumará a las ya aplicadas en el marco de las sanciones impuestas por la Unión Europea (EU) a Rusia por su guerra en Ucrania.

Cabe destacar que, aunque Suiza no es un país miembro de la UE y ha mantenido históricamente una estricta postura política de neutralidad perpetua, la semana pasada la nación helvética manifestó su intención de igualar el paquete de sanciones económicas impuestas por Bruselas a Moscú.

El ministro de Finanzas Guy Parmelin, dijo que Suiza implementó este viernes 4 de marzo los cuatro paquetes de sanciones del bloque europeo. Se conoció, además, que desde el pasado lunes, congelaron las cuentas bancarias y activos localizados en Suiza, pertenecientes 223 ciudadanos rusos.

Comentarios atribuidos a «un alto funcionario del Ministerio de Finanzas» señalan que para Suiza sería esencial extender las sanciones económicas a Rusia hacia el comercio de criptoactivos, ya que su país quiere «proteger la integridad» de su industria de criptomonedas.

El vocero reconoció que no será posible bloquear fondos que se encuentren en monederos autocustodiados. «Si alguien tiene su clave criptográfica, esté donde esté, será prácticamente imposible identificarlo. Pero si están utilizando servicios criptográficos (fondos, exchanges centralizados, etc.), podemos apuntar a estos puntos de servicio», explicó el funcionario.

Suiza destacó desde 2016 como un país favorable para desarrollar proyectos basados en criptomonedas. Incluso, el cantón de Zug, llamado «cripto valle», fue una de las primeras regiones en incorporar pago de impuestos con bitcoin y otras criptomonedas. Apenas el mismo viernes, se conoció que la ciudad suiza de Lugano, quiere convertirse en una especie de «Ciudad Bitcoin» europea.

No obstante, la nación alpina también se ha plegado a la normativa diseñada por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para la industria de las criptomonedas. Dicho reglamento incluye pautas altamente cuestionadas, como la obligatoriedad de compartir información privada de los usuarios, entre exchanges regulados, con el gobierno, e incluso con gobiernos de otros países.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/regulacion/suiza-congelara-cuentas-rusas-exchanges-regulados-bitcoin-criptomonedas/

Anuncio publicitario

Suiza marca el ritmo en el cobijo institucional de las criptomonedas

Una fiscalidad relativamente baja, una infraestructura bancaria desarrollada y el secretismo han hecho de Suiza un país atractivo para los inversores internacionales. Desde esa atalaya financiera, Suiza no quiere perder la oportunidad de ser el centro mundial de desarrollo de todo aquello relacionado con criptomonedas. Suiza ha sido por ello uno de los primeros países que ha mostrado una actitud institucional positiva ante la inversión en monedas digitales, con leyes financieras y empresariales que buscan proporcionar base legal a las criptomonedas basadas en la cadena de bloques (blockchain). La autoridad supervisora del sistema financiero de Suiza (FINMA) ha otorgado licencias para operar a bancos criptográficos, una bolsa de valores criptográfica y el primer fondo de activos digitales. El objetivo común de la comunidad blockchain y la Administración helvética es lograr un campo de juego común en el que las monedas digitales puedan ser contratadas y gestionadas desde entidades financieras convencionales.

Como consecuencia de las ventajas de Suiza y la expectación por parte de los clientes en torno a las criptomonedas, BBVA ha puesto en marcha New Gen, una entidad radicada en Suiza para operar con monedas digitales, una línea de negocio de grandes expectativas. Avanza así la entidad a la hora de ofrecer una herramienta para canalizar las ganas de los clientes de invertir en criptomonedas a través de un intermediario conocido y seguro. En New Gen de BBVA es posible invertir en bitcoin o ether, también en acciones o fondos, a través de monederos electrónicos o ‘wallets’. El inversor está obligado a declarar en España su cuenta suiza si tiene más de 50.000 euros así como la posible obtención de rendimientos o incrementos patrimoniales. Los requisitos para tener una ‘wallet’ New Gen son: tener más de 18 años, no ser estadounidense y hacer un depósito mínimo de 10.000 USD, o su equivalente en euros o francos suizos. Además de la información personal -nombre, dirección, teléfono, etc.- hay que aportar la identificación fiscal correspondiente a cada país en el formulario que se tiene que rellenar.

