Criptomonedas: su regulación es una necesidad inminente

Cuando la palabra regulación surge en el entorno de las criptomonedas, varios agentes tienden a alarmarse. Como son activos digitales que no están descriptos de forma clara en las leyes, los holders, mineros e inversores tienden a operar en vacíos legales. Y después de lo que se vivió esta última semana con TerraUSD, una reglamentación que ofrezca mayor transparencia a las transacciones.

Esto sucede en la mayoría de países, salvo los que ya han demostrado su interés por integrar a los criptoactivos dentro de su sistema financiero. Casos como El Salvador y La República Centroafricana, que ya adoptaron a Bitcoin (BTC) como moneda de curso legal, son un ejemplo de ello.

De todos modos, la adopción de Bitcoin (BTC) representa solo una pequeña arista entre las diversas complejidades que existen para regular las criptomonedas. En ese sentido, en la actualidad, muchos países se encuentran estudiando cómo hacerlo.

Criptomonedas: seguridad en las transacciones e inversión

Quienes trabajan para crear un marco regulatorio coherente respecto a los criptoactivos, lo hacen con el fin de impulsar su adopción, educación tecnológica y financiera sobre el ecosistema y la tecnología blockchain.

Alberto Ortiz, director de Binance España, comentó que hay que adaptarse a los nuevos retos e innovar para afrontarlos. “Algunos de los principales, ahora mismo, son conseguir una regulación adecuada y que nos beneficie a todos, e impulsar todavía más la educación sobre criptomonedas y blockchain para que la gente se forme y entienda el potencial de esta nueva tecnología”, señaló.

Pero como cualquier actividad humana que genera patrimonio, es imperioso declarar las ganancias en los servicios de impuestos de cada país. Por ejemplo, la situación actual en Chile exige declarar el 35% de los beneficios al hacer trading con criptomonedas. Algo que, para muchos, es bastante elevado y desincentiva su uso.

Si a esto le sumamos el retraso del Banco Central, que había anunciado un Whitepaper para compartir sus conclusiones sobre una posible CBDC en el primer trimestre de 2022, demuestra el triste estado en el que se encuentra el país.

En Brasil, en cambio, la postura es más alentadora. En abril de 2022 el Senado aprobó un texto sobre regulación de criptomonedas, y ahora está en la Cámara de Representantes esperando su aprobación.

Según el Senador Irajá (PSD-TO), su mayor objetivo es garantizar un entorno seguro para los inversores. “Que las personas comunes que tienen allí sus recursos personales, frutos del trabajo de toda una vida, a veces invertidos en ahorros y que ven en los criptoactivos una oportunidad de inversión con mayores retornos, puedan hacerlo de manera segura, líquida, transparente y sin correr ningún riesgo de ser engañado por personas de mala fe”, indicó. Y agregó que “este es uno de los avances importantes en la temática”.

La minería cripto en Paraguay

El 15 de febrero de 2022, BeInCrypto entrevistó al Senador Bartolomé Ramírez, quien junto a Fernando Silva Facetti y Antonio Apuril, buscan regular la actividad emprendida en torno a las criptomonedas, sobre todo las relacionadas con la minería de Bitcoin (BTC).

Por ese entonces, Ramírez destacó que en Paraguay no existe ninguna legislación que trate sobre activos virtuales, pero los mismos son utilizados y comercializados sin ningún tipo de control.

Lo mismo sucede con la minería de criptoactivos, actividad que se desarrolla en el país gracias a factores como la energía barata y la nula regulación.

De hecho, en su propuesta de ley “que regula la industria y comercialización de activos virtuales – criptoactivos”, también está involucrada la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) para la regulación y control de excedentes de energía.

“Consideramos que esto es crítico para la regulación de las actividades de minado y ayudará a promover el desarrollo sostenible de la actividad dentro de un contexto mayor”, sostuvieron los funcionarios.

Sin embargo, el diputado Tadeo Rojas, quien preside la Comisión de Presupuesto de la Cámara Baja, calificó a la propuesta como de “alto riesgo” y dio dictamen de rechazo. En sus dichos, recalca que las criptomonedas son un negocio, son incontrolables, no tienen registros y son de riesgo para las bancas.

“También está la fuerte posibilidad de caer en el lavado. Se considera un proyecto de alto riesgo y sin beneficio para el Estado”, aseguró.

Estas posturas, tan opuestas, remarcan la importancia de discutir sobre los criptoactivos y cuáles son las mejores formas de regularlas. Si bien algunos plantean que la regulación se encuentra en el código, es imposible negar el impacto que pueden generar en los Estados y sus ciudadanos.

Fuente: https://www.a24.com/crypto/criptomonedas-su-regulacion-es-una-necesidad-inminente-n1016554

Anuncio publicitario

2022, el año de regulación de las criptomonedas: ¿Qué países están analizando imponer medidas?

Si el 2021 fue el año de auge de las criptomonedas, el 2022 parece ser el año de las regulaciones. La rápida adopción de las monedas digitales llamó la atención de los entes gubernamentales quienes buscan incorporar marcos legales y tributarios. Recientemente, el propio ministro de Economía, Martín Guzmán encendió el debate en el G-20 proponiendo un mayor control.

Luego de que El Salvador definiera a Bitcoin como moneda de curso legal, China fue el primer país en tomar una decisión respecto al debate. En septiembre del año pasado, el banco central de China declaró que todas las criptomonedas son ilegales, prohibiendo las transacciones con criptomonedas y la minería cripto. Para el gobierno chino, las monedas virtuales no oficiales representan un riesgo financiero, social y de seguridad nacional además de contribuir al calentamiento global. En el G-20 se instó a los responsables políticos a actuar rápidamente en la elaboración de normas que cubran el mercado de activos digitales, dado el estrecho vínculo con el sistema financiero tradicional. ¿Pero qué países ya implementaron medidas o están pensando en hacerlo?

Rusia

El gobierno ruso avanza en la regulación de las criptomonedas. A través de un documento publicado en la página oficial del Ministerio de Hacienda, el gobierno determinó algunas bases para el proyecto de ley que será tratado en febrero.

En el documento titulado «Concepto de regulación legislativa de los mecanismos para organizar la circulación de monedas digitales”, el gobierno ruso aseguró que los ciudadanos poseen más de 12 millones de cuentas y alrededor de 2 billones de rublos en criptomonedas. Al mismo tiempo, afirma que el país ocupa el tercer lugar en el mundo en minería de Bitcoin. Con un volumen tan grande en criptomonedas, el Banco central alertó sobre los riesgos en los delitos relacionados con lavado de activos o estafas. El documento fue aprobado después de una reunión con el Viceprimer Ministro, el Jefe de Gabinete de la Casa Blanca, Dmitry Grigorenko y promete tratarse durante febrero y/o marzo.

Estados Unidos

En los últimos días, varios medios han reportado que el gobierno de Estados Unidos prepara la publicación de una orden ejecutiva que encargará a las agencias federales la regulación de los activos digitales como bitcoin y otras criptomonedas como un asunto de seguridad nacional. Asimismo, según fuentes cercanas al proyecto citadas por el medio Barron’s, la orden ejecutiva sobre seguridad nacional, que se espera llegue en febrero, encargaría a partes del gobierno estudiar los activos digitales y diseñar un marco regulatorio que abarque criptomonedas, stablecoins y NFT.

India

India será la primera gran potencia en regular y oficializar las criptomonedas. El gobierno del país asiático ha presentado, según describe Reuters, su regulación de los bienes digitales y las criptomonedas con importantes medidas que pretenden empezar a aplicar en 2023.

Entre ellas se establece la creación de una rupia digital basada en blockchain, adelantándose varios años a la Unión Europea, una deducción en impuestos del 1% en las transacciones y pagos con criptomonedas para la compra de bienes digitales y un impuesto del 30% sobre los ingresos por transferencias de bienes digitales como las criptomonedas o los NFT. La tasa más alta del país, por encima del Impuesto sobre el Lujo que tiene allí el tabaco, los neumáticos o las joyas.

