El petro, la criptomoneda de Maduro, cumple tres años

El petro, la criptomoneda venezolana ideada por el régimen de Nicolás Maduro para pagar a proveedores internacionales ante la escasez de divisas, cumple este sábado tres años desde su lanzamiento,.

En 2018, Maduro definió al petro como “un criptoactivo soberano respaldado por activos petroleros”, cuyo objetivo sería el de realizar transacciones “de forma segura y directa para evitar bloqueos y embargos”, además de conseguir nuevos recursos para el país. Asimismo, las autoridades de Caracas aseguraron haber recibido órdenes de compra por importe de 596 millones de euros.

En la actualidad, el cambio entre el petro y el bolívar venezolano alcanza los 96,6 millones de bolívares por cada criptodivisa.

El mandatario llegó a firmar que el ‘token’ serviría “como plataforma para el crecimiento de un sistema financiero más justo y favorable para el desarrollo nacional”.

Pese a las intenciones del régimen, el Ejecutivo estadounidense de Donald Trump prohibió, apenas un mes después de su lanzamiento, cualquier transacción con la moneda, una decisión que Maduro calificó como “una nueva agresión imperial”.

En la actualidad, la criptomoneda está habilitada para pagar la gasolina en cualquiera de las estaciones de servicio del país o realizar el envío de remesas en criptomonedas, según el régimen.

El pasado mes de julio, Maduro abogó por convertir a la criptomoneda en la unidad de cambio habitual para las transacciones en el sector agroalimentario, para así ponerla en el centro del “esfuerzo nacional para la producción de alimentos del pueblo, como elemento estratégico vital”.

Fuente: https://www.elnacional.com/economia/el-petro-la-criptomoneda-de-maduro-cumple-tres-anos/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Anuncio publicitario

Criptomonedas, una vía para sortear la crisis económica en Venezuela

En Venezuela el uso de la palabra criptomoneda cada día se va extendiendo más y ya no son unos pocos los que manejan la información de cómo adquirirlas, minarlas y administrarlas. En este sentido, es importante mencionar que el uso del dinero digital en el país ya tiene varios años y se convirtió básicamente en una manera segura de obtener divisas, bien sea para el consumo interno o para enviarlas a otros países.

Ante esta realidad y debido a un cúmulo importante de sanciones económicas contra empresas y funcionarios venezolanos por parte de Estados Unidos, la Unión Europea, entre otros, el gobierno de Nicolás Maduro decidió crear la moneda digital Petro, el cual se encuentra respaldado por las reservas de petróleo más grandes del mundo y según su Whitepaper o carta de presentación, también estaría amparado por reservas de metales preciosos y minerales.

Lo que se convirtió en un instrumento para hacer negocios y burlar sanciones en el extranjero, para mala suerte de algunos funcionarios gubernamentales, no ha tenido ningún tipo de éxito en el ámbito internacional, ya que carece de seguridad y credibilidad, aspectos fundamentales para que inversionistas puedan considerar la adquisición de cualquier criptoactivo.

Pero no todas las criptomonedas han corrido con la misma suerte que el Petro. En el ámbito mundial existen tokens como Bitcoin, XRP (Ripple), Ethereum, Dash, Litecoin, entre muchos otros, que se cotizan a precios bastante elevados y que sirven para resistir cualquier tipo de embate económico como, por ejemplo, la hiperinflación que actualmente atraviesa Venezuela.

El Bitcoin ha sido una de las opciones de resguardo para los venezolanos, a pesar de que cada vez circulan con más libertad dólares en el día a día y desde Miraflores se impulsa una dolarización financiera que podría llegar durante este 2021.

Tanta ha sido influencia de Bitcoin en el devenir cambiario venezolano que, a comienzos de la pandemia, se convirtió en clara referencia para fijar la tasa de cambio con el llamado “dólar Bitcoin”.

Al momento de la redacción de este artículo, el bitcoin se cotizaba en 35,054.40 dólares por unidad, lo que equivale a más de 52 mil millones de bolívares venezolanos, tomando la tasa de cambio oficial del Banco Central de Venezuela.

¿Vale la pena invertir en Bitcoin?

El Bitcoin es una moneda reconocida en el mundo entero y sigue siendo la reina de las criptodivisas. Cada día tiene mayor capitalización en el mercado, contrarrestando las subidas y bajadas de su precio.

A diario nuevos inversionistas y empresas confían en su valor en el mercado. Inclusive, es muy común ver al Bitcoin en la lista de formas de pago.