Según responsables de BBVA en Suiza, «la fiscalidad de las cuentas en New Gen es la misma que la de una cuenta de un residente español en el exterior (cada año el cliente tiene que presentar varias declaraciones; modelo 720, ETE, IRPF) y permite además invertir en un catálogo basado en ideas temáticas de inversión con más de 10 familias en las que el cliente puede invertir en acciones y fondos de inversión que representan esa temática. Ha generado muchísimo interés entre clientes de 35 a 45 años de edad, muchos de ellos residentes en España (30%). La clave es que es difícil encontrar cuentas de inversión como esta por parte de un banco como BBVA», explican.

El marco legal estable es fundamental para el desarrollo de las criptomonedas como instrumento de inversión o depósito de activos, especialmente en los procesos de contratación o compra. Es en ese momento en el que se han dado los robos de activos y el principal punto débil del mundo cripto. Las expectación es generalizada tanto entre inversores particulares como grandes capitales ante las revalorizaciones registradas en el pasado.

«Gran parte de este crecimiento se basa en expectativas especulativas, en el que el gran público observa que está surgiendo una nueva clase de activos y, sin profundizar en el entendimiento, comienza a actuar para no perder una posible oportunidad, aunque a su vez, también se debe a la entrada de inversores institucionales que comienzan a comprender su gran potencial», explica Álvaro Casado, director de FS Consulting Strategy de KPMG en España.

Tokens

El gestor de la Bolsa de Fráncfort, la Deutsche Börse, ha adquirido una participación mayoritaria en la corredora regulada suiza Crypto Finance. Es solo un ejemplo de los movimientos que se producen en Suiza en ese proceso de adaptación a las criptomonedas. El marco legal suizo pretende contemplar, a diferencia del marco legal europeo Mica, también a la llamada tokenización de acciones de empresas o derechos de propiedad sobre obras de arte y objetos de colección. Ahora mismo, las criptomonedas son parte de un universo mucho más amplio de «activos digitales» que se crean y comercializan con técnicas de seguridad basadas en certificaciones blockchain. Un ejemplo es el banco de criptomonedas con licencia suiza Sygnum, que ‘tokenizó’ acciones de una pintura de Picasso. Sygnum es una de las cada vez más numerosas plataformas suizas de tokenización que están surgiendo a partir de las reformas legales. Éstas también permiten a las empresas emitir acciones digitales.

Desde el pasado octubre, el Banco de España ha habilitado un registro de firmas y entidades financieras que operan con criptomonedas. Es un primer paso para evitar que la bola de opacidad fiscal se descontrole. «Corresponde al Banco de España inscribir a las personas físicas y jurídicas que ofrezcan o provean en España servicios de cambio de moneda virtual por moneda fiduciaria y servicios de custodia de monederos electrónicos. Las personas físicas cuya base, dirección o gestión de estas actividades radique en España, y las personas jurídicas establecidas en España que presten estos servicios», establece el instituto emisor.

Finanzas descentralizadas

El cambio más relevante en los próximos meses, según los expertos reunidos en torno a la European Blockchain Convention celebrada recientemente en Barcelona, será el auge de las denominadas finanzas descentralizadas (Defi). Las Defi han pasado en tan solo un año de suponer 20.000 millones de dólares a más de 100.000 millones según los últimos cálculos. Con la aparición de operadores dispuestos a reducir comisiones y facilitar productos más sencillos se espera una progresión geométrica de activos en productos alternativos. Son cuentas denominadas en criptomonedas con tipos de interés más altos que los depósitos convencionales. Algunos incluso vinculados a ‘stablecoins’ o monedas digitales referenciadas a activos físicos (divisas o metales preciosos, por ejemplo). Así, es posible contratar depósitos al 7% anual (en una oscilante criptomoneda), mientras que en la banca convencional los depósitos suponen un coste para el ahorrador.

Blockchain en España

Fruto del interés que gravita alrededor de todo lo cripto, en España existe una tupida red de empresas vinculadas con la tecnología de las criptomonedas. La iniciativa helvética del BBVA es fruto de un marco de competencia que crece por parte de fintechs especializadas como Bit2Me, Criptan, Bitnovo, Prosegur Crypto, Onyze, EurocoinPay, Bitbase, 2gether, Atani, Bamboo Defi o Token City. Álvaro Casado opina que la situación actual es «el principio de un nuevo paradigma con respecto a la conceptualización del dinero y del potencial económico de un nuevo mundo digital», que obligará a que las instituciones y corporaciones se adapten a un nuevo tablero de juego.

En los últimos meses, algunas autoridades regulatorias han pasado a la acción con las criptomonedas o, por el contrario, restringiendo parcial o totalmente estas actividades. En este último grupo se encuentra China, que ha prohibido cualquier tipo de transacción con criptomonedas en el país. En contraposición, el mismo mes que China prohibía el comercio de criptomonedas, El Salvador se convertía en la primera jurisdicción en adoptar el Bitcoin (Ley Bitcoin) como moneda de curso legal en su territorio.

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/economia/20220109/suiza-marca-ritmo-cobijo-institucional-13044235

SEBA, el banco de criptomonedas en Suiza recaudará más de $ 100 millones para su expansión

SEBA, el nuevo banco suizo que vende servicios de criptomonedas a clientes, está planeando iniciar su segunda etapa de recaudación de fondos. Menos de dos años después del primero que recaudó 100 millones de francos suizos, cerca de $103 millones, el banco buscará la misma cantidad para expandir sus servicios y desarrollar productos adicionales.

El año pasado, la Autoridad del Mercado Financiero de Suiza (FINMA) otorgó a SEBA una licencia bancaria para operar como proveedor de servicios financieros que se enfoca principalmente en activos digitales. Mediante el uso de la licencia, el banco permitió a los clientes profesionales e institucionales invertir, conservar, comerciar y obtener préstamos de forma segura contra activos tradicionales y digitales. Además, los clientes también tenían la opción de emitir tokens.

SEBA un banco de criptomonedas
SEBA rápidamente logró expandir sus servicios más allá de Suiza. El banco ahora puede operar en el Reino Unido, Alemania, Francia, Portugal, Italia, Austria, Singapur y Hong Kong.

Las noticias de ayer indican que el criptobanco suizo planea tener una segunda etapa de recaudación de fondos de 100 millones de francos suizos. Según el informe, SEBA quiere recaudar dinero de nuevos inversores, incluidas instituciones financieras, oficinas familiares e individuos. Hablando sobre el asunto estaba el CEO del banco, Guido Buehler, quien anteriormente fue director gerente de UBS durante once años:

“Si quiere crecer y tenemos planes ambiciosos, necesitamos capital adicional. Siempre digo que somos un banco universal para la nueva economía “.

Según los informes, Buehler dijo antes que “en cinco o diez años, todo está en la cadena de bloques, porque los costos de producción y los costos de mantenimiento se reducen significativamente, al mismo tiempo que puede empoderar a los clientes directamente”.

Los planes de SEBA Crypto Bank
En septiembre de 2018, SEBA Bank AG completó su primera etapa de recaudación de fondos y reunió 100 millones de francos suizos. El objetivo era crear un banco que ofreciera servicios de criptomonedas a empresas e inversores institucionales y, al mismo tiempo, proporcionar servicios bancarios tradicionales a otras empresas.

En opinión de Buehler, SEBA debería cerrar la brecha entre la banca tradicional y el mundo emergente de activos digitales. En aquel entonces, también dijo que el banco usará la transparencia y la seguridad para convertirse en un líder en el campo:

“Con la seguridad, la transparencia y el rendimiento como valores centrales, nuestra ambición es convertirnos en un líder del mercado en la convergencia de las finanzas tradicionales con la economía criptográfica”.

Fuente: https://hardwaresfera.com/noticias/seba-el-banco-de-criptomonedas-en-suiza-recaudara-mas-de-100-millones-para-su-expansion/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

PwC Suiza se asocia con el equipo de auditoría de contratos inteligentes, ChainSecurity

El equipo de auditoría de contratos inteligentes, ChainSecurity, se asoció con la sucursal suiza de la firma auditora PwC para mejorar los servicios que proporciona el auditor global.

En un correo electrónico enviado a Cointelegraph, un portavoz de PwC explicó que no se produjo ninguna adquisición y que varios equipos de ChainSecurity se unieron a la firma.

Mano a mano

Según un comunicado de prensa publicado por la firma el 5 de enero, PwC espera que, con el equipo de ChainSecurity, la firma se convierta en «el líder mundial en auditoría de contratos inteligentes». Andreas Eschbach, director y socio de auditoría de riesgos de PwC Suiza y Europa, dijo en un correo electrónico a Cointelegraph:

«Como parte integral de PwC Switzerland, el equipo de ChainSecurity se centrará en la aceleración de las auditorías de cadenas de bloques de PwC Switzerland, incluyendo auditorías técnicas de contratos inteligentes y plataformas de cadenas de bloques, así como en los servicios de cobertura de riesgos para clientes con criptoactivos».

El director de PwC y líder del equipo de comunicaciones externas, Konradin Krieger, explicó a Cointelegraph que no se produjo ninguna adquisición real. Explicó que «los principales equipos de entrega y desarrollo de ChainSecurity se unieron a PwC Suiza».

Krieger señaló que el director de operaciones de Chainsecurity, Matthias Egli, y el director técnico Hubert Ritzdorf dirigirán juntos el equipo de Smart Contract’s Assurance de la empresa. También dijo:

«Esperamos que las demandas del mercado aumenten rápidamente a medida que la cadena de bloques se generalice y, como se ha demostrado con la incorporación del equipo de ChainSecurity, estamos muy interesados en desarrollar nuestras capacidades en torno a la cadena de bloques de forma que nos situemos por delante del mercado. Continuaremos haciendo crecer el equipo para anticiparnos a estas necesidades basándonos en cómo vemos que se desarrolla el mercado».

Cuando se le preguntó acerca de cómo las capacidades del equipo de ChainSecurity serán empleadas por PwC, Krieger explicó que los clientes de la firma necesitan una combinación de habilidades técnicas y legales que pueden ser proporcionadas al combinar las dos compañías. Explicó:

«Mientras que anteriormente ChainSecurity sólo podía ofrecer sus conocimientos técnicos, en relación con PwC Suiza puede ofrecer un servicio más útil y más coherente a sus clientes. […] Las amplias competencias de PwC en torno a las preocupaciones reglamentarias, que van desde la privacidad de los datos hasta el cumplimiento de KYC/AML, permiten al nuevo equipo conjunto ofrecer servicios más amplios y completos».

El equipo

Según su sitio web oficial, ChainSecurity se separó del laboratorio de seguridad de cadenas de bloques del centro ICE de la Universidad ETH de Zurich y aseguró más de mil millones de dólares en fondos hasta el momento de los principales proyectos de cadenas de bloques. El equipo está compuesto por doctores y graduados de la ETH Zurich con experiencia en ciberseguridad, análisis de programas y aprendizaje automático.

Según el comunicado de prensa, ChainSecurity ha colaborado con más de 75 empresas de cadenas de bloques. Tal y como Cointelegraph informó en enero, el equipo también descubrió una vulnerabilidad de seguridad en una actualización de Ethereum. El descubrimiento hizo que los desarrolladores pospusieran la bifurcación e impidieron que la vulnerabilidad se añadiera a la blockchain.

La promesa de los contratos inteligentes
Los contratos inteligentes están teniendo una adopción más amplia y expectativas cada vez mayores con respecto a su potencial. El mes pasado, el vicepresidente de productos de cadena de bloques en el gigante de la distribución de entradas de eventos, Ticketmaster, discutió el valor que los contratos inteligentes pueden aportar a la industria de la venta de entradas. En ese momento, señaló que la empresa quiere apoyar 400-500 millones de entradas con contratos inteligentes.

Sin embargo, se está prestando mucha atención a la seguridad de dichos contratos, dado lo desastroso que puede ser la explotación de un contrato inteligente defectuoso. Un ejemplo bien conocido es el robo de DAO de junio de 2016, que vió cerca de 60 millones de dólares en criptoactivos robados a través de una vulnerabilidad del contrato inteligente.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/pwc-switzerland-partners-smart-contract-auditing-team-chainsecurity

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Lista de países “amigos” de las criptomonedas

Las criptomonedas empiezan a estar cada vez más aceptadas puesto que no dejan de surgir oportunidades para su uso en la vida real. Esto ha llevado a que numerosos países adopten una postura “amigable” con respecto a estos activos digitales, y ahora muchos de ellos apoyan el uso de las criptomonedas y la implantación de una fiscalidad al respecto. Estos países “amigos” de las criptomonedas representan una nueva ola de gobiernos y sociedades que apoyan decididamente a las criptomonedas en lugar de mantenerse neutrales o directamente de prohibirlas.

¿Qué hace que un país sea “amigo” de las criptomonedas? “Amigo” podría ser un término un tanto vago, pero apropiado si se compara con algunos de los otros países que tienen una postura diferente con respecto a las criptomonedas. En un país “amigo” de las criptomonedas, se han implementado por lo general reglamentos que regulan las criptomonedas, normalmente su fiscalidad y para qué deberían utilizarse. También hay eventos asociados a las criptomonedas e importantes establecimientos que aceptan pagos en criptomonedas. Por lo general, un país “amigo” de las criptomonedas será innovador y con visión de futuro. Implantará reglamentos de beneficio mutuo para las empresas que adopten el uso de la tecnología blockchain.

Para ofrecer un ejemplo más claro, aquí señalamos algunos de los países más amigos de las criptomonedas:

Malta

A Malta se le considera la primera “isla blockchain”, pues así lo demuestran sus reglamentos, y así la denominó el primer ministro de Malta en una asamblea general de las Naciones Unidas. Joseph Muscat, el primer ministro con visión de futuro, dio todo su apoyo a las monedas virtuales durante la asamblea general, en la que se considera una intervención icónica para los entusiastas de las criptomonedas de todo el planeta. Desde entonces, se reciben miles de solicitudes de licencias de criptomonedas en Malta, y ya hay más de cien empresas de criptomonedas registradas en la isla. Como forma de pago, las criptomonedas en Malta no son necesariamente de curso legal, pero gozan del reconocimiento de instrumento de cambio, unidad de cuenta y/o depósito de valor.

El mundo ha adquirido la costumbre de enfrentar a los bancos con las criptomonedas, pero incluso los bancos malteses son más amigos de ellas que otros bancos en el resto de países. De hecho, Malta, con el respaldo de la destacada plataforma de cambio de criptomonedas Binance y la plataforma de recaudación de fondos de capital con tecnologia blockchain Neufund, ha logrado crear Founders Bank, el primer banco descentralizado de la historia. El objetivo de esta colaboración es ofrecer a las empresas relacionadas con las criptomonedas y la tecnología blockchain acceso a las cuentas bancarias. MSX (la sucursal de innovación de la bolsa de valores de Malta) también trabaja con Neufund para crear la primera bolsa de valores descentralizada y regulada del mundo.

Japón

No es ninguna sorpresa ver que Japón se encuentra en la lista de países más amigos, pues el creador del bitcoin, Satoshi Nakamoto, tiene un alias de inspiración japonesa. En realidad, Japón es uno de los países que lideran el espacio de las criptomonedas. Fue el primero en aceptar el bitcoin con moneda de curso legal (en 2017) conforme a la Ley de Servicios de Pago, por la que se eliminaba el impuesto de consumo en la venta de criptomonedas. Esta ley también facilitó que las empresas aceptaran pagos realizados con activos digitales. Japón también fue el primer país en aprobar reglamentos relativos a sus plataformas de cambio de criptomonedas con la esperanza de que sirviera para mejorar la seguridad general en las plataformas. Aparte de su uso como instrumento de inversión, hay multitud de tiendas japonesas que aceptan el pago en bitcoin. De hecho, más de 200 empresas japonesas ya se han registrado para obtener licencias como operadores de cambio de criptomonedas.

Respecto a su fiscalidad, se gravan los beneficios obtenidos de las criptomonedas, pero no su tenencia. En diciembre de 2018, los legisladores japoneses cambiaron el impuesto, que era del 55%, para dejarlo en una tarifa plana del 20% sobre las ganancias de capital.

Suiza

Al igual que Malta, hay un sitio en Suiza con un apodo distintivo. Una población suiza, Zug, se considera generalizadamente como el “Crypto Valley”, un juego de palabras para denotar su paralelismo con “Silicon Valley”. Además, Zug fue la primera ciudad del mundo en aceptar el pago de los impuestos locales en bitcoin.

Suiza es un país muy acogedor y la mayoría cree que es por no pertenecer a la Unión Europea (UE). Se sabe que la UE rechaza el uso de las criptomonedas, hasta el punto de no permitir a ninguno de sus miembros crear e introducir su propia criptomoneda. Suiza acepta con sumo agrado las criptomonedas, aparte de albergar algunas de las mejores empresas de criptomonedas y tecnología blockchain del planeta (por ejemplo, ShapeShift y Xapo).

En cuanto a la fiscalidad de las criptomonedas, hay impuestos a las ganancias de capital en el caso de los inversores, e impuesto sobre la renta en el caso de recibir la nómina en un monedero bitcoin.

Estonia

Estonia es conocida por implantar una tecnología de vanguardia, y no debería sorprender a nadie que la veamos en esta lista. De hecho, fue uno de los pocos países que aceptaron el bitcoin a una etapa muy temprana, y con la tecnología blockchain, tiene el objetivo de crear una sociedad digital futurista. Incluso tiene planes para introducir su propia criptomoneda (Estcoin) con la esperanza de ofrecer un procesamiento de pagos más sencillo, rápido y seguro. Sin embargo, la UE desbarató sus planes al dejar bien claro el presidente del Banco Central Europeo que: “Ningún miembro (de la UE) puede introducir su propia moneda”.

En todo caso, seguirá siendo un país amigo de las criptomonedas siempre que mantengan su consideración de moneda alternativa. Para las empresas, particulares y negocios que deseen realizar sus transacciones en criptomonedas, primero deben registrarse como proveedores de servicios comerciales. En cuanto a la fiscalidad, los beneficios están sujetos al impuesto de ganancias sobre el capital, pero exentos del IVA.

Gibraltar

Si no ha oído hablar mucho de él, Gibraltar es un territorio británico de ultramar ubicado en la punta más meridional de la península ibérica. Además es un país con objetivos muy ambiciosos en lo relativo a las criptomonedas. Tiene la intención de convertirse en el mayor centro blockchain del Mediterráneo, y para demostrarlo ha creado una legislación favorable a las criptomonedas. El marco de referencia de la tecnología del registro distribuido (DLT, por sus siglas en inglés) es una parte de la legislación que se dirige a regular la tecnología del registro distribuido.

El futuro de las criptomonedas

A día de hoy, ¿quién hubiera pensado que las criptomonedas se habrían expandido tanto? No hace tanto que había una mala disposición con respecto al uso de los activos digitales, y ahora que la gente ha comenzado a ver su utilidad en la vida real, se han convertido en algo más que una mera oportunidad de inversión. Se trata de una oportunidad para la supervivencia, el control y para implantar métodos más eficientes.

Con excelentes ejemplos como los citados más arriba, resulta ilusionante dejar que la mente se vuelva loca pensando en qué será lo siguiente que les depare a las criptomonedas. Países como estos están demostrando que las criptomonedas son un activo revolucionario e innovador que puede aportar muchos beneficios a la industria financiera. Será apasionante comprobar hacia dónde se dirigirá la adopción a partir de ahora, y esperamos que en el futuro haya muchos más países “amigos” de las criptomonedas.

Fuente: https://www.moncloa.com/lista-de-paises-amigos-de-las-criptomonedas/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

En Suiza Se Intensifica La Adopción De Criptomonedas

La adopción generalizada de la tecnología crypto y blockchain ha sido un objetivo importante este año, y se han realizado muchos movimientos que están dando los pasos del espacio criptográfico en la dirección correcta para que esto suceda.

Ahora, por ejemplo, es el turno de Suiza.

La adopción masiva de criptomonedas continúa

La cadena de supermercados más grande del país llamada Migros está integrando una solución impulsada por blockchain que garantizará la seguridad alimentaria.

En colaboración con TE-FOOD, el proyecto está diseñado para ofrecer un valor bastante importante para Migros y sus socios de la cadena de suministro.

«TE-FOOD es la solución de trazabilidad de alimentos de la granja a la mesa más grande del mundo y de acceso público. (Sirve) a más de 6,000 clientes comerciales y maneja 400,000 transacciones comerciales cada día ”, según CriptomonedaseIco.

Las notas también dicen que «los datos de trazabilidad, que son enviados por los proveedores, se transforman automáticamente al formato de Servicios de Información de Código Electrónico de Producto (EPCIS) de GS1, y se envían al propio sistema EPCIS de Migros. El sistema está destinado a ser utilizado internamente, abrirlo hacia los consumidores está fuera del alcance del proyecto actual «.

CriptomonedaseIco dice que el proyecto ofrece un caso de uso interesante para la trazabilidad de los alimentos.

Más que eso, tiene como objetivo ofrecer un alto valor para Migros y sus socios de la cadena de suministro.

Movimientos esenciales en el espacio criptográfico

El mercado de cifrado ha sido realmente volátil últimamente, pero esto no impidió que se produjeran movimientos importantes en el espacio de cifrado.

Se ha dicho que Bakkt es el cambiador de juego criptográfico que el mundo espera.

Bakkt pronto comenzará a almacenar clientes Bitcoin el 6 de septiembreth para prepararse para el próximo mercado de futuros de cifrado. Revelaron el lanzamiento de la custodia en Twitter esta semana.

El anuncio dice que «el 6 de septiembre, nuestro Almacén comenzará a ofrecer un almacenamiento seguro de bitcoin de los clientes para prepararse para el lanzamiento de Bakkt Bitcoin Daily & Monthly Futures cuando se lance el 23 de septiembre».

Fuente: https://www.criptomonedaseico.com/noticias/en-suiza-se-intensifica-la-adopcion-de-criptomonedas/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar