¿Qué impacto tendrá en los seres humanos el avance indetenible de la inteligencia artificial?

Moris Beracha (ALN).- Los cambios que puede significar el desarrollo indetenible de la inteligencia artificial no sólo guardan relación con las fluctuaciones económicas, que se producen en el terreno laboral y productivo, sino que para muchos tienen implicaciones en la preservación de la especie.

Cuando el supercomputador Watson ganó el concurso de conocimientos de la televisión estadounidense Jeopardy, al derrotar a sus dos oponentes humanos, Bratt Rutter y Ken Jennings, en 2011, nos dimos cuenta de que la velocidad del desarrollo de la inteligencia artificial iba más allá de un simple juego.

Aquella inquietud que despertó en la sociedad lo observado, a través de las capacidades de Watson, fue sólo un bocado de lo que en el campo de la inteligencia artificial se ha ido perfeccionando en Silicon Valley.

En el mundo actual, distraído en conflictos bélicos, diatribas entre los gobiernos de derecha e izquierda y control económico más allá de las fronteras, parece que no hay tiempo para reflexionar sobre el futuro de nuestras sociedades de cara a este desarrollo indetenible, cuya discusión filosófica e intelectual no parece preocupar a muchos.

Cuando el supercomputador Watson ganó un concurso de conocimientos al derrotar a sus dos oponentes humanos, nos dimos cuenta de que la inteligencia artificial iba más allá de un simple juego

Los cambios que puede significar el desarrollo indetenible de la inteligencia artificial no sólo guardan relación con las fluctuaciones económicas, que se producen en el terreno laboral y productivo, sino que para muchos tienen implicaciones en la preservación de la especie.

Ya no es difícil imaginar que, así como sucedió en la revolución industrial, la mano de obra sea sustituida esta vez por la inteligencia artificial, con la complicación de que las computadoras sobrepasen las capacidades intelectuales del hombre e incluso, se planteen su sustitución absoluta de cualquier actividad intelectual.

De hecho, ya hay ejemplos que funcionan en el mundo con mucho éxito, como los robots que pueden detectar el cáncer y aplicar tratamientos mucho mejor que un médico o un enfermero. Igualmente, ya existen softwares que pueden prestar asesoría legal y financiera.

El machine learning, por ejemplo, ha llamado la atención recientemente porque es un sistema que desarrolla técnicas que les permiten a las computadoras aprender. Luego son utilizadas para predecir o clasificar.

Yendo más allá, está la plataforma deep learning, que utiliza circuitos neuronales artificiales con varias capas de abstracción, los cuales pueden imitar al cerebro humano, a tal punto que logran procesar datos y crear patrones para la toma de decisiones.

Cuando trato de conversar sobre estas inquietudes, veo cierta incredulidad sobre el alcance del desarrollo de la tecnología y las implicaciones que podría tener en nuestras vidas

El gigante Facebook posee un sistema de identificación por rostros mucho más eficaz que el sistema cognitivo de los seres humanos.

Si bien no podemos afirmar que acabará con todos los oficios y profesiones, sí hay una amenaza latente para la manufactura y para ciertos trabajos creativos que pueden ser sustituidos por computadores.

En la Web Summit de 2017, el recientemente fallecido científico Stephen Hawking hizo hincapié en este tema al afirmar que puede crearse inteligencia artificial para el bien del mundo. “Puede funcionar en armonía con nosotros. Simplemente necesitamos ser conscientes de los peligros, identificarlos, aplicar la mejor actuación posible y prepararnos para sus consecuencias con bastante antelación”.

Cuando trato de conversar sobre estas inquietudes con otros colegas, veo cierta incredulidad sobre el alcance del desarrollo de la tecnología y las implicaciones que podría tener en nuestras vidas.

La última de estas discusiones me llevó a recordar que recientemente los paleontólogos y científicos encargados del estudio de la evolución han determinado que el Hombre de Neardental y el Homo Sapiens pudieron haber convivido por un tiempo durante el pleistoceno superior. Lo que se discute aún es si la desaparición del primero fue un simple hecho de la selección natural o no.

 

Publicado en: https://alnavio.com/noticia/15742/delared/que-impacto-tendra-en-los-seres-humanos-el-avance-indetenible-de-la-inteligencia-artificial.html

https://crypto-news.blog/

 

Anuncio publicitario

¿En qué lugar del mundo hay más multimillonarios por metro cuadrado?

Por Moris Beracha.-

La tierra de los hombres ricos tiene nombre: Silicon Valley, esa zona al sur de la bahía de San Francisco, en California (EEUU), donde se establecieron las principales empresas y emprendimientos tecnológicos del mundo, y donde en la actualidad tienen residencia los principales billonarios del mundo.

El más reciente reporte de la firma de consultoría Wealth-X revela que en el planeta hay 143 billonarios que han hecho fortuna gracias al negocio de la tecnología. Más de la mitad -74 para ser más exactos- escogieron Silicon Valley (California, EEUU)como el lugar para vivir y parte de su actividad comercial la canalizan desde la ciudad de San José. Comúnmente son conocidos como los millonarios de la bahía.

Esa cifra sólo es superada por Nueva York, donde esta consultora contabiliza 103 billonarios, y Hong Kong con 93, mientras que Moscú y Londres se colocan por debajo de Silicon Valley con 69 y 62 empresarios con activos que suman billones de dólares, según indica el estudio.

En otro reporte similar, el que elabora la revista Forbes tomando a los residentes de esta zona, los dos primeros lugares los ocupan Jeff Bezos y Bill Gates, los fundadores de Amazon y Microsoft, con fortunas que han sido contabilizadas en 112.000 millones de dólares (112 billones en inglés) y 90.000 millones de dólares, respectivamente.

Luego esta Mike Zuckerberg –el creador de la red social Facebook– con 71.000 millones de dólares y para muchas publicaciones el principal billonario de Silicon Valley porque los otros dos pasan más tiempo fuera de esta zona. Le siguen Larry Ellison, de Oracle, y Dustin Mosovitz, uno de los impulsores de la aplicación WhatsApp, con sendos patrimonios sobre los 50.000 millones de dólares.

Fuera de los primeros lugares pero en posiciones destacadas están Sergey Brin y Larry Page, cofundadores de Google, con sumas que superan en cada caso los 47.000 millones de dólares.

Vale mencionar que todos estos empresarios tienen viviendas en diferentes partes del mundo y más de uno quizás diga que no es residente de Silicon Valley sino que forma parte de eso que denominan ciudadanos del mundo, por la cantidad de viajes que deben realizar vinculados a los negocios, labores filantrópicas y aficiones recreativas.

Otro personaje de esta localidad es la viuda de Steve JobsLauren Powell-Jobs, considerada la mujer más rica de Silicon Valley con una fortuna cercana a los 20.000 millones de dólares. Ella se ha dado a la tarea de impulsar la organización Emerson Collective, que se encarga de promover mejoras en la educación, medio ambiente, reforma migratoria e iniciativas de justicia social.

Lo cierto es que cada día tenemos más billonarios. La tecnología está marcando la forma de hacer e incrementar la fortuna, los ricos de las industrias persisten pero ya no son la parte dominante como se dio desde la segunda mitad del siglo XIX y prácticamente todo el siglo XX.

Retomando el reporte Wealth-X, principalmente en lo que compete a las conclusiones, encontramos que uno de los aspectos que destacan es cómo este año se dio un crecimiento de 15% en el número de billonarios. “Ahora hay más multimillonarios globales que nunca, impulsados ​​por un sector de tecnología vibrante”, destaca el informe.

Artículo publicado en http://www.Alnavio.com

Te invito a visitar mi página web: www.morisberacha.com