Aunque sea la criptodivisa más poderosa, tiene una sola desventaja y son los cambios volátiles de su precio. Por tal motivo, expertos no recomiendan las inversiones a corto plazo.

Aunque existe siempre un peligro latente, las inversiones en Bitcoin generan una gran cantidad de dinero. Actualmente, es posible invertir en el Bitcoin de tres maneras:

La minería de bitcoin, la cual necesita una maquinaria especializada que tiene un precio considerablemente alto. En el caso de cumplir el requisito físico de las máquinas, el método de la minera es muy rentable.

También existe la opción de usar un pool de minería (mining pool). Estas son organizaciones de personas que unen el poder de cómputo de diferentes máquinas para minar bitcoins y repartirse las ganancias entre todos.

Pero son organizaciones centralizadas, así que es recomendable estudiar muy bien sus normativas y políticas para evitar alguna perdida o algún decomiso de los activos.

Por otra parte, se encuentra el trading, método que está ganando fuerza con el paso del tiempo. Se trata de un mercado de carácter especulativo, en donde se compra a precio bajo y se vende a precio más alto.

La tercera manera de invertir en bitcoins es el holding, método que se basa en el mismo principio del oro. Comprarlo barato, guardarlo en una wallet o monedero digital y venderlo cuando su precio aumente en el mercado.

Este es el método más recomendable. Su principal ventaja es la gran seguridad. Pero tiene una desventaja, por lo general el tiempo de espera antes de vender es relativamente largo para muchos.

El Bitcoin manda en el mercado de las criptomonedas, invertir puede generar una gran cantidad de ganancias, pero conlleva cierto peligro. Por eso, es recomendable actuar siempre con mucha cautela.

Tetsuyuki Oishi, CEO de Bitcoin Lab, asegura que este es un buen momento para invertir debido a la crisis económica provocada por el coronavirus. Según el experto, los mercados de la bolsa están perdiendo su atractivo por la crisis, lo cual está impulsando a que algunos inversionistas busquen otras opciones además de acciones. Asimismo, advierte que todas las criptomonedas, además de Bitcoin, serán más atractivas porque no hay correlación entre ellas y las inversiones tradicionales.

“Como resultado de la caída de la bolsa, hay más espacio para incorporar activos que tengan poca relación con la sociedad poco certera del futuro”, comentó recientemente.

Por su parte, Juan Ibarra, experto venezolano en criptomonedas, explica que para invertir en Bitcoin es necesario buscar asesoría o estudiar muy bien el tema de la criptomoeconomía, para así evitar cuantiosas pérdidas de dinero.

“A todas las personas que me preguntan, les sugiero que busquen asesoría de personas que sepan de criptomonedas, porque la volatilidad del Bitcoin puede hacerte ganar mucho dinero, pero también puede hacerte perder mucho dinero. Para poder hacer trading se debe conocer muy bien el mercado para saber cuándo comprar y cuándo vender. En el tema de la minería se debe tener una importante suma de dinero para comprar las maquinas minadoras y también es fundamental tener nociones tecnológicas para no comprar hardware que dure poco tiempo”, dijo.

“Lo que puedo decir es que siempre es buen momento para invertir en Bitcoin, siempre y cuando se haga de manera consciente y se conozca el riesgo que tiene. Todo apunta a que podría llegar a cotizarse en cifras históricas; sin embargo, así sucedió hace varios años y la caída fue estrepitosa. Hay que ir pulsando el mercado para comprar en el momento indicado y vender antes de cualquier sorpresa”, comentó.

Dinero digital en el día a día

Ya en Venezuela se había instalado el uso de Bitcoin como medio para la recepción de remesas, como resguardo ante la devaluación o incluso para la especulación a través del trading. Y aunque ha habido avances en la adopción de criptomonedas como medio de pago, fue en el año 2020 cuando hubo un fuerte progreso.

Un hito en particular marcó ese destino: la alianza entre Mega Soft, principal proveedora de puntos de venta del país, y la empresa Cryptobuyer, que sirve como pasarela de pagos con criptomonedas y liquida a los comercios en fíat (moneda nacional),si así lo desean.

Dicha alianza puso a la disposición de unos 20.000 comercios venezolanos la plataforma necesaria para incorporar las criptomonedas a su oferta de formas de pago. A mediados de noviembre, ya al menos 500 puntos de venta habían sido utilizados para procesar algún pago con criptomonedas, indicó el director de Mega Soft al portal CriptoNoticias.

