¿Cuáles son las mejores criptomonedas estables?

Nos encontramos transitando un momento de incertidumbre económica a nivel internacional en los mercados financieros más grandes del mundo desde Estados Unidos hasta Asia.

La crisis energética en Europa debido a la guerra entre Ucrania y Rusia ha generado fuertes impactos y efectos en cadena de baja en las principales bolsas del mundo.

Uno de los indicadores más importantes que indica que nos encontrarnos cerca de una crisis internacional es la inflación, distintas economías desde Reino Unido hasta USA se encuentran experimentado elevados niveles de inflación en todo el mundo.

El efecto más importante resultado de la inflación es la pérdida de poder adquisitivo en el ingreso del consumidor y en los activos, en este sentido es como los consumidores empiezan a buscar diversas posibilidades para poder mantener sus economías personales estables.

Es fundamental entender que la emisión monetaria tradicional genera un aumento de la base monetaria directa, generando depreciación del dinero fiat, en otras palabras podríamos entender que emisión es igual a inflación.

El sistema de emisión monetaria de Bitcoin es un sistema deflacionario, en este sentido la emisión monetaria no se encuentra atada a una autoridad centralizada como un banco central.

Al contar con un suministro fijo máximo de bitcoin, se genera un sistema deflacionario, donde los usuarios o consumidores no deberán preocuparse por los efectos inflacionarios.

Ahora bien una de las formas más efectivas de poder mantener el valor de los activos y no perder frente a la depreciación producto de la emisión monetaria o de la inflación es adquirir criptomonedas, cuyo valor no varía debido a la volatilidad del mercado cripto.

Las conocidas como monedas estables suelen contar con una paridad directa con un activo real como puede ser el dólar, oro, minerales entre otras.

En este sentido, cuando el consumidor adquiere una moneda estable, puede asegurar una inversión de bajo riesgo.

¿Cuáles son las monedas estables más conocidas?

Dentro del mercado cripto el usuario podrá encontrar distintas monedas estables, las mismas suelen encontrarse respaldadas por distintos activos.

Cada criptomoneda estable contará con una paridad distinta y un respaldo directo, lo que causará que tenga distintas características.

Tether / USDT

Una de las criptomonedas estables más conocidas es Tether, la misma fue lanzada al mercado en 2014.

La empresa que se encuentra detrás del proyecto de USDT es una empresa con base en Hong Kong, conocida como Ifinex Inc.

La criptomoneda Tether cuenta con una paridad directa con el dólar, lo que la convierte en una de las mejores opciones para que los usuarios puedan invertir de forma segura, efectiva y concreta.

Tether se encuentra rankeada en tercer lugar y cuenta con una predominancia de mercado de 7.72 por ciento.

USD Coin

USD es una de las criptomonedas más importantes dentro de las criptomonedas estables, la misma fue lanzada al mercado en el 2014.

USD solía contar con un respaldo directo en las reservas de la Fed en dólares, desde el 2021 que se encuentra respaldada por activos.

La empresa que se encuentra detrás del proyecto se llama Circle, siendo conocida como una de las empresas más importantes del ecosistema cripto.

USD cuenta con un ranking del cuarto lugar dentro del mercado y una predominancia de mercado del 6.44 por ciento.

¿Dónde puedo comprar las criptomonedas?

El usuario podrá adquirir distintas monedas estables en diversas plataformas de criptomonedas conocidas como DEX y CEX, los denominados intercambios de criptomonedas centralizados y descentralizados.

Binance es el intercambio más grande a nivel internacional, los usuarios podrán encontrar de forma fácil cualquiera de las monedas estables más importantes.

Phemex es uno de los intercambios más grandes en el mundo, contando con una comunidad de más de dos millones de usuarios.

El consumidor podrá encontrar más de 200 tipos de criptomonedas en spot trading, dentro de la gran variedad de ofertas podrá acceder a un gran rango de variedad de monedas estables.

Paxful es otra opción en la cual los usuarios podrán adquirir monedas estables de forma rápida y sencilla.

El intercambio ofrece diversas posibilidades dentro de su P2P, donde los consumidores tendrán diversas opciones de operabilidad.

Fuente: https://www.ambito.com/opiniones/criptomonedas/cuales-son-las-mejores-estables-n5487282

Anuncio publicitario

El crecimiento de las stablecoins podría afectar a los mercados de crédito, advierte la agencia Fitch

El crecimiento de las stablecoins que no están totalmente respaldadas por activos seguros podría provocar una desestabilización en los mercados de crédito a corto plazo, ha advertido la agencia de rating Fitch.

En una nota de comentarios, la agencia explica que las monedas que están totalmente respaldadas por activos seguros suponen un riesgo menor para los mercados financieros. La agencia pone como ejemplo stablecoins totalmente respaldadas a USD Coin (USDC), que está respaldada por dólares estadounidenses en una proporción de 1:1 mantenidos en cuentas de custodia, pero advirtió que las autoridades «pueden seguir preocupadas si la huella es potencialmente global o sistémica».

Por otro lado, Tether mantuvo el 26.2% de sus reservas en efectivo, depósitos fiduciarios, notas de recompra inversa y valores gubernamentales, según la divulgación de reservas de marzo de 2021 del mayor emisor de stablecoins. Fitch destacó que las tenencias de papel comercial (CP) de Tether, que representan $20,300 millones -o casi el 50% de su reserva- «pueden ser mayores que las de la mayoría de los fondos del mercado monetario (MMF) de primera categoría en Estados Unidos y EMEA.»

«Un repentino reembolso masivo de USDT podría afectar a la estabilidad de los mercados de crédito a corto plazo si se produjera durante un período de mayor presión de venta en el mercado de CP, especialmente si se asocia con reembolsos más amplios de otras stablecoins que mantienen reservas en activos similares.»

La stablecoin Diem, respaldada por Facebook, es otro ejemplo que Fitch utiliza para explicar la atención de los reguladores. Diem propuso mantener el 80% de sus reservas en valores gubernamentales, mientras que mantiene el 20% en efectivo con barridos nocturnos en MMF que invierten en valores gubernamentales a corto plazo.

Fitch señaló que los proyectos con el potencial de convertirse rápidamente en sistémicos, como Diem, podrían conducir a regulaciones más estrictas para las stablecoins. «Los riesgos potenciales de contagio de activos vinculados a la liquidación de las tenencias de reservas de stablecoins podrían aumentar la presión para una regulación más estricta del sector naciente», dice la nota.

Fitch señaló la advertencia de los reguladores de Estados Unidos de que las entidades con asignaciones de activos similares a Tether podrían no permanecer estables si los diferenciales de crédito a corto plazo se amplían significativamente. «Esto contrasta con la forma en que las stablecoins se comercializan al público», añadieron los analistas de Fitch.

El mes pasado, el presidente de la Reserva Federal de Boston, Eric Rosengren, expresó su preocupación por el crecimiento exponencial de las stablecoins. «Creo que tenemos que pensar más ampliamente en lo que podría alterar los mercados de crédito a corto plazo con el tiempo, y ciertamente las stablecoins son un elemento», dijo.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/stablecoin-growth-could-affect-credit-markets-rating-agency-warns

Stablecoins fortalecen portafolios de inversión: Eduardo Arenas, director de Bitso Alpha

En América Latina, parte principal del uso de bitcoin y otras criptomonedas es el resguardo ante la devaluación de las monedas locales de cada país. Y aunque hay casos extremos, como el de Venezuela, lo cierto es que en otros sitios de la región este escenario también se da.

Con ese telón de fondo, el exchange basado en México Bitso Alpha lanzó recientemente una nueva herramienta. La novedad permite a sus más de 1,2 millones de usuarios, comerciantes de criptomonedas como bitcoin (BTC), ether (ETH) o ripple (XRP), depositar o retirar stablecoins, mantener balances convertidos a dólares y salir con la moneda norteamericana a través de transferencias bancarias directamente.

A propósito de este lanzamiento, CriptoNoticias conversó recientemente con Eduardo Arenas, director de Bitso Alpha, quien nos dio mayores detalles sobre su nuevo producto, además de evaluar la situación actual de bitcoin en el mercado, el creciente interés institucional, el panorama que provocó la pandemia y los riesgos del trading para comerciantes no especializados.

Balances, depósitos y retiros en dólares

Desde hace algunos años, Bitso ha estado interesada en el potencial de las stablecoins en el mundo del trading de criptomonedas. Arenas se remontó al surgimientos de las primeras alternativas a tether (USDT), la moneda anclada al dólar creada por Bitfinex, y cómo el aumento de alternativas fue mostrando un valor creciente para este tipo de activos.

Según el ejecutivo, desde hace tiempo tenían planes de habilitar la nueva modalidad de retiros y saldos directamente en dólares. «La idea es que tú puedes fondear cualquier stablecoin y eso inmediatamente se convierte a un saldo en dólares. Luego, se incluyó el fondeo y retiros vía transferencias bancarias. Se puede fondear y retirar dólares desde la cuenta de Bitso», resume el director del exchange.

Para Arenas, haber incluido la nueva función aporta mayor liquidez a las operaciones dentro de la plataforma. Por ahora, la fortaleza de Bitcoin está en México y Argentina, países en los cuales se puede operar con moneda local. Pronto abrirán también en Brasil, aunque de inicio será más para clientes institucionales, adelantó Arenas. Y parte de esa expansión se ve más sustentada teniendo pares en dólares directamente, a su juicio.

«Conforme avanza nuestra expansión hacia Latam, tener libros también de dólares es muy importante para nuestro crecimiento. Al final es el par más líquido».

Eduardo Arenas, director del exchange Bitso Alpha.

Latinoamérica, devaluación y refugio de valor

Además de facilitar las operaciones y garantizar mayor liquidez, Arenas asegura que los portafolios que usan stablecoins y no se quedan únicamente con la diversidad de criptomonedas suelen tener mejores rendimientos. Al menos, eso lo muestran datos del exchange, comenta.

El uso de monedas ancladas ayuda a los usuarios a evitar los riesgos de volatilidad del mercado, pero también «poder salir con ganancias e ir directo a USD te deja protegido incluso del peso», dice el representante del exchange.

En efecto, como ha reportado CriptoNoticias recientemente, la pérdida de valor de las monedas locales ha llevado a varios países de la región a alcanzar sus máximos históricos (ATH) para el precio de bitcoin antes de que esto ocurra con respecto al dólar. Más allá del caso de Venezuela, que es un extremo por la situación de hiperinflación, Argentina, Brasil, Colombia y más recientemente Chile han superado sus ATH de bitcoin en moneda local.

Y en ese escenario, muchos ciudadanos optan por huir de sus propias monedas buscando un refugio, ya sea en criptomonedas, stablecoins o monedas extranjeras. En este caso, se habla del dólar estadounidense como alternativa.

En México, según cálculos de Arenas, el ATH local llegaría cuando bitcoin esté rondando los 19.000 dólares. Es decir, faltando todavía cerca de 1.000 dólares para el máximo histórico global, ya el peso mexicano estaría alcanzando su propia marca.

Precisamente, uno de los fuertes de Bitso más allá del trading a través de Alpha, es el procesamiento de remesas, a través de Ripple. En mayo de este año, la plataforma alcanzó un pico cercano al 7% de las remesas enviadas semanalmente de Estados Unidos a México. Actualmente, aunque más bajo, se mantienen sobre el 3% constantemente, comentó Arenas.

Adopción de bitcoin más allá del refugio en Latinoamérica

La devaluación de las monedas locales, algo relativamente común en la región, plantea a los ciudadanos la necesidad de resguardar sus fondos. Pero para el representante de Bitso Alpha, la adopción de bitcoin y criptomonedas puede responder a necesidades diferentes en cada caso particular.

«Yo no creo que haya una historia de adopción cohesiva para todos los países. Al final, los países son diferentes, las personas son diferentes, sus necesidades son diferentes y cripto va a ser útil para ellas de forma diferente».

Director del exchange Bitso Alpha, Eduardo Arenas.

Con eso en mente, el especialista ha notado un incremento en la actividad de remesas a lo interno de la región, luego de ser simplemente una región receptora de dinero desde otras latitudes. Y partiendo de su experiencia llevando las riendas de un exchange, cree que, no obstante, el mayor caso de uso de las criptomonedas sigue siendo principalmente la especulación.

Los datos del exchange muestran un crecimiento sostenido de usuarios. No hubo picos particularmente significativos durante la pandemia, algo que los ha sorprendido, reconoció el director del sitio de intercambio.

Corrida alcista de bitcoin: paralelismos con 2017

Durante las últimas semanas, el precio de bitcoin tomó un ritmo alcista significativo. En apenas los últimos 30 días pasó de los 12.900 dólares a más de USD 18.000 que tiene al momento de redacción de este artículo.

Solo en cuestión de días, el valor de la criptomoneda pionera del mercado rompió niveles históricos que no se veían desde la corrida de 2017 y su posterior caída, en enero de 2018. En los últimos 10 días rompió rápidamente los 16.000, luego los 17.000 y 18.000 dólares.

El escenario de alza sostenido en este período trae recuerdos de 2017, dice Arenas. La curiosidad se va haciendo cada vez más general, los amigos que normalmente no están muy interesados comienzan a preguntar por bitcoin y, en el caso de Bitso, se nota en los volúmenes y en el acercamiento de grandes clientes.

«Pocos días antes de nuestra entrevista, el exchange vivió un pico de actividad con volúmenes para este año, por encima de los 19 millones de dólares transados en su plataforma. Particularmente, destacó el par BTC-USD, con cerca de 100 bitcoins comerciados».

Eduardo Arenas, director del exchange Bitso Alpha. Fuente: Bitso.

«Más allá de las condiciones, de que se parece mucho el escenario con respecto a 2017, vemos más usuarios comprando. Suena muy obvio, pero cuando tenemos más usuarios comprando es cuando tenemos una presión del precio hacia arriba. Vemos más usuarios regresando a la plataforma a checar precios. Y vemos gente que no había estado activa el mes pasado, empezando otra vez a estar activa».

Eduardo Arenas, director de Bitso Alpha.

Comparado con 2017, el ejecutivo ve una mayor cautela entre los inversionistas en este momento. En su opinión, sin embargo, se nota cómo poco a poco va creciendo el FOMO, definido en el glosario de CriptoNoticias como «miedo a quedarse fuera», el temor a perder una oportunidad de inversión con potencial de altas ganancias.

Arenas considera posible que la ruptura del máximo histórico genere una sensación de FOMO generalizado porque la cautela actual puede responder a que estamos actualmente en terreno conocido y no se ha roto la barrera psicológica todavía. «Una vez que entren los 20.000 dólares también va a entrar mucho FOMO», expresó.

Entre los motivos por el alza sostenida de los últimos meses, tras la caída por debajo de los 4.000 dólares a comienzos de la cuarentena, Arenas cree que una de las claves está en el interés institucional, con casos como los de MicroStrategy, Square o el crecimiento del fondo de Grayscale.

«Ya en 2017 se decía que la próxima ola iba a ser mucho más institucional. Yo creo que si siguen llegando ese tipo de institucionales el precio se va a disparar».

Eduardo Arenas, Bitso Alpha.

Trading, una actividad de riesgo

Aunque la pandemia no ha traído grandes migraciones de personas a la actividad de trading, Arenas tiene datos de casos particulares en los que la cuarentena ha llevado a personas a entrar en el mundo del trading.

Como ejemplo, se refirió a la historia de una clienta argentina: «Le preguntamos cómo entró a este mundo y, aunque tenía interés sobre bitcoin desde hace tiempo, es ingeniera, se metió en el trading fue a raíz de la pandemia. Se volvió un proyecto de la cuarentena».

Y aunque es un caso anecdótico y en volumen no ha habido grandes cambios, él considera que de seguir el movimiento alcista como lo está en este momento, el FOMO podría ir impulsando cada vez a más gente inexperta a entrar en el trading.

Por ello, Arenas consideró una serie de recomendaciones básicas para no salir con grandes pérdidas en el intento. «Si lo vas a hacer, busca un lugar sólido y seguro para hacerlo. Una empresa establecida, que sea de confianza, que tenga buenos reviews«, recomendó.

Por otra parte, recordó que el trading es una actividad con mucho riesgo y que debe tomarse con seriedad y se debe entender esos riesgos. Arenas estableció que lo más importante es no meter un dinero que no se pueda perder: «no la comida, el mercado, la renta».

Si teniendo todo eso en cuenta, la decisión es seguir adelante y experimentar el trading, Arenas finalmente aconseja no tener una estrategia tan activa, ser pacientes, tener stablecoins como forma de protegerse de la volatilidad y no caer en la tentación de «adivinar cuál es la moneda del futuro».

Como hemos reseñado anteriormente en CriptoNoticias, en pleno mercado alcista proliferan los proyectos y las oportunidades prometedoras. En un mundo de alto riesgo y tan complejo, Eduardo Arenas, director de Bitso Alpha, lo resume así: si es muy bueno para ser verdad, es muy posible que no sea verdad. «Quien te garantice ganancia, muy probablemente sea una estafa».

Fuente: https://www.criptonoticias.com/mercados/stablecoins-fortalecen-portafolios-inversion-eduardo-arenas-director-bitso-alpha/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Por el “cepo”, argentinos miran a las criptomonedas y en particular a las stablecoins

Por el “cepo”, argentinos miran a las criptomonedas y en particular a las stablecoins

Referentes de Binance, Maker DAO y XCapit, compartieron su visión sobre las criptomonedas como alternativa en Argentina

Ante los nuevos controles para el ahorro en dólares y las compras con tarjetas de crédito en el exterior, las criptomonedas se muestran como una buena alternativa no sólo como resguardo de valor, sino también como inversión. Referentes de Binance, Maker DAO y XCapit, compartieron su visión sobre este tema con Cointelegraph en Español.

Argentina es un país con una economía inestable. Desde hace años registra constantes inconvenientes para acceder al dólar. No es raro entonces ver a argentinos buscando distintas maneras de proteger sus ahorros.

Los ciudadanos de Argentina se repiten las mismas preguntas: ¿Qué hacer con los pesos? ¿Comprar dólares es suficiente? ¿Conviene tener un plazo fijo? A diferencia de lo que pasaba en el siglo pasado, esta vez las criptomonedas han aparecido en el tablero de juego económico y financiero.

Consultada sobre la situación actual del país, Mariangel García, Community Builder de Binance Latam, dijo:

“Ante la situación que están viviendo, los argentinos tienen una alternativa que podrá ayudarlos a proteger su patrimonio y esa alternativa son las criptomonedas”.

Además remarcó que con una cuenta en Binance los ciudadanos mayores de edad pueden acceder a servicios de ahorros, préstamos, intercambio de criptoactivos y otros servicios, con la posibilidad de tener incluso más ganancia que con activos tradicionales.

Sin embargo, todavía hay muchas personas que temen comenzar a operar con criptomonedas, al ver la gran volatilidad de Bitcoin y otros criptoactivos. Pero es allí donde las stablecoins (monedas estables atadas al valor de otro activo) han logrado despertar la curiosidad de estas personas.

Nadia Álvarez, líder de Business Development de Maker Dao, la organización descentralizada creadora de la stablecoin DAI, señaló:

“Las criptomonedas son una alternativa dentro de la estrategia financiera de las personas en el mundo y, en tiempos de restricciones cambiarias, con una moneda que se devalúa, empiezan a ser la única opción para mantener el valor de nuestros ahorros”.

Y agregó:

“DAI es una criptomoneda estable que sigue el valor del dólar (1 DAI = 1 USD) y se comporta como un dólar digital con las características inherentes a la red de blockchain: es descentralizada, por lo que no puede ser bloqueada o controlada por un ente central; es transparente, por lo que puede ser auditada por cualquier persona y está disponible en todo el mundo, no tiene fronteras ni husos horarios”.

Según Álvarez, DAI le ofrece a los argentinos una manera de mantener sus ahorros en una especie de “dólar digital” que puede ser resguardado por ellos mismos sin necesidad de un tercero, pueden enviarla a cualquier lugar del mundo, sin restricciones de monto, recibirla como medio de pago y convertirla a pesos argentinos o a cualquier otra moneda en el momento que lo necesiten e, incluso, pueden utilizarla para comprar giftcards que les permitan pagar servicios.

Ahorros e inversiones

El mundo cambió y las inversiones evolucionaron, por lo que algunos especialistas financieros recomiendan tener un pequeño porcentaje invertido en criptomonedas. Sin embargo, esta alternativa aún genera miedos e incertidumbres debido al desconocimiento.

En este contexto, la compañía Xcapit busca que los argentinos inviertan en criptomonedas. Desde esa empresa indicaron que aceptan inversiones mínimas de USD 300 y que tienen una gestión automatizada.

José Trajtenberg, CEO de Xcapit, explicó:

“Esto se hace a través de un bot de inversión multiestrategia que opera automáticamente según el nivel de riesgo que el usuario quiera asumir, lo cual permite no tener que contar con conocimiento financiero ni dedicarle tiempo, a la vez que minimiza el riesgo de la volatilidad del precio de las criptomonedas”.

Luego agregó:

“A diferencia de otros bots, Brainy, el bot de Xcapit es ‘non custodial’. Es decir, que no tiene acceso a retirar los fondos y sólo estamos habilitados para comprar y vender dentro de la cuenta del usuario en Binance. Le permite a los usuarios terminar con el servicio de Xcapit cuando lo deseen y disponer de sus fondos libremente, los cuales nunca salen de la órbita de su control”.

Importante: Los puntos de vista, pensamientos y opiniones expresados en este artículo, no reflejan ni representan necesariamente los puntos de vista y opiniones de Cointelegraph. Ninguna parte de este material debe interpretarse como una oferta o una recomendación para comprar, vender o mantener valor alguno u otro tipo de producto financiero. Las declaraciones incluidas en esta publicación tienen por objeto brindar información y opinión de forma generalizada. Pero ninguna parte de este artículo tiene por objeto constituir un consejo de inversión, una recomendación o una introducción a una financiación o un recurso de capital en particular.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/through-the-trap-argentines-look-at-cryptocurrencies-and-in-particular-the-stablecoins

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Bitcoins o Altcoins: ¿Qué criptomonedas son más populares?

Aunque existen cientos de criptomonedas distintas -Bitcoin, Ethereum, Dogecoin, Litecoin, Ripple, Link…- y cada mes salen nuevas al mercado, todas ellas se pueden dividir en dos categorías: Bitcoin y Altcoins.

Bitcoin tiene su propia categoría, ya que se trata de la primera criptomoneda que salió al mercado (puedes saber más sobre ella en este artículo), mientras que el nombre de Altcoins proviene de «alternative coin» y engloba a todas aquellas criptomonedas que no son Bitcoin. Dentro de ellas se puede hacer otra distinción para referirse a las monedas digitales que tienen un precio mucho menos volátil que la mayoría de criptos: las Stablecoins.

Sabiendo esto ¿qué tipo de criptomonedas son las más populares en cada parte del mundo? Ya solo el hecho de que Altcoin sea un término para referirse a todas las criptos que no son Bitcoin debería darnos una pista.

En efecto, el Bitcoin es la criptomoneda más popular y extendida, y conforma la mayoría de criptomonedas en todos los continentes del mundo. Según los datos del último informe elaborado por Chainalysis, en Norteamérica, el Bitcoin representa un 72% de todas las criptos mientras que en Asia Oriental, la zona del mundo en la que menos presencia tiene, el BTC supone el 51% del total de criptodivisas. El BTC también es la criptodivisa favorita en África (69%), Europa Occidental (66%), América Latina (63%), Europa del Este (57%), Oriente Medio (54%) y Asia Central (53%).

Sin embargo, las Altcoins están ganando cada vez más tracción y ya suman un 49% del total de criptodivisas en Asia Oriental y un 47% en Asia Central, dentro de las cuales, un 16% son Stablecoins como Ethereum o Litecoin. Su presencia en otras regiones fuera de Asia es más reducida. En Norteamérica, son solo un 28% del total, mientas que en otras regiones mejoran un poco sus porcentajes: Oriente Medio (46%), Europa del Este (43%), América Latina (37%) y Europa Occidental (34%)

La diferencia entre Asia y el resto del mundo en cuanto al uso de Altcoins se debe a que la mayoría de traders profesionales de criptodivisas se encuentra en esta región. Este sector se especializa en compra y venta de bienes más volátiles, y con márgenes de beneficios y riesgos más altos, requisitos que cumplen las Altcoins.

Fuente: https://www.trecebits.com/2020/09/25/bitcoins-o-altcoins-que-criptomonedas-son-mas-populares/

Nueva versión de la stablecoin USDC permite transacciones sin comisión

A partir de la implementación de un nuevo contrato inteligente y la ejecución de mejoras al protocolo, la startup de inversión y mercados Circle pone en marcha USDC 2.0. Se trata de una nueva versión de la criptomoneda anclada, o stablecoin, USD Coin (USDC), que elimina el pago de comisiones en ETH por transacción.

La información, publicada en el blog de Circle, explica que esta nueva versión de la stablecoin está disponible desde este 27 de agosto. Añaden que la actualización permitirá a los desarrolladores de carteras digitales que ofrecen soporte para USDC, pagar las comisiones por transacción asociadas a la red de Ethereum.

Al respecto, se explica que normalmente los usuarios de la mayoría de las carteras digitales que admiten USDC (un token ERC-20 de Ethereum), deben comprar y mantener un saldo en ether (ETH) para pagar las comisiones y poder liquidar transacciones con USD Coin.

Señala la publicación que esta práctica estaba creando “una barrera enorme para la adopción generalizada y el uso generalizado de stablecoins”. En consecuencia, con el lanzamiento de USDC 2.0 se introducen los «envíos sin gas» a fin de eliminar la complejidad.

De esta forma, los proveedores de servicios con USD Coin podrán pagar las tarifas en nombre de los clientes, o permitirles el pago de comisiones en USDC en vez de ethers. Esto facilita a los desarrolladores proporcionar el servicio ellos mismos o que un servicio externo pague las tarifas relacionadas.

El objetivo es acelerar el proceso de pagos a medida que los clientes envían y reciben USDC de igual a igual, utilizando únicamente la stablecoin y con tarifas expresadas y pagadas en esta criptomoneda.

Circle, el consorcio Centre y Coinbase, como emisores de USDC, ofrecerán soporte para estas mejoras del protocolo en sus respectivos productos y servicios, de acuerdo a lo que señala el escrito. Cualquier desarrollador puede integrar y respaldar estas implementaciones utilizando el contrato inteligente público de USDC.

USDC 2.0 implementa contratos multifirma
Además de los “pagos sin gas”, la actualización de USDC 2.0 introduce otras mejoras. Entre ellas se menciona un nuevo conjunto de contratos de firma múltiple en cadena, incluyendo nuevos mecanismos de consenso. El objetivo es ayudar a mejorar la resistencia y trasladar procesos humanos fuera de línea a relaciones multifirma en la cadena, se acota.

Las operaciones administrativas de Centre podrían manejarse dentro de la cadena de bloques en vez de fuera de ella, “lo que mejora la seguridad, la auditabilidad y, a su vez, la resistencia”, dice Circle en su blog.

Al utilizar un modelo de firma múltiple M-de-N, que requiere la firma de las personas especificadas antes de que se puedan transferir los fondos, la empresa espera la participación de más miembros en Centre. Esta participación incluye a los emisores, quienes así participarían en los flujos operativos mediante tareas en la cadena.

Dado que la actualización es compatible con versiones anteriores se estima que no haya ningún impacto negativo en las carteras, exchanges de criptomonedas o aplicaciones que se integran con USDC. Tampoco se prevé algún cambio para los titulares existentes de la criptomoneda.

La actualización se produce casi dos meses después de que el suministro total del USDC excediera la marca de los 1.000 millones. Según los datos de CoinMarketCap (CMC), la cifra es de aproximadamente 1.300 millones al momento de redacción de esta nota.

USD Coin es una propuesta de stablecoin anclada al dólar de los Estados Unidos que surgió en 2018 y que recibió más de 100 millones de dólares en financiamiento de Bitmain, según reportó CriptoNoticias en mayo de ese año. De acuerdo a cifras de CMC, USDC actualmente mantiene una capitalización de mercado de 1.376 millones de dólares y está ubicada como la criptomoneda número 18 por su capitalización total.

Las stablecoins en general son alternativas para sortear la volatilidad de los precios de bitcoin y otras criptomonedas. Tether (USDT) y DAI son otras criptomonedas ancladas destacadas en el mercado.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/tecnologia/nueva-version-stablecoin-usdc-permite-transacciones-comision/

www.crypto-news.blog