Nirmala Sitharaman, ministro de finanzas indio, explica que «no se permitirá ninguna deducción con respecto a los gastos, excepto el propio coste de adquisición» y que «la pérdida de la transferencia de activos digitales no se podrá compensar». En el caso de los regalos, también se propone que sean gravados al destinatario. Esto supone cubrir la mayoría de transacciones relacionadas con las criptomonedas.

Ecuador

El Banco Central del Ecuador anunció que establecerá un nuevo marco regulatorio para Bitcoin y las criptomonedas. Según adelantó Guillermo Avellán, el gerente de la entidad, en diálogo con Bloomberg en línea, los activos digitales serán regulados en 2022 y se pondrán límites a su comercialización en Ecuador. Por el momento, la única moneda de curso legal en dicho país será el dólar estadounidense y las criptomonedas seguirán siendo activos de inversión.

Uruguay

El crecimiento de las monedas digitales es un fenómeno que se encuentra cada vez más presente en Uruguay. Por eso, el Banco Central de Uruguay (BCU), mediante su programa de innovación financiera Nova BCU, publicó un documento en enero que tiene objetivo de preparar el terreno frente a una posible normativa en la materia en Uruguay.

Bajo el nombre de “Marco conceptual para el tratamiento regulatorio de los activos virtuales en Uruguay”, el BCU cumple con una de sus finalidades más importantes que es lograr la estabilidad de precios, regular y supervisa el funcionamiento del sistema de pagos y el sistema financiero nacional. Allí se explica el marco conceptual sobre la categoría de los distintos instrumentos y sus operativas. “Dado el rápido desarrollo de los instrumentos conocidos como ‘activos virtuales’ y su creciente operativa tanto a nivel global como doméstico, se considera necesario dar mayor certidumbre y claridad sobre este fenómeno y sus consideraciones normativas, con el objetivo de que su desarrollo en el mercado local, así como su utilización en los distintos servicios financieros sean seguros”, expresó el documento.

Brasil

En diciembre 2021, la Cámara de Diputados de Brasil aprobó el proyecto de regulación de las criptomonedas. La Ley 2303/15 tiene el objetivo de normalizar la compra y venta de estas en el país. El bitcoin, entre otras monedas virtuales, tendrán la categoría de «activos virtuales». Serán aptas negocios o transferencias por medios electrónicos, y también podrán utilizarse para realizar pagos o inversiones.

La propuesta de ley contempla delitos, como fraudes y lavado de dinero con penas de tres a diez años de cárcel. Además, el proyecto establece que se deberá crear un organismo público que se encargue de autorizar a quiénes serán los prestadores de servicios en el país. El Poder Ejecutivo será quién se encargue de esta designación.

Según el proyecto original, el encargado de regularizar las monedas virtuales sería el Banco Central. Sin embargo, el relator del proyecto, el diputado brasileño Expedito Netto del Partido Social Democrático (PSD-RO), afirmó que el Poder Ejecutivo es quien debería decidir cuál sería el organismo adecuado para regular el mercado de activos virtuales.

Chile

El Senado chileno anunció que presentará un proyecto de ley Bitcoin. El senador electo Karim Bianchi busca responder a la necesidad de crear un ambiente seguro y otorgar protección a los dueños, intermediarios financieros y personas que interactúan en el mercado digital de transacciones de instrumentos de valor.

El proyecto plantea definiciones como: contratos de criptoactivos, qué se entiende por la intermendiación de contratos financieros y el enrutamiento de órdenes, es decir, recibir y canalizar pedidos de terceros para la compra y venta de instrumentos financieros y de servicios bajo modalidad digital, algo que no era posible antes del proyecto. Le da fortaleza a los reguladores, por ejemplo, a la Unidad de Análisis Financiero para la persecución de lavados de activos.

Argentina

Tanto Chile, como Brasil y Uruguay parecen ser los países menos duros contra los activos. En la Argentina, la discusión parece no estar en contra de los criptoactivos pero sí de implementar mecanismos de regulación y tributación. En el G20, Martín Guzmán se refirió al tema, al manifestar que «coincidimos en la importancia del desarrollo de un marco de reunir la información que garantice el pleno cumplimiento de las obligaciones tributarias».

El titular del Palacio de Hacienda intervino de manera virtual como orador principal en la sesión de Tributación Internacional, en donde afirmó que la Argentina considera que «la solución global para abordar los desafíos fiscales derivados de la digitalización de la economía es un paso importante en la acción de abordar uno de los peores problemas de la economía global, el de la elusión fiscal global». «El trabajo que se viene realizando en el desarrollo de los detalles técnicos de la solución será crucial para su efectividad», agregó.

Fuente: https://www.ambito.com/finanzas/criptomonedas/2022-el-ano-regulacion-las-que-paises-estan-analizando-imponer-medidas-n5376615

Rusia analizará la prohibición de las criptomonedas en 2022

El gobierno de Rusia analizará prohibir las inversiones en criptomonedas en el país este año venidero.

De acuerdo con un reporte de Reuters, dos fuentes cercanas al banco central ruso afirmaron el interés del gobierno para este tipo de transacciones debido a que consideran “demasiados riesgos” para la estabilidad financiera.

Rusia ha argumentado durante años en contra de las criptomonedas, señalando que podrían usarse en el lavado de dinero o para financiar el terrorismo. Finalmente les otorgó estatus legal en 2020, pero prohibió su uso como medio de pago.

Estudios para el 2022

El banco central está ahora en conversaciones con actores del mercado y expertos sobre una posible prohibición. Si lo aprueban los legisladores, podría aplicarse a nuevas compras de criptomonedas, pero no a las compradas en el pasado, dijo una de las fuentes del mercado financiero, que solicitó el anonimato debido a la sensibilidad del asunto.

Otra fuente cercana al Banco de Rusia dijo que la posición actual del banco central era un «rechazo total» de todas las criptomonedas.

En respuesta a la solicitud de comentarios de Reuters, el banco central dijo que estaba preparando un informe de asesoramiento para expresar su postura sobre el tema. No comentó sobre detalles.

El volumen anual de transacciones de criptomonedas realizadas por los rusos es de aproximadamente 5 mil millones de dólares, refirió el ente.

La primera vicegobernadora del Banco Central, Ksenia Yudaeva, dijo este mes que la creciente popularidad de las criptomonedas generaba preocupaciones sobre los riesgos para la estabilidad financiera.

«La situación en los países con mercados desarrollados se asemeja cada vez más al llamado sistema financiero en la sombra», escribió Yudaeva en un artículo, y agregó que el uso de criptomonedas redujo la eficiencia de las políticas monetarias.

Mientras tanto, el Banco de Rusia planea emitir su propio rublo digital, uniéndose a la tendencia global de desarrollar monedas digitales para modernizar los sistemas financieros, acelerar los pagos y contrarrestar una amenaza potencial de otras criptomonedas.

Estos países prohibieron las criptomonedas, este es el motivo

La relación entre los gobiernos y las criptomonedas siempre ha sido tensa. En algunos países, esto ha llevado a la prohibición total de comprar, poseer y comerciar con ellas.

La prohibición total de las criptodivisas se produjo principalmente en torno a 2017 y 2018, coincidiendo con la carrera alcista de bitcoin (BTC). Cuando los bancos centrales y los gobiernos se dieron cuenta del aumento del interés por las criptodivisas, ignorar este mercado en crecimiento ya no era una opción.

Si bien esos fueron los años más importantes para las prohibiciones, algunos países siguen considerando la posibilidad de prohibir estas monedas que no pueden controlar.

Turquía prohíbe los pagos con criptomonedas

Recientemente, el banco central de Turquía ha prohibido los pagos con criptomonedas. Sin embargo, esta medida no fue una sorpresa, ya que el país había estado endureciendo las restricciones a los exchanges de criptodivisas en los últimos meses.

La razón de Turquía para esta prohibición es la falta de regulación y de una autoridad central para las monedas. Consideran que esto es un riesgo para los inversores que no pueden recuperar las pérdidas.

