Estos son los países que podrían crear criptomonedas respaldadas

Por Moris Beracha.-

Artículo publicado en: http://www.medium.com

Algunos países del mundo están pensando respaldar aún más sus reservas internacionales, creando critpomonedas.

Ante este escenario el Banco Central de Rusia no descarta la posibilidad de lanzar una criptomoneda respaldada en oro u otro activo fijo, que se podría utilizar para abonar contratos de compraventa transfronteriza.

Vadímir Guteniov, un diputado de la Duma Estatal — la Cámara Baja de la Asamblea Federal de Rusia) — , planteó esta idea en una reunión que la directora del Banco Central de Rusia, Elvira Nabiúlina, mantuvo con miembros de los comités parlamentarios reguladores a finales de mayo.

Este legislador propuso un proyecto que implica la emisión de criptodivisas nacionales nominados en oro, tanto por Moscú como sus socios, debido a que no era fácil pasar a las transferencias en divisas nacionales en el comercio transfronterizo.

El rublo digital podría estar a la vuelta de la esquina, aunque el propio Vladimir Putin haya negado en múltiples oportunidades la creación de este token.

Irán es otro país que anunció lanzar su criptomoneda nacional, la cual podría entrar en el ecosistema de las monedas digitales. Alireza Daliti, delegado de la Dirección de Asuntos de Gestión e Inversión de Irán expresó que la intención es facilitar la transferencia de dinero en cualquier parte del mundo.

Sin embargo, también se señala que otro de los objetivos es evadir las sanciones impuestas por Estados Unidos.

Así, la criptomoneda iraní surge de la necesidad de dar un alto a los problemas con la banca internacional producto de la restricciones internacionales a los flujos de capital. La iniciativa está siendo desarrollada por empresas tecnológicas que trabajan bajo la supervisión del Banco Central de la República Islámica de Irán y la Dirección de Asuntos Tecnológicos y Científicos de la presidencia.

Dubái también busca la creación de una criptomoneda propia, llamada emCash y la misma tiene como objetivo implementar un nuevo mecanismo de pago de servicios gubernamentales y no gubernamentales.

Al respecto, el subdirector general de economía de Dubái, Ali Ibrahim, expresó que la criptomoneda sería considerada como moneda de curso legal, por lo que permitiría pagar desde el café de todos los días y el colegio de los niños hasta los servicios públicos y transferencias de dinero.

La meta, de acuerdo al gobierno, es aprovechar la tecnología de la cadena de bloques para hacer que las transacciones financieras sean más baratas, rápidas y seguras, además de demostrar las ventajas de la adopción a gobiernos, empresas y clientes.

Las criptomonedas serán una solución financiera a futuro no es descartable que bloques de países continentales como la Unión Europea o el Mercosur también establezcan una moneda digital.

Anuncio publicitario

Suecia implantará e-krona, pionera entre las criptomonedas nacionales

Además de Suecia, países como Rusia o Arabia Saudí ya están valorando sustituir el efectivo por criptomonedas

Suecia empieza a plantearse seriamente que su nueva moneda virtual, llamada e-krona, se convierta en la primera criptomoneda regulada por un Estado miembro de la Unión Europea.

Es lo que se extrae del último informe del Sverige Riskbank (el banco estatal de Suecia), presentado en octubre de 2018 y en el que la entidad reconocía que «necesita considerar cuál tiene que ser su papel en un mundo cada vez más digital».

En 2018 apenas un 13% de los compradores suecos pagaron en efectivo

«En la primavera de 2017, empezó un proyecto para examinar el alcance de emitir una moneda digital del banco central, llamada e-krona, como complemento al efectivo», señala el banco en el informe.

Desde hace casi dos años, el Sverige Riskbank trata de dar respuesta a unos hábitos de consumo cada vez más digitalizados: en 2018, apenas un 13% de los compradores pagaron en efectivo; en 2010, el porcentaje era de en torno al 40%.

Por eso, al contrario de lo que sucede en países como España, ya hay pequeños y medianos comercios que desde hace años han dejado de aceptar el pago en efectivo, simple y llanamente porque sus clientes no utilizaban este método de pago.

IKEA ya ha aprobado el experimento de cobrar solo en criptomoneda

Es más, Ikea es un ejemplo paradigmático de cómo esta tendencia ha llegado a los grandes empresas; el gigante de los muebles empezó el pasado 1 de octubre un experimento en una de sus tiendas en Suecia para valorar si merece la pena mantener el efectivo.

Según comentaba entonces Parc Burstein, a cargo de la experiencia del cliente en la tienda, la medida pretendía ahorrar tiempo a los empleados, que durante los tres meses que ha durado el experimento no han tenido que manejar dinero en efectivo, y al mismo tiempo minimizar el riesgo de robos y fraudes.

Una tendencia en Escandinavia y en países como Rusia o Arabia Saudí

Pero no es la única iniciativa en este sentido. Sus vecinos noruegos tampoco utilizan con regularidad el dinero en efectivo y están planteándose pasarse por completo a una economía digital.

El pasado mes de abril, Jon Nicolaisen, vicegobernador del Banco Central de Noruega, explicaba que apenas se utilizaba el formato físico: «Según nuestras últimas cifras, contamos con menos de un 3% de dinero en efectivo; menos del 10% de las transacciones, incluyendo la compra de cafés, se realizan en efectivo».

Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos ya han anunciado que crearán una criptomoneda en 2019

Y, aunque no sea un país con pocos pagos en efectivo, Arabia Saudí ya ha anunciado que creará su propia criptomoneda (junto con Emiratos Árabes Unidos) en 2019. Una medida que pretende acabar con las criptodivisas que operan en el país y que actualmente son ilegales.

De un modo similar Rusia valoró durante el año pasado crear su propia criptomoneda para poder mantenerla bajo su brazo regulatorio. Sin embargo, el pasado mes de junio, Vladimir Putin desechaba la idea.

«Las criptodivisas no tienen respaldo alguno y no pueden ser un medio de pago», consideró, al tiempo que explicaba que «las autoridades deben estudiar cómo utilizar este recurso» en el futuro.

La regulación, un obstáculo y una oportunidad para los Estados
Desde la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), August Corrons, profesor de los estudios de economía y empresa apunta que las criptodivisas bajo control del Estado podrían ser positivas para regular el sistema bancario privado.

«Si el efectivo acaba desapareciendo, todo el mundo deberá tener una cuenta bancaria y una tarjeta de crédito o de débito. Todo estará sujeto a las decisiones de las entidades privadas y, si estas deciden poner más comisiones o cerrar el grifo para ciertas personas, la situación puede ser crítica».

Corrons explica que la huella digital que dejarían las transacciones tiene dos lecturas: «Es positivo para evitar desviaciones de dinero o la economía sumergida, pero resta privacidad y habría que tener mucho cuidado; hay cosas que, quizás, quieras comprar desde tu total privacidad y esto, si no es en efectivo, no será posible».

Teóricamente el dinero dejaría de ser anónimo (o de formar parte de la llamada economía sumergida). Esto es especialmente trascendente en el caso de España, donde una criptomoneda regulada ayudaría a aflorar todo el dinero en B que se mueve en nuestro país y que representa actualmente el 24,6% del PIB. O, lo que es lo mismo, más de 200.000 millones de euros.

Así cada transacción requeriría de una titularidad, lo que en última instancia arroja dudas sobre la protección de la privacidad y la libertad de los consumidores.

Pero hay más. Según Corrons, existen ciertos colectivos para los que es complicado prescindir del efectivo: no solo los mayores o las personas sin conectividad, sino también las personas con discapacidad o con muy pocos recursos. «Sería necesario hacerles algún tipo de acompañamiento o garantizar que exista una convivencia» entre el efectivo y la criptomoneda.

Por el momento España está lejos de Suecia en este sentido: en el país nórdico, aun siendo anecdótico, ya existen mendigos y músicos callejeros con datáfonos.

Fuente: https://www.economiadigital.es/tecnologia-y-tendencias/suecia-implantara-e-krona-pionera-entre-las-criptomonedas-nacionales_597608_102.html

Si quieres saber más de Criptomonedas: https://crypto-news.blog/

¿Qué países crearán una criptomoneda?

El anuncio hecho este fin de semana por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de crear una criptomoneda sorprendió al mundo.

Sin embargo, la propuesta lanzada por el Gobierno venezolano no es nueva, ni tampoco descabellada. Ya otros países como China, Estonia, Suecia y Canadá habían barajado esta opción, llevados por el ‘boom de las monedas digitales, que están en su mejor momento.

El primer país que lanzó una prueba real de monedas virtuales fue China. Su Banco Central creó un prototipo paralelo al Yuan, llamado ICO, que fue probado hasta septiembre pasado cuando el propio Banco Central decidió que era ilegal y que sus operaciones deberían detenerse inmediatamente.

(‘El total de las reservas de petróleo de Venezuela no está disponible para respaldar una criptomoneda’).

La Asociación Nacional de Finanzas de Internet, apoyada por el Gobierno, advirtieron en su momento que las ICO presentaban un riesgo financiero y podrían perturbar el orden socioeconómico.

La determinación se tomó luego de que cerca del 10 por ciento del dinero acumulado en ICO fue robado por delincuentes cibernéticos.

Para agosto, las perdidas en China por delitos cibernéticos ascendían a US$225 millones, escribieron los analistas de monedas digitales.

Esto llevó a que Beijing prefiriera el camino de la estabilidad de su moneda oficial.

Quien también propuso crea una criptomoneda fue el Banco Central de Canadá, quien realizó simulaciones con el ‘CADcoin’ para pagos mayoristas, apoyados por la banca privada canadiense y empresas de fintech. Sin embargo, su operación oficial no se ha puesto en práctica debido a las regulaciones.

Por su parte, el Riksbank (Banco Central de Suecia) emprendió un proyecto similar con una moneda virtual llamada la ‘eKrona’, pero este modelo era para pagos minoristas. Tal como ocurrió con el caso de Canadá, su puesta en marcha está en veremos ante la falta de una decisión por razones regulatorias.

Suecia decidió lanzar esta propuesta ante la caída de la demanda de efectivo.

Además de China, Canadá y Suecia, quien también se dejó llevar por el ‘boom’ de las criptomonedas fue Estonia, quien sugirió recaudar dinero vendiendo ‘Estcoins’ al público.

“Esa riqueza se puede administrar mediante una asociación público-privada; se podría destinar una porción como capital riesgo para apoyar startups locales”, aseguró una nota de prensa de la agencia Bloomberg, publicada recientemente y que destaca que la población electrónica de Estonia está creciendo más rápido que la tasa de natalidad local y que acudir a esa monedas virtuales en busca de fondos debe sonar tentador, pero eso conlleva riesgos enormes.

Entre esos riesgos están: la volatilidad del precio de las criptomonedas: el bitcoin ha subido 340% en lo que va del año, y una vez en 2013 cayó 50% de un día para el otro.

EL CASO VENEZOLANO

El anuncio de Maduro causó sorpresa porque es la primera vez que se propone crear una moneda virtual sustentada y respaldada por la riqueza del país y no por el desarrollo tecnológico.

Maduro aseguró que el ‘Petro’, como denominó a esta criptomoneda, se crearía como un intento por “vencer” el “bloqueo” financiero ante las sanciones impuestas por Estados Unidos y que esta emisión de monedas virtuales “se hará respaldada por las reservas de riqueza venezolana, de oro, petróleo, gas y diamante”.

MERCADO DE TOKIO DA UN PASO HACIA FUTUROS DE BITCOIN

Además, en las últimas horas, uno de los principales mercados financieros de Japón está comenzando los preparativos para introducir derivados de bitcoin, haciéndose eco de sus competidores en Estados Unidos, que tienen previsto negociar contratos que siguen la criptomoneda este mismo mes.

Tokyo Financial Exchange Inc., que cuenta con JPMorgan Chase & Co. y Barclays Bank Plc entre sus participantes comerciales, tiene previsto crear un grupo de trabajo para estudiar las criptomonedas en enero, dijo su máximo responsable, Shozo Ohta, a los medios a finales de la semana pasada.

La cotización de estos productos requeriría cambios en la ley de valores de la nación.

 

Puede ver el artículo completo AQUÍ.