Visa reafirma su compromiso con los pagos en criptomonedas y las rampas de acceso al fiat

Durante el reporte de ganancias del primer trimestre de Visa mostrado el jueves, el presidente y CEO Al Kelly dedicó una parte de sus comentarios a reafirmar el compromiso del gigante financiero con los cripto pagos y onramps (empresas que permiten intercambios entre fiat y cripto), y también explicó «cómo piensa Visa sobre las criptomonedas en general y nuestro enfoque.»

La empresa de servicios financieros con más de 72 mil millones de dólares en activos a partir de 2019 ha estado persiguiendo agresivamente los cripto pagos en los últimos tiempos, incluso mediante asociaciones que permiten las tarjetas de débito de criptomonedas, e invirtiendo Zap, una startup de cripto pagos. Además, a principios de este mes, Visa se vio obligada a abandonar una adquisición de 5,300 millones de dólares de la plataforma de pagos Plaid por motivos antimonopolio.

Los comentarios del jueves dejan claro que Visa sigue teniendo planes a largo plazo en el sector, y que la empresa considera que está en una posición excelente para llevarlos a cabo. Según una transcripción de la llamada, Kelly dijo «creemos que estamos en una posición única para ayudar a que las criptomonedas sean más seguras, útiles y aplicables para los pagos», en virtud del tamaño, las integraciones y el reconocimiento de marca de Visa.

Sin embargo, los fans de Ethereum y del crecimiento explosivo de DeFi podrían sentirse sorprendidos por la visión algo anticuada de la compañía sobre las plataformas de contratos inteligentes.

Kelly dijo que Visa agrupa los activos blockchain en dos categorías: «criptomonedas que representan nuevos activos como Bitcoin» y sirven como almacén de valor, y «monedas estables que están directamente respaldadas por monedas fiat existentes» que se utilizan más habitualmente para los pagos.

En el caso de las monedas de reserva de valor, Kelly dijo que Visa se esforzará por servir de rampa de acceso a las monedas fiat:

«Nuestra estrategia en este caso es trabajar con los monederos y los exchanges para permitir a los usuarios comprar estas monedas utilizando sus credenciales Visa o cobrar con nuestra credencial Visa al hacer una compra en fiat en cualquiera de los 70 millones de comercios donde se acepta Visa en todo el mundo».

Sin embargo, en lo que respecta a las stablecoins, Visa adopta una postura mucho más optimista, calificando a las criptomonedas de «innovación emergente de pagos que podría tener el potencial de ser utilizada para el comercio global, al igual que cualquier otra moneda fiduciaria», y dijo que las blockchains públicas pueden ser consideradas como rieles de pago similares a las redes RPT o ACH.

La compañía también dijo a los inversores que Visa estaría preparada para aprovechar cualquier criptomoneda que surja como fuerza dominante en los pagos debido a las relaciones con proveedores de monederos como «Crypto.com, [BlockFi], Fold y BitPanda», así como una posible integración directa con su red de pagos de 160 monedas.

El enfoque en los pagos se hace eco de sentimientos similares expresados por los ejecutivos de JPMorgan Chase, que también parecen estar pasando por alto el notable ascenso de DeFi a lo largo de 2020.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/visa-reaffirms-commitment-to-crypto-payments-fiat-on-ramps

Anuncio publicitario

2020, el año de la adopción de bitcoin y criptomonedas para pagos en Venezuela

Repasando los acontecimientos de este año 2020, podemos decir con propiedad que ha sido uno especialmente movido para la adopción de bitcoin y criptomonedas en Venezuela. Particularmente, tomando en cuenta la cantidad de comercios que han comenzado a aceptar pagos con estas monedas. Y no hablamos de pequeños negocios, sino de cadenas de todo tipo.

Más allá de las carencias económicas y de infraestructura, en el país suramericano hubo un claro auge en la adopción de bitcoin para pagos este año, en el que prevaleció precisamente la necesidad de mecanismos digitales para comercio a raíz de las medidas de confinamiento en todo el planeta.