India sigue amenazando con una prohibición

El gobierno de la India aún no ha aprobado una normativa contra las criptomonedas. Sin embargo, un proyecto de ley que propone la prohibición de las criptodivisas privadas pasará pronto por el parlamento indio. Una de las razones es que considera que las criptomonedas financian actividades ilegales.

Sin embargo, el gobierno no está totalmente en contra de las monedas digitales. También está estudiando su propia moneda digital del banco central (CBDC), la rupia digital.

Nigeria dice no a los exchange de criptomonedas

Nigeria redobló su prohibición de cripto en febrero de 2021. El mayor mercado de criptomonedas de África ha prohibido a los bancos y a las instituciones financieras que prestan servicios de criptomonedas de entrada y salida desde 2017.

Además, el anuncio incluso amenazó con cerrar las cuentas bancarias que se encuentren utilizando exchanges de criptodivisas.

La prohibición cripto de Bolivia continúa vigente

El banco central de Bolivia prohibió cualquier criptomoneda descentralizada en 2014. Sin embargo, tomó disposiciones para permitir las creadas por el gobierno. Esta decisión se adoptó para proteger la moneda nacional y a los inversores.

En ese momento, Bolivia era el único país de Sudamérica con una prohibición absoluta.

Ecuador mantiene la prohibición de las criptomonedas

Ecuador siguió rápidamente a Bolivia, implementando una prohibición total de las monedas descentralizadas, más tarde en 2014.

En una votación en la Asamblea Nacional, el gobierno modificó las leyes monetarias y financieras para permitir los pagos con “dinero electrónico”, al tiempo que prohibía las monedas no controladas por el Estado.

Argelia no admite el dinero digital

En 2018, Argelia prohibió el uso de criptodivisas. Una traducción de la ley del árabe define las criptomonedas como:

“Una moneda virtual es aquella utilizada por los internautas a través de Internet. Se caracteriza por la ausencia de soporte físico como monedas, papel moneda o pagos con cheque o tarjeta de crédito.”

Quienes infrinjan esta prohibición serán castigados por las leyes financieras ya vigentes.

Las criptomonedas podrían significar la cárcel en Nepal

Nepal prohibió las criptodivisas en un comunicado de 2017 del Nepal Rastra Bank.

Poco después de este aviso, las fuerzas de seguridad detuvieron a siete personas por gestionar un exchange de criptomonedas. En ese momento, se enfrentaban a multas y a posibles penas de cárcel. Actualmente, el caso sigue pendiente.

Corea del Sur no está interesada en la privacidad de las monedas

Las criptomonedas son legales en Corea del Sur, con algunos grandes jugadores en el espacio que vienen de la región.

Sin embargo, el país comenzó 2021 prohibiendo las monedas de privacidad como ZCash (ZEC) y Monero (XMR). El gobierno dijo a las plataformas exchange de criptomonedas del país que retiraran las monedas de la lista a partir del 21 de marzo.

Los motivos de la prohibición estaban relacionados con los sindicatos de ciberdelincuentes y el blanqueo de dinero. El gobierno surcoreano considera que el grado de anonimato que proporcionan las monedas es un obstáculo para la aplicación de la ley.

Qatar prohíbe a los bancos negociar con cripto

Qatar advirtió a los bancos contra el trading de criptomonedas, en 2018.

Una carta de la División de Supervisión y Control de las Instituciones Financieras del Banco Central de Catar advirtió a los bancos:

“…de que no debían comerciar con bitcoin, ni cambiarlo por otra moneda, ni abrir una cuenta para comerciar con él, ni enviar o recibir ninguna transferencia de dinero con el fin de comprar o vender esta moneda.”

Los que sean atrapados serán sancionados.

En Egipto, las criptomonedas son haram

Las criptomonedas no están directamente prohibidas en Egipto. Sin embargo, el legislador islámico declaró haram (prohibidas) las transacciones con criptodivisas según la Sharia, en 2017.

El Dar al-Ifta considera que las criptodivisas pueden ser perjudiciales para la seguridad nacional y la salud económica de Egipto.