Otros comercios decidieron adoptar directamente la plataforma de Cryptobuyer. Haciendo la lista corta, vemos que durante 2020 hubo al menos tres cadenas de supermercados que comenzaron a aceptar Bitcoin y criptomonedas en Venezuela: Rattan y Sigo, en Margarita, destino turístico venezolano por excelencia; y Excélsior Gama en Caracas. También la franquicia de comida rápida Pizza Hut y los hoteles Tamanaco Intercontinental y Eurobuilding se subieron a la ola.

La misma Cryptobuyer anunció el lanzamiento de un nuevo producto que podría incrementar exponencialmente el uso de Bitcoin y criptomonedas para gastos diarios: una tarjeta Visa prepagada. El instrumento se puede fondear con cualquiera de las monedas aceptadas en la plataforma. Además de BTC, esa lista incluye a Ether (ETH), Ñitecoin (LTC), algunas stablecoins como Tether (USDT) y el propio token de la compañía, XPT.

Fuente: https://www.hispanopost.com/criptomonedas-una-via-para-sortear-la-crisis-economica-en-venezuela

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

2020, el año de la adopción de bitcoin y criptomonedas para pagos en Venezuela

Repasando los acontecimientos de este año 2020, podemos decir con propiedad que ha sido uno especialmente movido para la adopción de bitcoin y criptomonedas en Venezuela. Particularmente, tomando en cuenta la cantidad de comercios que han comenzado a aceptar pagos con estas monedas. Y no hablamos de pequeños negocios, sino de cadenas de todo tipo.

Más allá de las carencias económicas y de infraestructura, en el país suramericano hubo un claro auge en la adopción de bitcoin para pagos este año, en el que prevaleció precisamente la necesidad de mecanismos digitales para comercio a raíz de las medidas de confinamiento en todo el planeta.

Tal ha sido el escenario, que antes de cerrar el tercer trimestre, la firma de investigación y rastreo de blockchains Chainalysis situó a Venezuela entre los países con mayor índice de adopción en el mundo. El país suramericano ocupaba el tercer lugar en una investigación, solo por detrás de Ucrania y Rusia.

La posición ocupada por Venezuela se debe a que se mantuvo entre los países que más movieron dinero a través de intercambios p2p de criptomonedas (LocalBitcoins, Paxful), algo que ha venido ocurriendo en los últimos años.

Destaca además el hecho de que el país caribeño estuvo ubicado entre los primeros 20 del mundo en todas las facetas de adopción que analizó Chainalysis. Al ya mencionado intercambio entre pares se suman el valor de las transacciones recibidas en general, las transacciones en comercio minorista y el total de depósitos en criptomonedas.

Devaluación del bolívar: motor para adoptar bitcoin en Venezuela

Lo que viene siendo una triste costumbre, se mantuvo este año en Venezuela: la población se ve obligada a resistir la hiperinflación y la constante depreciación de su moneda local, el bolívar (VES). Y bitcoin ha sido una de sus opciones de resguardo, a pesar de que cada vez circulan con más libertad dólares en el día a día.

Tanta ha llegado a ser la influencia de bitcoin en el devenir cambiario venezolano que, a comienzos de la pandemia, se convirtió en clara referencia para fijar la tasa de cambio, con el llamado «dólar bitcoin».

Cuando comenzó este 2020, el precio de bitcoin equivalía «apenas» a 396 millones de bolívares. Al momento de redacción de este artículo, ya la cifra supera los VES 34.000 millones.

Podría pensarse que esto se debe al año histórico de bitcoin en el mercado. Pero lo cierto es que, incluso en momentos bajistas, en Venezuela el precio de bitcoin suele mantenerse al alza en el largo plazo.

Cuando apenas rozaba los 400 millones en moneda local, bitcoin tenía un precio de 7.200 dólares. Cerca del final de abril, ya la criptomoneda superaba los VES 1.000 millones. En ese momento, la criptomoneda se recuperaba de una gran caída en marzo y su valor en dólares era muy similar que el de los primeros días del año. Pero el bolívar mantenía su depreciación.

Para junio, ya había superado los 2.000 millones en moneda local. Y, luego de un año más, no hubo vuelta atrás para esa tendencia. A mediados de noviembre, CriptoNoticias reportó que ya BTC había aumentado más de 2.500% en Venezuela, superaba los 10.000 millones de bolívares y causó un error en el tabulador de precios del mercado p2p de Binance. En dólares, el incremento de la criptomoneda era solo de 135%.

Bitcoin y criptomonedas para el día a día en Venezuela

Ya en Venezuela se había instalado el uso de bitcoin como medio para la recepción de remesas, como resguardo ante la devaluación o incluso para la especulación a través del trading. Y aunque había avances en adopción de criptomonedas como medio de pago, este año hubo un fuerte avance en este sentido.

Un hito en particular marcó ese destino: la alianza entre Mega Soft, principal proveedora de puntos de venta del país, y la empresa Cryptobuyer, que sirve como pasarela de pagos con criptomonedas y liquida a los comercios en fíat (moneda nacional), si así lo desean.

Dicha alianza puso a la disposición de unos 20.000 comercios venezolanos la plataforma necesaria para incorporar las criptomonedas a su oferta de formas de pago. Y a mediados de noviembre, ya al menos 500 puntos de venta habían sido utilizados para procesar algún pago con criptomonedas, informó el director de Mega Soft a CriptoNoticias.

Otros comercios decidieron adoptar directamente la plataforma de Cryptobuyer. Haciendo la lista corta, vemos que este año 2020 hubo al menos tres cadenas de supermercados que comenzaron a aceptar bitcoin y criptomonedas en Venezuela: Rattan y Sigo, en Margarita, destino turístico venezolano por excelencia; y Excelsior Gama en la capital, Caracas. También la franquicia de comida rápida Pizza Hut y los hoteles Tamanaco Intercontinental y Eurobuilding se subieron a la ola este año.

La misma Cryptobuyer anunció además el lanzamiento de un nuevo producto que podría incrementar exponencialmente el uso de bitcoin y criptomonedas para gastos diarios: una tarjeta Visa prepagada. El instrumento se puede fondear con cualquiera de las monedas aceptadas en la plataforma: además de BTC, esa lista incluye a ether (ETH), litecoin (LTC), algunas stablecoins como tether (USDT) y el propio token de la compañía, XPT.

Diversidad de productos y opciones con bitcoin

Mientras cientos de comercios comenzaron a incorporar los pagos con bitcoin, en Venezuela fueron surgiendo nuevas opciones y alternativas para que sus ciudadanos usen criptomonedas.

La gran novedad fue la incorporación del p2p del exchange de origen chino, Binance. Se trata de una alternativa a plataformas como LocalBitcoins que ofrece la posibilidad de comprar o vender varias criptomonedas con la moneda local venezolana o incluso con métodos de pago como PayPal, muy usado por los ciudadanos para recibir pagos desde otros países.

También durante 2020 llegaron a Venezuela opciones como el exchange SatoshiTango; Uphold habilitó la posibilidad de pagos en euros o dólares usando bitcoin; y Panda puso en funcionamiento un bot de Telegram para el comercio de criptomonedas.

No todo fueron avances, eso sí. Aunque a comienzos de año parecía que todo estaba listo para la llegada de cajeros que permitieran vender bitcoin (ya había algunos para la compra) por efectivo, esa instalación no se llegó a materializar. Se desconoce los motivos detrás del freno a esos planes y si serán retomados en 2021.

Avanza Locha Mesh, proyecto venezolano para transar con bitcoin sin internet

Uno de los proyectos creado por venezolanos más interesantes también tuvo avances significativos en 2020. Locha Mesh, que desarrolla un dispositivo para la transmisión de transacciones de bitcoin aún sin acceso a internet, recibió apoyo económico de la comunidad de Monero a comienzos de año.

Utilizando redes mesh o de malla, Locha se presenta como una opción para enviar transacciones sin acceso a internet, una de las preocupaciones en el país por los problemas de infraestructura que le afectan actualmente. Así, ante un eventual fallo del sistema eléctrico, que ya ha ocurrido anteriormente, los usuarios podrían seguir transando con bitcoin en Venezuela.

También, ofrece un salto hacia adelante en términos de privacidad, razón por la cual el proyecto obtuvo financiamiento de parte de la comunidad de Monero, criptomoneda enfocada precisamente en ofuscar la trazabilidad.

Poco después, miembros de Locha Mesh anunciaron el inicio de la preventa de su equipo, el Turpial; mientras se mantenía todavía en desarrollo tanto el software como el hardware definitivo.

A mediados de año, Locha logró la sincronización de su primer bloque de la red Bitcoin sin estar conectado a internet. Y aunque todavía se espera la versión definitiva de este equipo, es mucha la expectativa que despierta el proyecto.

Sanciones, restricciones y «adioses» de empresas de criptomonedas

No todo fueron risas y alegrías para la comunidad bitcoiner. Mientras unas opciones crecieron exponencialmente, este 2020 se cerraron varias puertas para bitcoin en Venezuela. Básicamente, por las sanciones de Estados Unidos que pesan sobre el país.

Quizá el peor de los casos fue el de Paxful, que en primera instancia eliminó la posibilidad de transar en su servicio p2p usando el Banco de Venezuela, entidad estatal directamente sancionada por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés).

Luego, la empresa notificó que cerraría cuentas de clientes que operaran con el petro, el experimento de criptomoneda del gobierno venezolano. Pero la presencia de Paxful en Venezuela se siguió complicando, y a mediados de septiembre de este 2020, el exchange de bitcoin entre pares anunció su salida definitiva del país.

Gobierno y militares minando bitcoin en Venezuela

El interés que despierta Bitcoin en las esferas gubernamentales venezolanas es evidente. Y este año, una noticia en particular sacudió el entorno en el país suramericano: el gobierno de Venezuela incursionó oficialmente en la minería de bitcoin en 2020.

Con la mirada puesta precisamente en saltarse las sanciones, el gobierno inauguró una granja minera en una instalación militar de Caracas. Denominado como Centro de Producción de Activos Digitales, este espacio fue creado para generar «ingresos imbloqueables», en palabras del general Lenin Herrera, comandante de la 61 Brigada de Acondicionamiento de Ingenieros G/B Agustín Codazzi, equipo encargado de gestionar el lugar.
.
Mientras esto ocurría, organismos gubernamentales propusieron la creación de un pool nacional y llamaron a discusiones a los mineros del país. En este escenario, se creó un nuevo registro de quienes operan máquinas de minería. Y más recientemente, la estatal que se encarga del servicio eléctrico en el país, Corpoelec, firmó un acuerdo con la Superintendencia de Criptomonedas (Sunacrip) para fijar tarifas especiales de electricidad a la minería.

Pero en la práctica, estos encuentros no beneficiaron a quienes se dedican a la minería de bitcoin y criptomonedas. Por el contrario, el gobierno prohibió operar equipos de minería en viviendas del programa de adjudicación público Gran Misión Vivienda Venezuela, incautó máquinas y hasta desconectó a mineros en una de las entidades del centro del país, Carabobo.

Todo esto, en un país donde la minería se ha convertido en una actividad muy atractiva, debido precisamente al subsidio del servicio eléctrico por parte del Estado. Aunque no es gratuito, el servicio es muy económico. Por eso, incluso con las fallas de infraestructura y lo riesgos físicos y jurídicos, a mediados de año un estudio ubicaba a Venezuela entre los 10 países con mayor presencia en la minería de bitcoin.

De insistir con el petro a plantearse la dolarización

Puede parecer exagerado, pero la postura económica del gobierno venezolano podría haber dado un vuelco este año. A comienzos de 2020, había una fuerte promoción y una clara canalización de esfuerzos hacia el uso del petro.

Esa actitud se venía arrastrando desde finales del año anterior, con el fallido experimento de otorgar bonificaciones navideñas usando la supuesta moneda digital, que terminó siendo un problema para los comercios que lo aceptaron.

A pesar de comenzar el año con los problemas de liquidación y uso de la plataforma para pagos, los primeros meses se mantuvo la política de posicionar al petro. La premisa parecía ser la de incluir al petro en el día a día, como fuera posible: así, se anunció el pago con petros de servicios gubernamentales, apuestas hípicas, tarifas portuarias, operaciones de aerolíneas, suministro de gasolina y hasta la creación de un casino.

También hubo nuevos bonos con petros, esta vez a personal médico; se creó un impuesto a las transacciones con criptomonedas teniendo al petro como única excepción; pero nada lo hizo calar entre los venezolanos.

¿La decisión final? No se sabe a ciencia cierta, pero un reporte de Bloomberg citando fuentes anónimas apunta a una futura dolarización en el país. Según dicha publicación, representantes del BCV y entidades privadas se estaban reuniendo para discutir el plan de dolarización, con el fin de oficializar algo que ya ha ocurrido de facto en el país suramericano.

Se desconoce el impacto que esto podría tener en la adopción de criptomonedas entre los venezolanos, que todavía confían en el dólar para enfrentar la crisis. Lo único seguro hasta ahora es que 2020 marcó un antes y un después para bitcoin en Venezuela.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/comunidad/2020-ano-adopcion-bitcoin-criptomonedas-pagos-venezuela/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Gobierno de Venezuela lanza nueva casa de intercambio de criptomonedas para adquirir Petros

La SUNACRIP en Venezuela anuncia actualización de su portal web e incluye una nueva casa de cambio para la compra-venta de criptomonedas como Petro y Bitcoin.

A través de un comunicado oficial, la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas «Sunacrip» de Venezuela, anunció una actualización de su plataforma web que integrará entre otras mejoras, una nueva casa de intercambio para la adquisición de Petros.

Venezuela Exchange «VEX» es la nueva apuesta del ente gubernamental que regula las actividades relacionadas con las criptomonedas en el país latinoamericano, donde sus usuarios podrán adquirir el activo digital soberano Petro mediante dinero fiduciario y algunas criptos descentralizadas como Dash, Bitcoin y Litecoin.

La propuesta de VEX permitirá además de la adquisición de Petros, la compra-venta de las criptomonedas antes mencionadas con Bolívares, la moneda de curso legal en el país sudamericano, mediante la tecnología P2P.

De acuerdo al comunicado, la nueva casa de cambio será accesible a través de la aplicación del monedero PetroApp y estará vinculada a ella.

Entre las otras mejoras anunciadas por el órgano rector local, se encuentran la habilitación del Registro Integral de Servicios en Criptoactivos «RISEC», una solución lanzada por el gobierno nacional para sistematizar digitalmente toda la información de los usuarios que hacen vida en el ecosistema cripto en el país petrolero.

El nuevo sitio web también dispondrá de la ‘Petro Calculadora’, una aplicación para convertir valores cripto-cripto, cripto-fiat y fiat-cripto, además del enlace a la plataforma Patria Remesas, el servicio oficial para el envío y recepción de remesas en criptomonedas.

Por último, el portal anuncia la incorporación de un ticker de precios en tiempo real de las diez principales criptomonedas del mercado, destacando los precios de Bitcoin, Ethereum, Tether, XRP, Bitcoin Cash, Binance Coin, Litecoin y el resto del top ten del criptomercado.

La actualización sería una de las novedades más recientes implementadas por el director del organismo rector de las criptomonedas en Venezuela, Joselit Ramírez, el cual ha estado al frente del organismo a pesar de las acusaciones provenientes de Estados Unidos sobre vínculos con actores del narcotráfico, hecho que ha resultado en una recompensa en su contra de hasta USD 5 millones por su captura, tal cómo reseñó Cointelegraph el pasado mes de Marzo.

A raíz de las acusaciones provenientes desde el país del norte, la cuenta oficial del ente regulador Sunacrip en Twitter fue restringida por la red social, tal cómo lo indicó el mismo Ramírez desde su cuenta personal el pasado 18 de marzo del 2020.

Opciones Oportunas

La solución presentada por la Sunacrip ocurre en un momento clave para los venezolanos, que han visto en los últimos meses como las opciones para el intercambio de criptomonedas y almacenamiento en monederos online se está reduciendo por el retiro de soporte de importantes firmas del espacio cripto.

Recientemente, el proveedor de criptomonedas Xapo se añadió a la lista de las empresas que han decidido ‘salir’ de Venezuela por las sanciones que pesan sobre el gobierno de Venezuela por parte de los Estados Unidos.

Luego de los reportes de un supuesto bloqueo de acceso a Coinbase por parte del gobierno de Venezuela en septiembre y de la salida de Paxful del país, Xapo se unió a una lista de empresas de renombre internacional que han dejado de operar o prestar soporte a los residentes del país latinoamericano, sin mencionar la negativa de plataformas como LocalCryptos de brindar soporte al Petro Venezolano.

Sin embargo, a pesar de lo anterior, Localbitcoins, la principal plataforma de comercio P2P usada en el país caribeño, ha mencionado que por ahora no planea salir del país, mientras que las soluciones planteadas por Sunacrip parecen intentar captar un público cada vez más amplio ávido de las criptomonedas.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/government-of-venezuela-launches-new-cryptocurrency-exchange-to-acquire-petros

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Banco de Venezuela será eje central del Petro y afectará las criptomonedas y divisas

Banco de Venezuela será eje central del Petro y afectará las criptomonedas y divisas

El Banco de Venezuela (BDV), organización pública sancionada por Estados Unidos, anunció este 30 de septiembre la habilitación de un servicio para adquirir petros, la supuesta “criptomoneda” estatal emitida por Nicolás Maduro.

Según la publicación en Twitter, este nuevo servicio se desprende de la obediencia de las autoridades del Banco de Venezuela y la Superintendencia Nacional de Criptomonedas (SUNACRIP) a las directrices de Nicolás Maduro, para ofrecer “productos en criptomoneda”.

Maduro señaló que el “Banco de Venezuela debe ser el eje del sistema Petro, del manejo de las criptomonedas y de las divisas convertibles en el país”, de manera que no sólo se buscaría que a través del BDV se controle todo lo relacionado con el petro, sino también lo que se refiere al uso de las criptomonedas y divisas en Venezuela. Resalta que, desde hace poco, diversos bancos venezolanos, incluyendo el BDV, comenzaron a ofrecer cuentas en moneda extranjera.

Petro Cuba y VenezuelaAsimismo, como una medida más para imponer la adopción del petro en Venezuela, Maduro también anunció la creación de un circuito de financiamiento para productores agrícolas, con maquinarias e insumos para la siembra, a través del petro.

Evasión de sanciones y minería centralizada en Venezuela

Se infiere que el nombramiento del BDV como eje central para el petro, criptomonedas y divisas y su nuevo servicio forman parte del proyecto de ley antisanciones, anunciado el pasado 29 de septiembre por Nicolás Maduro.

Sanciones Venezuela de EEUUMaduro explicó que el nuevo proyecto de ley pretende evadir las sanciones internacionales, no sólo a través del petro, sino también a través del uso de “todas las criptomonedas del mundo, estatales y privadas” para el comercio nacional y exterior. Hasta ahora se desconoce el contenido de dicho proyecto de ley.

Por otro lado, recientemente fue legalizada la minería de Bitcoin en Venezuela, a través de la providencia publicada en la Gaceta Oficial No. 41.969. Dicha providencia señala que, quien desee involucrarse en el área de minería de Bitcoin en Venezuela, bien sea en el uso, la comercialización, la importación y la creación de equipos mineros, deberá solicitar una licencia a la SUNACRIP.

cripto venezuelaLa Gaceta Oficial No. 41.969 incluye la creación de un Pool de Minería Digital Nacional para registrar a todos los mineros del país y tener un control sobre estas actividades; y quienes realicen operaciones mineras fuera de dicho pool estatal, estarán sujetos a sanciones e infracciones, según la SUNACRIP.

A pesar de todas las medidas que puedan lanzar los Estados en torno a Bitcoin, es importante destacar que el proyecto de Satoshi Nakamoto no requiere de la aprobación de ningún Estado para ser utilizado, ya que sólo es gobernado por las reglas de consenso, es anticensura, sin fronteras y cada vez más descentralizado. En otras palabras, Bitcoin no pide permiso.

Fuente: https://es.beincrypto.com/banco-venezuela-sera-eje-central-petro-tambien-criptomonedas-divisas/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

BCV ignora desplome de precios del crudo: fija valor del petro en $ 58

En el año 2017 el gobierno de Nicolás Maduro lanzó al mercado mundial de criptomonedas y criptoactivos el token denominado petro, el cual estaría respaldado por las reservas certificadas de petróleo más grandes del mundo que se encuentran en Venezuela.

Posteriormente, y según el “White Paper” o tarjeta de presentación de la moneda digital, el petro también se encuentra respaldado por otras reservas minerales como son las de hierro, diamantes y oro. La proporción de respaldo es: 50% de petróleo, 20% de hierro, 20% de oro y 10% de diamantes.

El valor del petro, explicó el gobierno en ese momento, estaría anclado al valor de la cesta venezolana de petróleo. Sin embargo, aclaró que el crudo es un commodity de alta variabilidad y, por lo tanto, el precio de la moneda digital también podría verse afectada.

“El precio, por lo tanto, no solo refleja los aspectos de la economía real vinculados al petróleo, como el consumo estimado de combustibles, la temperatura invernal de EEUU, o las estimaciones de reservas, sino que está afectado por los movimientos especulativos de este mercado. Por ello, el precio del petróleo es el más oscilante de todos los commodities (…) Es conveniente que el petro, que tendrá un rol como unidad de cuenta de nuestra economía, tenga una flotación que acompañe el valor de nuestra canasta de exportaciones, de modo que cuando caen nuestros ingresos de exportación, se deprecie automáticamente para estimular las exportaciones y la producción interna”, puntualiza el White Paper.

El valor inicial del petro fue fijado en 60 dólares y para este miércoles 22 de abril se estaba cotizando en 58,74 dólares, según la calculadora de la petroapp, la cual puede ser verificada en la página http://www.petro.gob.ve.

Ante este escenario, el especialista en monedas digitales, Claudio Quiñonez, explicó que el valor del petro lo viene fijando el Banco Central de Venezuela (BCV) y, pese a la caída mundial en los precios del petróleo, todavía el valor se encuentra por encima de los 55 dólares.

“Al parecer, no existe ninguna razón para que el Banco Central de Venezuela publique un precio por petro de 58,7 dólares. A pesar de que el precio de la criptomoneda no este exclusivamente anclada al precio del petróleo, 50% si lo está, según el White Paper. Con esta proporción para el cálculo de su cotización, el petro debería venir cayendo a la par del crudo”, afirmó.

Recordó que solo hace un par de días atrás el West Texas Intermediate llegó a 0 dólares, precio de referencia para el mercado petrolero en Estados Unidos. Además, los futuros del WTI cerraron en terreno negativo, con un mínimo alrededor de los 40 dólares y la cesta petrolera de países miembros de la OPEP rondaba en 17 dólares.

El también articulista del portal Criptotendencias.com expresó que todavía en Venezuela no se puede hablar formalmente del petro, porque a pesar de la presión del gobierno para mantenerlo como una unidad contable, son muy pocos los establecimientos que lo aceptan.

“Se estima que el precio del crudo venezolano ronde los 8 dólares con la dramática caída del WTI a 15 dólares, aunque en este pronóstico aún no se toma en cuenta la caída a 0 dólares. A pesar de la terrible situación para el mercado petrolero, la calculadora oficial del petro arroja un precio de 58,7 dólares para el día de hoy, mientras que en la plataforma patria se indica uno de 50,1 dólares, ambos precios prácticamente inutilizada por la casi nula aceptación de la criptomoneda por establecimientos comerciales”, sostuvo.

Indicó que en los intercambios avalados por la Superintendencia de Criptomonedas en Venezuela se muestra un precio más acorde a la realidad. En AmberesCoin el precio del petro el día de hoy es de 10,7 dólares, cercano al que se comercia en Criptolago de 10,3 dólares. Por lo tanto, el valor alto solo es reconocido por el gobierno.

Uso de la moneda digital

Usar, cambiar o vender la moneda digital son acciones que comenzaron a ejecutar los tenedores desde que, en diciembre de 2019, Nicolás Maduro entregara por el sistema Patria un bono o aguinaldo de medio petro a los funcionarios públicos, pensionados del Seguro Social y jubilados.

Nancy Mastronardi, quien forma parte del portal Morocotacoin, explicó que existen cuatro tipos de tenedores de petros: los que ahorran, los que compran alimentos y artículos de primera necesidad, los que cambian a bolívares y los desilusionados.

“Hay personas que creen en la criptomoneda y la utilizan para ahorrar. También están quienes aprovecharon los primeros días de la asignación del bono, ubicaron los comercios de comida y ropa donde aceptaban el criptoactivo y lograron usarlo. En estos casos surgió un inconveniente en algunas tiendas. No todas tenían el sistema biopago del Banco de Venezuela, que con tan solo la huella digital y la cédula permitía pagar la compra. En la mayoría de los comercios se pagó con la PetroApp y muchas personas no sabían cómo usarla en ese entonces, ni cómo pasar el medio petro a ese sistema”, precisó.

En cuanto a los que cambian la moneda digital a bolívares, indicó que hay varias opciones mediante una cotización en el sistema Patria, a través de Exchanges autorizados por la Sunacrip y de casas de intercambio que trabajan por cuenta propia.

Señaló que hay muchas personas desilusionadas del petro, porque pensaron que era de fácil uso y podía utilizarse para pagar cualquier compra de un bien o servicio y no fue así.

“No todo es maravilloso con el petro, hay quienes intentaron usar su medio petro en varios comercios, varias veces y fue imposible. Pese a algunos inconvenientes que han podido surgir con su sistema que aún está a prueba, más de 6 millones de personas lograron usar la criptomoneda”, según cifras oficiales.

Fuente: https://www.hispanopost.com/bcv-ignora-desplome-de-precios-del-crudo-fija-valor-del-petro-en-58