Tal ha sido el escenario, que antes de cerrar el tercer trimestre, la firma de investigación y rastreo de blockchains Chainalysis situó a Venezuela entre los países con mayor índice de adopción en el mundo. El país suramericano ocupaba el tercer lugar en una investigación, solo por detrás de Ucrania y Rusia.

La posición ocupada por Venezuela se debe a que se mantuvo entre los países que más movieron dinero a través de intercambios p2p de criptomonedas (LocalBitcoins, Paxful), algo que ha venido ocurriendo en los últimos años.

Destaca además el hecho de que el país caribeño estuvo ubicado entre los primeros 20 del mundo en todas las facetas de adopción que analizó Chainalysis. Al ya mencionado intercambio entre pares se suman el valor de las transacciones recibidas en general, las transacciones en comercio minorista y el total de depósitos en criptomonedas.

Devaluación del bolívar: motor para adoptar bitcoin en Venezuela

Lo que viene siendo una triste costumbre, se mantuvo este año en Venezuela: la población se ve obligada a resistir la hiperinflación y la constante depreciación de su moneda local, el bolívar (VES). Y bitcoin ha sido una de sus opciones de resguardo, a pesar de que cada vez circulan con más libertad dólares en el día a día.

Tanta ha llegado a ser la influencia de bitcoin en el devenir cambiario venezolano que, a comienzos de la pandemia, se convirtió en clara referencia para fijar la tasa de cambio, con el llamado «dólar bitcoin».

Cuando comenzó este 2020, el precio de bitcoin equivalía «apenas» a 396 millones de bolívares. Al momento de redacción de este artículo, ya la cifra supera los VES 34.000 millones.

Podría pensarse que esto se debe al año histórico de bitcoin en el mercado. Pero lo cierto es que, incluso en momentos bajistas, en Venezuela el precio de bitcoin suele mantenerse al alza en el largo plazo.

Cuando apenas rozaba los 400 millones en moneda local, bitcoin tenía un precio de 7.200 dólares. Cerca del final de abril, ya la criptomoneda superaba los VES 1.000 millones. En ese momento, la criptomoneda se recuperaba de una gran caída en marzo y su valor en dólares era muy similar que el de los primeros días del año. Pero el bolívar mantenía su depreciación.

Para junio, ya había superado los 2.000 millones en moneda local. Y, luego de un año más, no hubo vuelta atrás para esa tendencia. A mediados de noviembre, CriptoNoticias reportó que ya BTC había aumentado más de 2.500% en Venezuela, superaba los 10.000 millones de bolívares y causó un error en el tabulador de precios del mercado p2p de Binance. En dólares, el incremento de la criptomoneda era solo de 135%.

Bitcoin y criptomonedas para el día a día en Venezuela

Ya en Venezuela se había instalado el uso de bitcoin como medio para la recepción de remesas, como resguardo ante la devaluación o incluso para la especulación a través del trading. Y aunque había avances en adopción de criptomonedas como medio de pago, este año hubo un fuerte avance en este sentido.

Un hito en particular marcó ese destino: la alianza entre Mega Soft, principal proveedora de puntos de venta del país, y la empresa Cryptobuyer, que sirve como pasarela de pagos con criptomonedas y liquida a los comercios en fíat (moneda nacional), si así lo desean.

Dicha alianza puso a la disposición de unos 20.000 comercios venezolanos la plataforma necesaria para incorporar las criptomonedas a su oferta de formas de pago. Y a mediados de noviembre, ya al menos 500 puntos de venta habían sido utilizados para procesar algún pago con criptomonedas, informó el director de Mega Soft a CriptoNoticias.

Otros comercios decidieron adoptar directamente la plataforma de Cryptobuyer. Haciendo la lista corta, vemos que este año 2020 hubo al menos tres cadenas de supermercados que comenzaron a aceptar bitcoin y criptomonedas en Venezuela: Rattan y Sigo, en Margarita, destino turístico venezolano por excelencia; y Excelsior Gama en la capital, Caracas. También la franquicia de comida rápida Pizza Hut y los hoteles Tamanaco Intercontinental y Eurobuilding se subieron a la ola este año.

La misma Cryptobuyer anunció además el lanzamiento de un nuevo producto que podría incrementar exponencialmente el uso de bitcoin y criptomonedas para gastos diarios: una tarjeta Visa prepagada. El instrumento se puede fondear con cualquiera de las monedas aceptadas en la plataforma: además de BTC, esa lista incluye a ether (ETH), litecoin (LTC), algunas stablecoins como tether (USDT) y el propio token de la compañía, XPT.

Diversidad de productos y opciones con bitcoin

Mientras cientos de comercios comenzaron a incorporar los pagos con bitcoin, en Venezuela fueron surgiendo nuevas opciones y alternativas para que sus ciudadanos usen criptomonedas.

La gran novedad fue la incorporación del p2p del exchange de origen chino, Binance. Se trata de una alternativa a plataformas como LocalBitcoins que ofrece la posibilidad de comprar o vender varias criptomonedas con la moneda local venezolana o incluso con métodos de pago como PayPal, muy usado por los ciudadanos para recibir pagos desde otros países.

También durante 2020 llegaron a Venezuela opciones como el exchange SatoshiTango; Uphold habilitó la posibilidad de pagos en euros o dólares usando bitcoin; y Panda puso en funcionamiento un bot de Telegram para el comercio de criptomonedas.

No todo fueron avances, eso sí. Aunque a comienzos de año parecía que todo estaba listo para la llegada de cajeros que permitieran vender bitcoin (ya había algunos para la compra) por efectivo, esa instalación no se llegó a materializar. Se desconoce los motivos detrás del freno a esos planes y si serán retomados en 2021.

Avanza Locha Mesh, proyecto venezolano para transar con bitcoin sin internet

Uno de los proyectos creado por venezolanos más interesantes también tuvo avances significativos en 2020. Locha Mesh, que desarrolla un dispositivo para la transmisión de transacciones de bitcoin aún sin acceso a internet, recibió apoyo económico de la comunidad de Monero a comienzos de año.

Utilizando redes mesh o de malla, Locha se presenta como una opción para enviar transacciones sin acceso a internet, una de las preocupaciones en el país por los problemas de infraestructura que le afectan actualmente. Así, ante un eventual fallo del sistema eléctrico, que ya ha ocurrido anteriormente, los usuarios podrían seguir transando con bitcoin en Venezuela.

También, ofrece un salto hacia adelante en términos de privacidad, razón por la cual el proyecto obtuvo financiamiento de parte de la comunidad de Monero, criptomoneda enfocada precisamente en ofuscar la trazabilidad.

Poco después, miembros de Locha Mesh anunciaron el inicio de la preventa de su equipo, el Turpial; mientras se mantenía todavía en desarrollo tanto el software como el hardware definitivo.

A mediados de año, Locha logró la sincronización de su primer bloque de la red Bitcoin sin estar conectado a internet. Y aunque todavía se espera la versión definitiva de este equipo, es mucha la expectativa que despierta el proyecto.

Sanciones, restricciones y «adioses» de empresas de criptomonedas

No todo fueron risas y alegrías para la comunidad bitcoiner. Mientras unas opciones crecieron exponencialmente, este 2020 se cerraron varias puertas para bitcoin en Venezuela. Básicamente, por las sanciones de Estados Unidos que pesan sobre el país.

Quizá el peor de los casos fue el de Paxful, que en primera instancia eliminó la posibilidad de transar en su servicio p2p usando el Banco de Venezuela, entidad estatal directamente sancionada por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés).

Luego, la empresa notificó que cerraría cuentas de clientes que operaran con el petro, el experimento de criptomoneda del gobierno venezolano. Pero la presencia de Paxful en Venezuela se siguió complicando, y a mediados de septiembre de este 2020, el exchange de bitcoin entre pares anunció su salida definitiva del país.

Gobierno y militares minando bitcoin en Venezuela

El interés que despierta Bitcoin en las esferas gubernamentales venezolanas es evidente. Y este año, una noticia en particular sacudió el entorno en el país suramericano: el gobierno de Venezuela incursionó oficialmente en la minería de bitcoin en 2020.

Con la mirada puesta precisamente en saltarse las sanciones, el gobierno inauguró una granja minera en una instalación militar de Caracas. Denominado como Centro de Producción de Activos Digitales, este espacio fue creado para generar «ingresos imbloqueables», en palabras del general Lenin Herrera, comandante de la 61 Brigada de Acondicionamiento de Ingenieros G/B Agustín Codazzi, equipo encargado de gestionar el lugar.
.
Mientras esto ocurría, organismos gubernamentales propusieron la creación de un pool nacional y llamaron a discusiones a los mineros del país. En este escenario, se creó un nuevo registro de quienes operan máquinas de minería. Y más recientemente, la estatal que se encarga del servicio eléctrico en el país, Corpoelec, firmó un acuerdo con la Superintendencia de Criptomonedas (Sunacrip) para fijar tarifas especiales de electricidad a la minería.

Pero en la práctica, estos encuentros no beneficiaron a quienes se dedican a la minería de bitcoin y criptomonedas. Por el contrario, el gobierno prohibió operar equipos de minería en viviendas del programa de adjudicación público Gran Misión Vivienda Venezuela, incautó máquinas y hasta desconectó a mineros en una de las entidades del centro del país, Carabobo.

Todo esto, en un país donde la minería se ha convertido en una actividad muy atractiva, debido precisamente al subsidio del servicio eléctrico por parte del Estado. Aunque no es gratuito, el servicio es muy económico. Por eso, incluso con las fallas de infraestructura y lo riesgos físicos y jurídicos, a mediados de año un estudio ubicaba a Venezuela entre los 10 países con mayor presencia en la minería de bitcoin.

De insistir con el petro a plantearse la dolarización

Puede parecer exagerado, pero la postura económica del gobierno venezolano podría haber dado un vuelco este año. A comienzos de 2020, había una fuerte promoción y una clara canalización de esfuerzos hacia el uso del petro.

Esa actitud se venía arrastrando desde finales del año anterior, con el fallido experimento de otorgar bonificaciones navideñas usando la supuesta moneda digital, que terminó siendo un problema para los comercios que lo aceptaron.

A pesar de comenzar el año con los problemas de liquidación y uso de la plataforma para pagos, los primeros meses se mantuvo la política de posicionar al petro. La premisa parecía ser la de incluir al petro en el día a día, como fuera posible: así, se anunció el pago con petros de servicios gubernamentales, apuestas hípicas, tarifas portuarias, operaciones de aerolíneas, suministro de gasolina y hasta la creación de un casino.

También hubo nuevos bonos con petros, esta vez a personal médico; se creó un impuesto a las transacciones con criptomonedas teniendo al petro como única excepción; pero nada lo hizo calar entre los venezolanos.

¿La decisión final? No se sabe a ciencia cierta, pero un reporte de Bloomberg citando fuentes anónimas apunta a una futura dolarización en el país. Según dicha publicación, representantes del BCV y entidades privadas se estaban reuniendo para discutir el plan de dolarización, con el fin de oficializar algo que ya ha ocurrido de facto en el país suramericano.

Se desconoce el impacto que esto podría tener en la adopción de criptomonedas entre los venezolanos, que todavía confían en el dólar para enfrentar la crisis. Lo único seguro hasta ahora es que 2020 marcó un antes y un después para bitcoin en Venezuela.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/comunidad/2020-ano-adopcion-bitcoin-criptomonedas-pagos-venezuela/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Pizza Hut aceptará criptomonedas como forma de pago en Venezuela

El popular restaurant de Pizzas se une a la lista de establecimientos que aceptan pagos en criptomonedas en el país sudamericano.

La famosa cadena de pizzas ha anunciado este viernes 27 de noviembre que empezará a aceptar criptomonedas en todos sus establecimientos comerciales desplegados en Venezuela. Gracias a una alianza con el exchange Cryptobuyer, la cadena estará utilizando Cryptobuyer Pay para aceptar los pagos.

¡Venimos con buenas noticias! Seguimos creciendo y trabajando en ampliar tus opciones de pago en #Criptomonedas.Estamos contentos de anunciar nuestra más reciente alianza con #PizzaHutVenezuela Desde hoy puedes compartir en familia y pagar con #Bitcoin #XPT #Dash #CryptobuyerPay pic.twitter.com/fawzIgoBCl

— Cryptobuyer (@cryptobuyer) November 27, 2020

En comunicaciones con un medio local venezolano, el director general de la cadena para Venezuela mencionó que su aceptación de criptomonedas como forma pago viene de la concepción de que “el consumidor es de vital importancia para nosotros”. Agregando que “Pizza Hut hoy en día no puede estar desligada de estos avances tecnológicos y a todas esas incorporaciones de nuevos sistemas de planteamientos o cotidianidad que ejecutan las personas”.

Al estar utilizando Cryptobuyer Pay, la cadena de restaurantes estará aceptando Bitcoin, Litecoin, Dash, BNB, Ether, las stablecoins Tether y DAI y XPT, el token nativo del exchange Cryptobuyer.

Más opciones para pagar con criptomonedas

Pizza Hut se suma a la lista de cadenas como Burger King, que también opera con Cryptobuyer Pay para aceptar pagos con criptomonedas, y Church’s Chicken, que acepta pagos en la criptomoneda Dash.

Así mismo, la propia empresa Cryptobuyer estará entregando en Venezuela tarjetas VISA que podrán ser recargadas con criptomonedas y podrán utilizarse en todos los establecimientos comerciales que acepten pagos del popular procesador de pago mundial. La empresa anunció esta tarjeta a principios del mes de noviembre y todavía mantienen las listas de espera abiertas.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/pizza-hut-will-accept-cryptocurrencies-as-a-form-of-payment-in-venezuela

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

BitPay Send habilita pagos masivos en criptomonedas sin necesidad de comprarlas

BitPay, el mayor procesador de pagos en Bitcoin y criptomonedas, ha creado BitPay Send, un servicio de pagos en masa para negocios. Este servicio permite a compañías pagar con criptomonedas a empleados, clientes, vendedores, contratistas y otros, en masa, en cualquier lugar del mundo, en cualquier momento.

Los métodos de pagos internacional son incómodos, costosos y lentos. Con BitPay Send, las compañías pueden hacer pagos en masa sin tener que comprar, ser dueños o manejar criptomonedas y sus receptores reciben pagos más rápidos y a un costo más bajo.

Stephen Pair, CEO de BitPay.

El servicio de BitPay Send está pensado para negocios de todos los tamaños, sea que necesitan hacer pagos internacionales de nómina o que estén pagando un contrato corto o eventual. Bajo el modelo de BitPay se debe pagar un 1% en comisiones por el servicio. «La adopción de pagos en blockchain está creciendo porque ofrece una manera sencilla de enviar y recibir pagos en una escala global”, estableció Stephen Pair, CEO de BitPay.

El servicio supone el cumplimiento con estándares de Conoce a tu Cliente o KYC. Esto quiere decir que los clientes de este servicio deben brindar la información personal que BitPay Send considere necesaria para registrarlos. El cliente debe tener una tarjeta de identificación de BitPay y un monedero electrónico para poder tener los beneficios del servicio de pagos.

Una compañía que ya ha adoptado este método de pago internacional es la plataforma de publicidad AdGate Media. Dan Sapozhnikov, presidente de AdGate, comentó que muchos socios alojados fuera de Norteamérica y Europa sin acceso a cuentas bancarias podrían ver dificultados los pagos. También dijo que la compañía no quería comprar y mantener criptomonedas” aunque necesitaban poder pagarle en criptomonedas a algunos de sus socios. Sobre la experiencia, contó:

Tener BitPay manejando el riesgo fue un factor importante en escoger BitPay Send. El equipo de BitPay trabajó con nosotros en la integración y el entrenamiento fue mínimo, debido a que apretar un botón es todo lo que necesitamos hacer cuando estamos listos para pagar. Con BitPay Send, logramos pagarle a nuestros afiliados en una cuestión de minutos y no de días.

Dan Sapozhnikov, presidente de AdGate.

Aunque BitPay es uno de los más grandes procesadores de pagos de bitcoin, no suele alinearse con los estándares de algunos bitcoiners. Esto derivo en el nacimiento de BTCPay Server, un procesador de pagos de código abierto en 2017 que fue apoyado con USD 100.000 por Square Crypto, empresa del fundador de Twitter, Jack Dorsey.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/negocios/bitpay-send-habilita-pagos-masivos-criptomonedas-necesidad-comprarlas/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Colombia: ya puedes pagar Netflix, Falabella, Jumbo y otras 60 tiendas mediante Bitcoin

La vida de los bitcoiners colombianos puede ser más sencilla ahora gracias a que Bitrefill trabaja con 50 nuevas tiendas. Esta plataforma, creada en 2015, permite adquirir tarjetas prepagas de diversos comercios y servicios a cambio de Bitcoin y otras criptomonedas.

«Hemos agregado las marcas más populares a nivel nacional y ahora aquellos que deseen usar Bitcoin para comprar cosas en la vida real tienen una gran variedad de opciones», aseguró Bitrefill en un comunicado.

Algunas de las recientes incorporaciones de Bitrefill en Colombia son McDonald’s, Netflix, Pizza Hut, Xbox, Pizzería Aurelio, Spotify, Librería Nacional, Rappi, Falabella, Jumbo, Alkosto, Procampeones, Estación de Juegos y Domicilios.com.

Ahora se puede pagar con bitcoin, entre otros rubros, en supermercados, tiendas de comercio electrónico, moda, entretenimiento, comida a domicilio, restaurantes y videojuegos.

Bitrefill acumula así un total de 66 tarjetas disponibles para Colombia. Estas pueden adquirirse con Bitcoin (incluso a través de la red Lightning), Litecoin, Ethereum, Dash y Dogecoin.

Bitrefill provee privacidad a las compras con bitcoin

Justificaron las incorporaciones al mencionar que «una de las mayores barreras para vivir con criptomonedas en Colombia es la molestia de convertir Bitcoin a pesos». A esto se le agrega que «Colombia tiene un número limitado de exchanges de Bitcoin y vender en los mercados P2P puede ser arriesgado y estresante». Señalaron, además, que los exchanges «espían y tienen información personal» de sus usuarios.

Sobre esto último, es destacable que Bitrefill no exige a sus usuarios crear una cuenta, aunque lo brinda como una opción y siempre, al hacer un pago, solicita una dirección de correo electrónico.

La ventaja de registrarse es poder mantener un saldo en la plataforma sin necesidad de pagar las comisiones de transacción ni esperar la confirmación del pago. Aun así, es necesario tener en cuenta los riesgos que implica tener el dinero en custodia por parte de un tercero.

Para Bitrefill, según indican en su sitio web, registrarse «es una excelente opción para los clientes recurrentes que desean ahorrar en comisiones al realizar compras frecuentes».

En caso de querer registrarse, basta con el correo electrónico y una contraseña. Bitrefill no ha implementado políticas KYC («conozca a su cliente», por sus siglas en inglés), por lo que no es necesario dar el nombre, ni ningún otro dato personal.

Bitrefill y recompensas en bitcoin
Utilizar Bitrefill, en Colombia o en cualquier parte del mundo, es también un modo de acumular Bitcoin. Esto es así debido a su programa de recompensas que fue oportunamente anunciado por CriptoNoticias.

Con cada compra realizada, el usuario ganará un mínimo del 1% del precio total de la compra en satoshis, es decir, en la sub unidad de medida de Bitcoin, denominada así en honor a su creador, Satoshi Nakamoto. Las recompensas pueden acumularse y utilizarse en futuras compras.

Colombia, un país privilegiado para usar Bitrefill en Latinoamérica
Además, de Colombia, Bitrefill tiene productos y servicios disponibles en casi todos los países. En algunos como, por ejemplo, la India, puede incluso pagarse el alquiler de una vivienda con estas tarjetas. También pueden usarse para cargar el saldo de teléfonos móviles con más de 600 operadoras en 150 países.

«En Latinoamérica esto va un poco más lento porque las GiftCards no son muy aceptadas», había dicho a finales de julio Mauro Peretti, jefe de marketing de la compañía. En esa ocasión también mencionó a Brasil y Colombia como las dos excepciones a la regla, por ser países en los que Bitrefill ofrece una amplia variedad de posibilidades.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/comunidad/adopcion/colombia-puedes-pagar-netflix-falabella-jumbo-tiendas-bitcoin/

www.crypto-news.blog

PayPal remitió carta a la Unión Europea que confirma desarrollos con criptomonedas

PayPal dirigió una carta a la Comisión Europea en marzo de este año en la que confirma que trabaja con el objetivo de ofrecer servicios relacionados con las criptomonedas para sus más de 300 millones de usuarios. En su comunicación la empresa también muestra su apoyo al establecimiento de un marco regulatorio “armonizado” para el sector de los criptoactivos.

En el documento, la empresa detalla que inició su desarrollo en el área de los criptoactivos desde que se unió a la Asociación Libra en 2019. También apunta que desde que tomó la decisión de participar en la Asociación Libra, continúa desarrollando sus capacidades en el área de las criptomonedas, sector que cree que puede ayudar a lograr una mayor inclusión financiera.

PayPal ha tomado medidas unilaterales y tangibles para desarrollar aún más sus capacidades en esta área [tecnología de cadenas de bloques], y por lo tanto, sin cuestionar el valor del proyecto [Libra de Facebook], tomó la decisión de no participar en la Asociación Libra para seguir centrándonos en el avance de nuestra misión actual y de los profesionales de los negocios para democratizar el acceso a los servicios financieros.

Carta de PayPal a la Comisión Europea.

Con esta afirmación la empresa confirma las informaciones no oficiales que, desde junio pasado, afirman que PayPal y la subsidiaria Venmo ofrecerán servicios con criptomonedas. También queda en evidencia que la empresa no es escéptica hacia la tecnología de las cadenas de bloques, como se creyó en el pasado debido a ciertas afirmaciones vinculadas con la firma.

Regulación armónica para Europa
La carta dirigida a la Comisión Europea también revela el apoyo de la empresa respecto al establecimiento de un marco regulatorio “armonizado” para el sector de las criptomonedas. Además solicita al organismo europeo que se esfuerce en elaborar un marco regulatorio que apoye la innovación y la competencia. Al mismo tiempo, pide tomar en cuenta que la industria fomenta nuevas oportunidades para los comerciantes y los consumidores.

Tenemos un gran interés en cómo estas tecnologías [blockchain] pueden ser utilizadas para promover transparencia. A medida que estas tecnologías continúan evolucionando, creemos que una regulación cuidadosa que fomente la innovación mientras se promueve la claridad, puede ayudar a la industria a crecer y prosperar. En este sentido, PayPal apoyaría un enfoque armonizado en todos los mercados de la UE sobre los requisitos aplicables en materia de licencias o autorizaciones.

Carta de PayPal a la Comisión Europea.

El documento también solicita establecer un conjunto claro de definiciones sobre las diversas actividades que involucra el sector de los criptoactivos. Sobre ello, agrega que la falta de claridad con respecto a las medidas reglamentarias crea incertidumbre en la industria, lo cual posteriormente desalienta a las empresas a participar activamente.

Publicidad
Los planes de Facebook de lanzar su propia criptomoneda, generaron preocupación en la Comisión Europea, la cual emprendió una investigación sobre “comportamientos potencialmente anticompetitivos” de parte de la Asociación Libra. En ese momento, el organismo lanzó un cuestionario como parte de sus labores de exploración.

Aunque PayPal fue uno de los primeros miembros que se comprometió el año pasado con el proyecto Libra de Facebook, posteriormente se retiró junto con varios otros actores importantes, tal como informó CriptoNoticias.

Poco después, el CEO de PayPal, Dan Schulman, adelantó que la compañía estaba trabajando en proyectos asociados con criptomonedas y blockchains, reseñó CriptoNoticias. Sin embargo, en ese momento Schulman no aportó mayores detalles sobre esos proyectos.

Fuente:https://www.criptonoticias.com/negocios/paypal-remitio-carta-union-europea-confirma-desarrollos-criptomonedas/

Moris Beracha – CryptoNews