Bangladesh no admite las criptomonedas

Desde 2017, Bangladesh ha prohibido las criptodivisas. El banco central advirtió sobre las transacciones en bitcoin. Según dijo estas son ilegales. Como resultado, el comercio con personas no identificadas puede ir en contra de la Ley de Prevención del Lavado de Dinero del país.

Pidió a los ciudadanos que:

“se abstengan de realizar, ayudar y anunciar todo tipo de transacciones a través de monedas virtuales como el Bitcoin para evitar daños financieros y legales”.

Las prohibiciones van y vienen, pero cripto permanece presente

Esta lista no es exhaustiva, y las prohibiciones de las criptomonedas suelen cambiar. A medida que crece la aceptación generalizada de bitcoin, es posible que el panorama legal mundial cambie aún más.

Mientras que parece que algunos países se están moviendo hacia políticas más restrictivas, otros gobiernos están considerando formas de participar en el futuro del dinero digital. En la mayoría de los casos, se trata de una moneda digital del banco central.

El modo en que cada país se comprometerá con el futuro del dinero es incierto, pero es probable que las monedas digitales en todas sus formas no vayan a ninguna parte en breve.

Fuente: https://es.beincrypto.com/estos-paises-prohibieron-criptomonedas-este-motivo/

Mientras bancos permiten lavado de dinero, Lagarde y Yellen quieren regular Bitcoin

En días recientes Bitcoin fue señalado como un instrumento al que atender para combatir el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo, entre otros delitos, por Christine Lagarde, presidente del Banco Central Europeo, y por la recién nominada Secretaria del Tesoro de EE.UU, Janet Yellen.

Mientras tanto, reportes sobre dos casos de lavado de dinero ocuparon gran parte de la agenda de medios esta semana.

Un caso en Australia involucra en total a 16 entidades bancarias. Nueve bancos australianos y siete de otros países en la región, participaron en un esquema de lavado de dinero para narcotraficantes en Sudamérica.

Según indican las autoridades locales, las entidades fueron partícipes sin saberlo de una operación que lavó USD 500 millones en los últimos años. El nombre de las organizaciones criminales, clasificados de alta peligrosidad, no fue revelado por seguridad.

Los bancos, cuyos nombres tampoco fueron revelados, recibieron entre 2014 y 2017 hasta USD 100 millones anualmente, transferencia de fondos que ocurría con otros bancos de Asia y el Medio Oriente.

En otros eventos, una redada ocurrida en Hong Kong terminó con 7 funcionarios y exfuncionarios bancarios arrestados en uno de los casos más grandes de la década, según reportes. En total, se estima que casi 7 mil millones de dólares de Hong Kong (HKD), equivalentes a USD 813 millones, fueron gestionados en un esquema de lavado de dinero internacional.

Christine Lagarde y Janet Yellen apuntan a regular a Bitcoin y las criptomonedas

Lagarde y Yellen se pronunciaron esta semana a favor de regular la actividad financiera con Bitcoin y otras criptomonedas, que históricamente se presentan como una alternativa monetaria al sistema financiero tradicional.

Lagarde aseguró esta semana que debe apuntarse una regulación global sobre Bitcoin y las criptomonedas. La abogado, quien antes presidía el Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo que Bitcoin se prestaba enormemente al lavado de dinero y que había que cerrar cualquier brecha de escape existente para evitar este delito.

Por su parte, Janet Yellen, Secretaria del Tesoro del nuevo gobierno de Estados Unidos, indicó que los mecanismos regulatorios deben adaptarse a los cambios impulsados por las nuevas tecnologías, con miras a bloquear el financiamiento del terrorismo. Así lo mencionó en una alocución al Congreso estadounidense.

Las criptomonedas son una preocupación particular. Creo que muchas son utilizadas para el financiamiento ilícito, al menos en cuanto a las transacciones que se realizan (…) Pienso que necesitamos examinar las formas en que podemos regular su uso y asegurarnos de que se lave dinero a través de ellos.

Janet Yellen, Secretaria del Tesoro, EE.UU.

Sin embargo, la aproximación de Yellen parece ser más flexible que la de otras voces que llaman a la regulación. No sin considerar que Bitcoin podría servir al financiamiento del terrorismo, lavado de dinero y otros delitos financieros internacionales, Yellen avoca por incentivar el uso legal de esta tecnología, según escribió en respuesta a una ronda de preguntas de los senadores.

Creo que debemos estudiar cómo incentivar el uso de las criptomonedas en actividades legítimas mientras combatimos su uso para actividades ilegales y maliciosas. Tengo la intención de trabajar de cerca con la Reserva Federal y otros reguladores bancarios y financieros sobre cómo implementar un marco regulatorio para esta y otras innovaciones de tecnologías financieras (FinTech).

Janet Yellen, Secretaria del Tesoro, EE.UU.

Bitcoin es más transparente que los bancos

Aunque según la impresión general de los reguladores Bitcoin es una herramienta casi perfecta para ocultar identidades, transacciones fraudulentas y operaciones financieras maliciosas, lo cierto es que Bitcoin es realmente una de las redes (y activos de valor) más transparentes de la actualidad.

La vigilancia y el rastreo de transacciones en la blockchain de Bitcoin y otras criptomonedas no se ha quedado atrás, y ahora es puesta a la orden de las autoridades e investigadores en varias partes del mundo.

Esto es solo posible gracias al registro preciso que se realiza en este protocolo de todas sus transacciones. Como reportamos en CriptoNoticias, Chainalysis, una de las compañías más importantes de vigilancia blockchain, aseguró a la Oficina de Control de Delitos Financieros estadounidense (FinCEN) que no hace falta comprobar la identidad de los usuarios de carteras de criptomonedas, pues en su criterio, las redes blockchain son bastante abiertas y ofrecen detalles sobre sus operaciones.

La imposibilidad de censurar estos protocolos no representa un obstáculo para el cumplimiento efectivo de la ley. Las autoridades de varios países también han incautado importantes cantidades de bitcoin.

Por ejemplo, recientemente el gobierno de Holanda, incautó 2.532 BTC a una pareja que ofrecía el lavado de dinero como servicio a clientes de todo el mundo, comprando bitcoins con dinero en efectivo.

No obstante, un reporte de SWIFT, la principal plataforma de transferencia bancarias, asegura que las criptomonedas no son utilizadas para el lavado de dinero en la proporción que se argumenta.

Al contrario, es el dinero en efectivo y el sistema bancario que oculta una gran cantidad de transacciones ilícitas, las cuales pasan desapercibidas por incapacidad del sistema para detectarlas, o en algunos casos, por corrupción.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/regulacion/mientras-bancos-permiten-lavado-dinero-lagarde-yellen-quieren-regular-bitcoin/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

España: multas de más de 10.000 euros por no informar tenencias de bitcoin fuera del país

Unos 10.000 euros, como mínimo, tendrían que pagar los poseedores de bitcoin y otras criptomonedas en caso de no reportar a la administración tributaria española sus tenencias en el extranjero. Esta es una de las disposiciones que establece el proyecto de «Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal», aprobado por el Gobierno de España.

En torno a las implicaciones de esta futura legislación para los miembros del ecosistema de criptomonedas en el país ibérico, los abogados Javier Maestre y David Maeztu, junto al economista tributario José Antonio Bravo, aclaran algunas ideas y comparten el documento en Twitter. Esto, mientras el proyecto de ley va en trayecto a un proceso de discusión en el Parlamento, tal como reportó CriptoNoticias el 13 de octubre.

Javier Maestre inicia el debate con varios tuits en los cuales habla sobre las exigencias que deberán cumplir quienes poseen criptomonedas fuera de España. Menciona en particular el tema de las sanciones que se impondrían a los particulares que no reporten sus tenencias en bitcoin.

Sobre este tema en específico el documento en debate indica lo siguiente:

En el caso de incumplimiento de la obligación de informar sobre las monedas virtuales situadas en el extranjero la sanción consistirá en multa pecuniaria fija de 5.000 euros por cada dato o conjunto de datos referidos a cada moneda virtual, individualmente considerada según su clase, que hubiera debido incluirse en la declaración o hubieran sido aportados de forma incompleta, inexacta o falsa, con un mínimo de 10.000 euros.

Proyecto de Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal.

Aunque el documento no deja clara la diferencia entre «dato» o «conjunto de datos», ni tampoco explica cómo servirán de referencia para establecer el monto de las multas, la medida necesariamente obligará a quienes almacenan su dinero fuera de España a declarar sus tenencias ante la administración tributaria.

En ese sentido, el proyecto plantea que los particulares deben «ofrecer información sobre las monedas virtuales situadas en el extranjero de las que se sea titular, o respecto de las cuales se tenga condición de beneficiario o autorizado (…)».

Maestre acota que las personas «solo tendrán que decir si tienen las criptomonedas en el exterior», mientras el experto en leyes sobre tecnología, David Maeztu, aclara dudas sobre el término «situadas en el extranjero» utilizado en el documento. Explica que significa que deberán notificar sobre las criptomonedas que tengan en exchanges o proveedores de servicios ubicados fuera de España, «pero si están en cold wallets (carteras frías) o similares, no hay nada que declarar».

La misma obligación de «entregar información a la administración tributaria» aplica para quienes resguardan sus activos virtuales en territorio español, incluyendo a las empresas proveedoras de intercambio y custodia de criptomonedas. Tal hecho hará que los exchanges deban suministrar datos sobre los saldos que mantienen los titulares a quienes prestan servicio.

A ello se suma el suministro de información acerca de las operaciones: adquisición, transmisión, permuta, transferencias, cobros y pagos con bitcoin. Esto implica indicar la clase y número de criptomonedas incluidas en las transacciones, precio y fecha de las operaciones, y datos personales de los operadores (nombre, domicilio y número de identificación fiscal).

Desde 2018 los ciudadanos españoles deben declarar en el impuesto sobre la renta sus ganancias en criptomonedas. Fuente: orcearo / elements.envato.com

Las medidas se extienden a las empresas que realicen ofertas iniciales de monedas (ICO). En consecuencia, estos proyectos destinados al lanzamiento de tokens deberán notificar al Estado sobre el proceso de venta de los nuevos activos a cambio de otras criptomonedas o monedas fíat.

Plan de impuestos a las criptomonedas en España data de 2018

De acuerdo a la exposición de motivos inserta en el proyecto de ley, la intención del gobierno español es reforzar el control tributario sobre «hechos imponibles relativos con monedas virtuales». Se trata de un objetivo que se viene planteando por lo menos desde hace dos años, cuando se aprobó un anteproyecto de ley para la declaración fiscal de las operaciones con criptomonedas.

Al respecto, José Antonio Bravo publica algunos tuits en los cuales compara el actual proyecto de ley con el anteproyecto aprobado en octubre de 2018. Aunque expresa que hará una revisión más detallada, asegura no notar muchas diferencias entre los dos documentos:

Acabo de contrastar ambos textos (buscando el término «monedas virtuales» tanto en el proyecto como en el anteproyecto), y el texto del proyecto en lo que respecta a criptomonedas es idéntico al del anteproyecto.

Bravo afirma que en ambos se mantiene la idea de obligar a las casas de cambio y custodios de criptomonedas a comunicar los saldos en cada moneda virtual, así como identificar tanto a quienes realizan las operaciones como a quienes adquieren nuevas criptomonedas.

No obstante, el anteproyecto establece que la notificación se haría si los movimientos superan los 3.000 euros, algo que no está definido en el actual proyecto, según Bravo. La misma duda se expresa respecto a la obligación de declarar solo si el saldo en criptomonedas supera los 50.000 euros a final de año (indicado en el anteproyecto).

En cualquier caso, habrá que esperar las decisiones que se tomen luego del debate en el Congreso, instancia que se encargará de aprobar el proyecto. Mientras tanto, los ciudadanos españoles mantienen la obligación, desde junio de 2018, de declarar en el Impuesto Sobre la Renta las ganancias adquiridas en plataformas de intercambio de criptomonedas, cumpliendo disposiciones de la Dirección General de Tributos de España.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/regulacion/espana-multas-10000-euros-no-informar-tenencias-bitcoin-fuera-pais/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar