Actualizan providencia para el envío de remesas con criptomonedas en Venezuela

El órgano rector de las criptomonedas en Venezuela emitió una actualización de su resolución que regula el envío de remesas hacia el país petrolero con criptoactivos.

A través de una resolución especial, la Superintendencia Nacional de Criptoactivos de Venezuela «SUNACRIP», actualizó los términos para el envío y recepción de remesas en el país latinoamericano mediante criptomonedas.

La providencia Nº 057-2020 con fecha del 1ero de Septiembre del 2020 establece “los requisitos y trámites para el envío y recepción de remesas en Criptoactivos“ dentro del país petrolero tanto para personas naturales como jurídicas.

Usando la plataforma gubernamental Patria, la resolución emitida establece un límite máximo de 14 Petros «PTR» al mes o su equivalente en moneda extranjera, como el monto que cualquier individuo o entidad jurídica en el país puede recibir bajo el concepto de cripoactivos dentro del territorio nacional.

El documento también establece que salvo autorizaciones excepcionales, el órgano rector podrá ampliar el límite previo hasta un equivalente en moneda extranjera de 50 Petros. La providencia no especifica cuáles son los mecanismos ni las condiciones para recurrir a esta excpeción.

SUNACRIP indica que a través de la plataforma Patria la acreditación de la remesa para el beneficiado podrá hacerse en los criptoactivos permitidos por el sistema como Petros, o si lo prefiere, en la moneda local el Bolívar «VES».

A pesar de que no se hace la aclaratoria de que tipo de criptoactivos permite la plataforma recibir remesas, en el tablero de Patria sólo se puede gestionar solicitudes de pago mediante Petros o Bolivares.

Sin embargo, vale destacar que a través de la wallet PetroApp, es posible recibir criptomonedas descentralizadas como Bitcoin, Litecoin o Dash, además de la moneda digital Petro.

Asimismo la providencia señala en ese contexto que la transferencia del monto recibido podrá hacerse hacia la banca nacional o por medio de cualquiera de los subsistemas que ofrece la plataforma Patria, como es el monedero digital homónimo que funciona con la huella dactilar en los puntos de ventas acordados.

El órgano rector señala que la tasa de convertibilidad para referencia en los envíos de remesas será la fijada por el Banco Central de Venezuela y se tomará como referencia el valor del Euro para la fecha y hora de la operación.

Como nota importante, todas las remesas serán sujetas a una comisión máxima establecida en la providencia de un 10 por ciento sobre el monto de la operación, sin importar el tipo de moneda con el cual se realice la transacción -cripto o fiat-, así como un monto mínimo de tarifas por mantenimiento de la plataforma Patria por cada transacción de 0.25 Euros.

Una vez más, la providencia no señala cuáles son los criterios para establecer el valor de las tarifas de transacción mínimas y máximas en cada transacción del envío-recepción de remesas a través de la plataforma gubernamental Patria.

Con este nuevo documento, el organismo rector de las actividades relacionadas con criptoactivos en Venezuela, coloca fin a la providencia anterior fechada el pasado 07 de febrero del 2019 en la gaceta oficial Nº 41.581.

Remesas con criptos en Venezuela

Venezuela ha vivido en los últimos años su más grande éxodo de toda su historia y uno de los más grandes del continente que se compara inclusive a eventos similares de Àfrica y Medio Oriente con más de cinco millones de desplazados por las condiciones socioeconómicas que vive el país petrolero paradójicamente.

Con la entrada en escena de las criptomonedas y los niveles de hiperinflación registrados en el país sudamericano, es cada vez más frecuente el uso de estos instrumentos como medio de pago para el envío y recepción de ayudas económicas a los familiares de Venezolanos dentro del territorio.

El sistema gubernamental Patria ha permitido este mecanismo con el fin de que muchas personas puedan hacer uso de su interfaz para el envío y recepción de remesas en monedas inclusive distintas al Petro. Sin embargo, la poca transparencia, la centralización del sistema y la asociación común del término ‘ criptoactivo’ en la plataforma con la impopular moneda digital soberana del gobienro de Nicolás Maduro -El Petro-, su uso para este fin no ha sido como el esperado.

Ahora con esta actualización, la SUNACRIP intenta sentar las bases más claras para un sistema que aún se espera tiene mucho que demostrar más allá de las fronteras. Mientras, los venezolanos siguen usando criptomonedas verdaderamente descentralizadas como Bitcoin, Ethereum, Dash o Bitcoin Cash para hacer llegar sus ayudas a los familiares dentro de sus límites a través de plataformas P2P como LocalBitcoins, Localcryptos o Airtm.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/providence-update-for-sending-cryptocurrency-remittances-in-venezuela

www.crypto-news.blog

Anuncio publicitario

Venezolanos usan las criptomonedas como escape a la hiperinflación

Alternativas de ahorro e inversión en medio de la crisis. Una nueva forma de operar se emplea en Venezuela con cada vez más dinamismo, y se viene popularizando en los últimos años. Se trata de la minería y comercio de criptomonedas, que proveen ganancias significativas en divisas y oportunidades para preservar el valor del dinero.

El aumento de la producción e intercambio de criptomonedas ocurre en medio de la pérdida del poder adquisitivo del bolívar, su continua depreciación y la hiperinflación. Estos factores causan que, prácticamente, la moneda nacional pierda sentido. Ello por no poder cumplir con sus cualidades de reserva de valor, unidad de cuenta y método de pago.

“Eso hace que los venezolanos traten de buscar algo que respalde el valor de su trabajo, y buscan divisas o su equivalente. Es acá donde las criptomonedas juegan un rol fundamental”, explicó el economista Aarón Olmos en conversación telefónica con Efecto Cocuyo.

El uso de estas monedas digitales no es nuevo en el país, pero se ha afianzado en los últimos años. Muchos comenzaron a adquirirlas como un método de inversión y, poco a poco, se unieron al mercado global donde otras personas están dispuestas a intercambiarlas por divisas, bienes y servicios.

Es por esa razón que una porción de los venezolanos optó por la minería. Así se conoce la actividad de producción de criptomonedas a través de equipos tecnológicos específicos.

“Para poder hacerlo (la minería) necesitas tener unas condiciones físicas especiales, una acometida de energía eléctrica especial, equipos suficientes como para que tenga sentido el retorno de inversión. Sumado al hecho de que Venezuela es uno de los países que tiene el servicio eléctrico más barato en todo el mundo”, explicó Olmos.

El subsidio a los servicios públicos es un incentivo para la minería de criptomonedas en el país ya que expande los márgenes de ganancias.

Mayor consumidor per cápita de criptomonedas en el mundo
Venezuela ya está posicionada en la lista de los países con mayor volumen de transacciones de criptomonedas en el mundo. Los datos de la web CoinDance indican que solo durante la semana del 13 de abril se transaron 1.429 bitcoins a través de LocalBitcoins.

Ese monto, convertido en dólares, representa un total de $7.386.501, que es superior al volumen transado en ese mismo período de tiempo en Estados Unidos. Y hasta tres veces más que lo adjudicado en el Dicom, que otorgó la semana pasada apenas $2.253.100.

“Las transacciones en criptomonedas han aumentado con una tendencia lineal, salvo el mes de marzo, por la inestabilidad del servicio eléctrico. Sin embargo, la tendencia sigue siendo a aumentar”, indicó Alejandro Conejero, estudiante de la Universidad Simón Bolívar (USB) con experiencia en mercados financieros.

Solo un país realizó más operaciones que Venezuela por LocalBitcoins, según el registro de Coindance. Se trata de Rusia, pero su población quintuplica a la venezolana. Esto ubica al país sudamericano como el mayor operador per cápita de bitcoins en el mundo.

“Ese volumen transado aumenta diariamente por el fenómeno de la hiperinflación y el control cambiario. Las criptomonedas, más allá de una forma de ahorro, representan para los venezolanos una forma bajo la cual ellos pueden legalmente salir de una moneda que se deprecia día a día como el bolívar. Luego liquidan esas criptomonedas en un dinero fiduciario extranjero que sea estable y que les permita ahorrar”, concluyó Conejero.

Fuente: http://efectococuyo.com/economia/venezolanos-usan-las-criptomonedas-como-escape-a-la-hiperinflacion/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar