Las criptomonedas se convertirán en una parte más de las finanzas tradicionales en un plazo de 5 a 10 años, dice el CEO de Bittrex Global

Las criptomonedas deben establecerse como un componente «totalmente nuevo» de las finanzas tradicionales, en lugar de intentar integrarse en los productos financieros existentes, sugiere el CEO del exchange de criptomonedas Bittrex Global.

La división estadounidense de la empresa se acogió recientemente al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras y anunció su intención de devolver los fondos de los clientes y liquidar las operaciones en Estados Unidos. Añadió que no afectaría a las operaciones globales.

Hablando con Cointelegraph en Bitcoin Miami el 18 de mayo, el CEO de Bittrex Global, Oliver Linch, declaró que en varios lugares -incluyendo los Estados Unidos- los reguladores tienden a ver las criptomonedas a través de la lente de las finanzas tradicionales, mientras tratan de comprender su naturaleza.

Sostuvo, sin embargo, que es ineficaz tratar de analizar las criptomonedas a través del «prisma de las finanzas tradicionales».

En su lugar, las criptomonedas deberían ser una «cosa completamente nueva […]» en el espacio de las finanzas tradicionales sin dejar de alinearse con los mismos principios fundamentales que otros productos financieros tradicionales, dijo Linch, añadiendo:

“Tienes valores, tienes derivados, tienes criptomonedas. Es sólo otro componente, ¿no?”

Por otra parte, Linch subrayó que los «regímenes reguladores más sólidos» que se están estableciendo son los de países que realmente se comprometen con «términos de zona crypto-on-crypto».

En un mundo ideal, Linch sugirió que de aquí a «cinco o diez años», las criptomonedas se integrarán perfectamente en las finanzas tradicionales, y eventos como «Bitcoin Miami no deberían existir».

La división estadounidense del exchange de criptomonedas anunció el 1 de abril que pondría fin a sus operaciones el 30 de abril, citando un difícil entorno regulatorio y económico en Estados Unidos.

Richie Lai, cofundador y CEO, afirmó que, a medida que evolucionaba el ecosistema de las criptomonedas, los requisitos normativos eran cada vez más «confusos» y «se aplicaban sin el debate ni la participación adecuados», lo que daba lugar a un panorama competitivo desigual.

Este entorno ha hecho que sea económicamente inviable para Bittrex continuar sus operaciones en los Estados Unidos, dijo.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/crypto-integration-finance-bittrex-ceo

Anuncio publicitario

Ofrecen pizza gratis para impulsar uso de criptomonedas

El Bitcoin Pizza Day se celebra cada 22 de mayo para conmemorar el célebre día en el que se compró el primer producto físico (pizza) con bitcoins. En aquella fecha de 2010 se dio inicio a la implementación de una de las tecnologías más disruptivas en las décadas recientes: las criptomonedas.

Aunque este suceso puede ser considerado un hito en la historia de la economía global, en los hechos esta historia es peculiar, pues Laszlo Hanyecz, un programador que estaba iniciando en el uso de criptomonedas, escribió en un foro de internet que pagaría 10 mil bitcoins a quien le enviara dos pizzas.

En aquel momento, “un joven de 19 años llamado Jeremy Sturdivant aceptó la solicitud y envió las pizzas. En ese entonces, el valor de esos bitcoins equivalía a 41 dólares estadounidenses. Hoy, con el bitcoin fluctuando los 27 mil dólares, esas dos pizzas costarían alrededor de 270 millones de dólares, lo que demuestra el enorme crecimiento de la industria de las criptomonedas en apenas 13 años”, señala Binance, uno de los proveedores de infraestructura de blockchain y criptomonedas más grandes del mundo.

“El Bitcoin Pizza Day no solo es un día para recordar que, pese a la alta volatilidad de las criptomonedas, con el paso de los años éstas han incrementado su valor gracias a la confianza de las personas”, comenta Frida Vargas, gerente general de Binance en México.

La directiva destaca que “lo más importante es reflexionar sobre cómo las criptomonedas cada vez se utilizan más en las transacciones relacionadas a la vida cotidiana de las personas, lo que colabora a la inclusión financiera”.

Festejan Bitcoin Pizza Day en México

Para seguir con la tradición del Bitcoin Pizza Day, al tiempo que promueven la compra de bienes con criptomonedas, Binance y Pixza, cadena mexicana de pizzerías que da trabajo a jóvenes en situación de abandono social, ofrecerán pizzas sin costo este 22 de mayo, en las sucursales de la colonia Roma y Zona Rosa.

Lo anterior será posible a través de una dinámica para la cual será necesario usar la app de Binance. Quienes participen, ya sea a través de redes sociales o en la aplicación de Binance, tendrán la oportunidad de ganar el equivalente en criptomonedas para comprar pizzas por todo un año.

A nivel global, los festejos del Bitcoin Pizza Day contemplan una reunión virtual (el 22 de mayo a las 12:00 horas UTC) que contará con la participación del CEO y fundador de Binance, Changpeng Zhao (también conocido como “CZ”).

“Esta colaboración con Binance es una oportunidad para continuar empoderando a nuestros empleados, al darles la oportunidad de familiarizarse con las criptomonedas y el blockchain, tecnologías que muy pronto cambiarán a todas las industrias”, explica Alejandro Souza, fundador y presidente Pixza.

Uso de dinero digital está al alza

Según la mencionada empresa global de tecnología que habilita el intercambio seguro de criptomonedas, el uso de criptomonedas se incrementa constantemente a lo largo de todo el mundo. Al citar un reporte de la consultora Deloitte Research, destaca que casi 75% de las empresas de consumo en los Estados Unidos aceptará criptomonedas tan pronto como a finales de este año. Asimismo, “según un estudio de Mastercard realizado en 2022, el 51% de los consumidores latinoamericanos ya ha realizado una operación con criptoactivos”, concluye Binance.

Fuente: https://www.msn.com/es-mx/dinero/noticias/ofrecen-pizza-gratis-para-impulsar-uso-de-criptomonedas/ar-AA1bnlwA

La SEC va más allá de las criptomonedas: HSBC y Scotia son multados por el uso de WhatsApp

En medio de la actual crisis bancaria en Estados Unidos, los reguladores financieros siguen examinando a grandes empresas financieras tradicionales como HSBC y Scotiabank.

La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) ha impuesto sanciones a la división de valores de HSBC, HSBC Securities (HSI), y a la filial de inversiones de Scotiabank, Scotia Capital, por infracciones en el mantenimiento de registros.

HSI acordó pagar USD 15 millones para llegar a un acuerdo con la SEC, mientras que Scotia Capital acordó pagar USD 7.5 millones. Además, Scotia pagó USD 15 millones para resolver las acusaciones de la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos (CFTC) de EE.UU.

Al anunciar la noticia el 11 de mayo, la SEC dijo que los bancos habían incumplido los requisitos de mantenimiento de registros para operadores registrados ante los reguladores del mercado estadounidense.

Las autoridades se enteraron de que empleados de HSBC y Scotiabank -incluidos altos ejecutivos- utilizaban canales de comunicación no autorizados, como mensajes de texto y WhatsApp. La SEC escribió:

«Los directores generales y los supervisores principales responsables de supervisar a los empleados subalternos no cumplieron con las políticas de la firma al comunicarse utilizando métodos no aprobados por la firma en sus dispositivos personales sobre el negocio de corretaje de la firma».

Según el regulador, el hecho de que HSI no aplicara políticas que prohíben este tipo de comunicaciones hizo que no supervisara razonablemente a sus empleados en el sentido del artículo 15(b)(4)(E) de la Exchange Act.

«Ninguna de las dos empresas mantuvo o conservó la mayoría sustancial de estas comunicaciones, en violación de las leyes federales sobre valores», señaló la SEC.

HSBC y Scotiabank son sólo las últimas empresas de Wall Street que se enfrentan a multas por el uso de dispositivos personales y aplicaciones de mensajería por parte de sus empleados. En septiembre de 2022, las autoridades estadounidenses se embolsaron casi USD 2,000 millones en multas por este tipo de casos, sancionando a empresas por hablar de negocios y operaciones y aplicaciones personales. En 2021, los reguladores estadounidenses iniciaron una amplia investigación sobre las empresas financieras que utilizan mensajeros personales como WhatsApp.

Es poco probable que tanto HSBC como Scotiabank sean considerados bancos muy favorables a las criptomonedas.

En marzo de 2023, HSBC prohibió las compras de criptomonedas a través de tarjetas de crédito para clientes minoristas, uniéndose a una creciente lista de bancos que endurecen las restricciones sobre los activos digitales. En 2021, el CEO del Grupo HSBC, Noel Quinn, escribió un artículo oponiéndose a las criptomonedas y stablecoins y apoyando las monedas digitales de los bancos centrales.

Aunque Scotiabank supuestamente permite las transacciones a exchanges de criptomonedas, la empresa también es conocida por prohibir a los usuarios comprar criptomonedas. Algunos usuarios en línea reportaron tener problemas con el retiro o depósito de Bitcoin utilizando sus cuentas de Scotia en julio de 2022.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/sec-beyond-crypto-hsbc-and-scotia-hit-with-fines-over-whatsapp-use

Criptomonedas: MetaMask habilitó la compra de Ethereum a través de PayPal

La billetera de criptomonedas MetaMask comenzó a habilitar la compra de Ethereum (ETH) a través de PayPal para usuarios en EEUU. De esta forma, se transformó en la primera billetera Web3 que ofrece transacciones de ETH a través de PayPal, según indica la misma empresa.

Gracias a esta colaboración, los usuarios de MetaMask en EEUU ahora pueden elegir PayPal como método de pago al comprar ETH. La integración también permite transferir ETH de PayPal a MetaMask, reportó Cointelegraph.

La empresa de tecnología financiera se asoció con la matriz de MetaMask, ConsenSys, en diciembre pasado, y en ese momento afirmó que la asociación permitiría a los usuarios comprar criptomonedas sin problemas y explorar el ecosistema Web3 con facilidad.

PayPal se une así a un amplio ecosistema de proveedores de pagos ya integrados con MetaMask, incluidos Coinbase Pay, MoonPay, Sardine, Transak, Wyre, entre otros. En un informe trimestral presentado ante la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU, la empresa reveló un total de u$s943 millones en criptoactivos al 31 de marzo de 2023, un salto del 56% con respecto al trimestre anterior, cuando había informado u$s604 millones en criptoactivos.

La nueva integración se produjo pocas semanas después de que MetaMask anunciara una nueva función para que los usuarios puedan comprar criptomonedas con moneda local directamente desde su Portfolio Dapp. Conocida como «Buy Crypto», la nueva función permite a los usuarios comprar una gama de criptomonedas utilizando varios métodos de pago, incluyendo tarjetas de débito o crédito y transferencias bancarias.

Más de 189 países estarán cubiertos por el servicio, que admite más de 90 criptomonedas en ocho redes, incluidas Ethereum, Polygon, Arbitrum, BNB Smart Chain, Avalanche Contract Chain, Fantom, Optimis y Celo. Para cada compra, la función tiene en cuenta la ubicación del usuario y la normativa local para ofrecer un presupuesto personalizado.

MetaMask ha impulsando integraciones y asociaciones para ampliar su alcance y ofrecer rampas de acceso a sus clientes. Uno de sus últimos desarrollos buscaba ampliar el acceso directo a las criptomonedas en Nigeria. Al asociarse con la financiera cripto, MoonPay, la billetera permite ahora a los usuarios del país africano comprar criptomonedas mediante transferencias bancarias instantáneas. Nigeria se encuentra entre los 20 primeros países en adopción de criptomonedas, según el Índice de Adopción Global de Criptomonedas 2022 de Chainalysis.

Fuente: https://www.ambito.com/negocios/criptomonedas-metamask-habilito-la-compra-ethereum-traves-paypal-n5720932

Acusaron a Zuckerberg de robarles la idea de Facebook y ahora triunfan en la industria de criptomonedas

Desde finales del año 2009, los gemelos Cameron y Tyler Winklevoss empezaron a ganar protagonismo en todo el mundo, cuando demandaron a Mark Zuckerberg, propietario de Facebook, alegando que el creador de la red social les había robado la idea del proyecto.

La demanda solicitaba una compensación por más de 100 millones de dólares, ya que los hermanos aseguraban que, en su paso por la Universidad de Harvard, tuvieron la idea de crear una red social para la institución educativa. Los Winklevoss sostienen que, con el paso del tiempo, Zuckerberg se adueñó del proyecto, pero terminaron perdiendo el caso y solo obtuvieron la suma de 65 millones de dólares.

Después de este hecho, los gemelos decidieron volver a invertir en un proyecto de tecnología, pero esta vez enfocándose en las criptomonedas. Así, en 2013, los Winklevoss invirtieron 11 millones de dólares en una moneda virtual que se estaba robando las miradas en ese entonces: Bitcoin.

Fue tal su confianza en esta divisa que, para noviembre de 2013, el Washington Post aseguraba que los gemelos eran los dueños del 1% de la oferta que circulaba de Bitcoin.

Cómo nació Gemini, la compañía de los Winklevoss

Por supuesto, el camino de los gemelos en el mundo de las criptomonedas no se detuvo con esa primera inversión.

En 2015, Cameron y Tyler decidieron abrir Gemini, su propio exchange de criptomonedas. El nombre de la empresa obedece a que los gemelos tienen el signo zodiacal de géminis.

Desde sus comienzos, Gemini fue una compañía exitosa, con gran crecimiento, por lo que en 2019 también adquirió el mercado de NFT Nifty Gateway. Asimismo, para 2021 ya admitía más de 48 criptomonedas, incluidas Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH) y su propia criptomoneda, GUSD.

Criptomonedas: Gemini en un año duro para cripto

No es ningún secreto que el año 2022 fue uno de los peores que han tenido que afrontar las compañías del mundo cripto y, desde luego, Gemini no fue la excepción.

Para tener un panorama más concreto, en diciembre del año pasado, un informe del Financial Times reveló que el prestamista de criptomonedas Genesis debía 900 millones de dólares a los clientes de Gemini.

El reporte reveló que Gemini había formado un comité de acreedores para determinar si recuperaría los fondos. Genesis es uno de los socios más importantes en el programa Earn de Gemini. Este programa permitió a los inversores minoristas prestar sus criptoactivos por un interés del 8%.

Pero el tema no termina allí. A partir de ese entonces, Genesis ha venido teniendo problemas cada vez mayores que la llevaron a declararse en bancarrota en enero de 2023.

Desde luego, la caída de Genesis afectó considerablemente a Gemini, la empresa de los gemelos Winklevoss. Según Cameron Winklevoss, la plataforma en bancarrota se negaba a cualquier negociación. Por lo tanto, el empresario lanzó un ultimátum: si el dinero no se devolvía en los próximos días, llevarían a la compañía a los tribunales.

Igualmente, la plataforma de los gemelos Winklevoss tuvo que despedir al 10% de su plantilla ese mismo mes de enero, lo que representó para el exchange de criptomonedas el tercer recorte de personal, desde junio de 2022. Desde luego, la firma responsabilizó a Genesis y al mercado bajista de la decisión.

Tras la fuerte advertencia de llevar el tema a tribunales, en febrero de 2023 Gemini y Genesis llegaron a un acuerdo sobre el programa Earn con el que buscaron ofrecer un mejor resultado para los clientes y las partes involucradas en el incidente.

Los planes de expansión de Gemini

Aunque 2022 fue un año complicado, los gemelos Cameron y Tyler Winklevoss siguen ocupando un lugar importante dentro del listado de Forbes que incluye a los multimillonarios más destacados del mundo de las criptomonedas.

Este año, la compañía reveló que cada uno tiene una fortuna de 1.200 millones de dólares, aunque la cifra se posiciona muy por debajo de los 4.000 millones del 2022. La disminución de su fortuna, por supuesto, responden a los inconvenientes que ha tenido Gemini en el último año.

Por ejemplo, en julio de 2022, la Commodities and Futures Exchange Commission demandó a Gemini por «hacer declaraciones materiales falsas o engañosas», después de que solicitara la aprobación de un producto de futuros de Bitcoin.

Sin embargo, los gemelos siguen pensando en el futuro y, recientemente, lanzaron un exchange de derivados fuera de Estados Unidos con un contrato perpetuo de Bitcoin como su primer contrato de derivados.

Según un anuncio, la ‘Fundación Gemini’ permitirá a sus clientes negociar productos al contado y derivados. Estos productos estarán denominados en la stablecoin de Gemini: GUSD.

Asimismo, los Winklevoss tienen planes de expansión para Gemini a nivel internacional, que también incluyen un nuevo centro de ingeniería planificado en India.

De esta manera, Tyler y Cameron Winklevoss siguen su marcha como empresarios destacados del ecosistema de las criptomonedas. De hecho, confirmaron que la expansión es parte de los planes de crecimiento internacional de la empresa, por los que ampliarán sus equipos comerciales en India y Singapur para aumentar la base de clientes.

Fuente: https://www.a24.com/crypto/acusaron-zuckerberg-robarles-la-idea-facebook-y-ahora-triunfan-cripto-n1098763

Ualá suspendió sus operaciones con criptomonedas

Ualá dejará de ofrecer criptomonedas y sus 300.000 clientes que ya las tienen almacenadas en esa billetera electrónica deberán venderlas en un plazo de 30 días. Sobre esa venta, que se liquidará en pesos tomando una cotización similar a la del dólar MEP, Ualá les dará una compensación del 5%.

De esa forma, la decisión de la fintech fundada por Pierpaolo Barbieri es la principal consecuencia de la norma dictada por el Banco Central la semana pasada, en la que dispuso que los “Proveedores de Servicios de Pago que ofrecen Cuentas de Pago (PSPCP)”, nombre formal de las billeteras virtuales “no podrán realizar ni facilitar a sus clientes la realización de operaciones con activos digitales”.

Mientras que las billeteras cripto del mercado no han modificado su oferta, Ualá debió dejar de vender Bitcoin y Ethereum, las dos criptomonedas que permitía comprar y almacenar. Otra billetera que tomó las misma postura es Prex. Hasta el momento no se conocen otras fintech que se hayan visto afectadas por la decisión del BCRA. La norma, según interpretan en el mercado fintech, tenía además un efecto preventivo: evitar que Mercado Pago, la principal fintech del país, incorporara las critpomonedas a su oferta de inversiones, algo que ya hace en Brasil y México.

Obligados

“Nos vemos obligados a suspender la posibilidad de operar cripto, que de todas formas era solamente una opción más dentro de nuestro menú de inversiones que es muy amplio”, explicaron fuentes de la compañía. Sobre las diferencias con otras empresas, se limitaron a explicar que “cada fintech, con su departamento legal, ha hecho su interpretación sobre la norma y nosotros consideramos que estábamos incluidos”.

En Ualá aseguran tener 2 millones de clientes que acceden al mercado de capitales a través de su app, con posibilidades de invertir en un Fondo Común de Inversión (FCI), en Dólar MEP y en CEDEARs, productos que continuarán operando como hasta ahora.

En ese universo, 300.000 personas habían operado por lo menos una vez con criptomonedas. El servicio de limitaba a las dos monedas más operadas, Bitcoin y Ethereum, y permitía solamente comprar, almacenar y vender. “Por la seguridad de nuestro ecosistema, quisimos ofrecer la posibilidad de invertir en cripto pero sin la chance de transferir y recibir activos de otras billeteras, ya que eso implica un riesgo para el usuario y para la plataforma”, señalaron en Ualá. Por tal motivo, ahora las tenencias deberán liquidarse.

“Todas las personas que han abierto una cuenta para operar cripto a través de Ualá ya han sido notificadas. Quienes tuvieran plata invertida en cripto recibirán una compensación económica del 5% sobre el monto vendido luego de la liquidación de sus tenencias como reconocimiento por haber confiado en nuestra propuesta”, explicaron en la compañía.

Ualá tiene 5 millones de clientes, con operaciones en México y Colombia. Solamente en la Argentina se habían metido en el mundo cripto, hasta que llegó la norma del BCRA. “Seguiremos cada vez más firmes en nuestro camino, siempre innovando y respetando las regulaciones en cada uno de los países en los que operamos”, señalaron en la empresa.

Igual que los bancos

Uno de los fundamentos de la medida del BCRA era igualar la situación de las fintech con la de los bancos. Un año atrás, el Central había dispuesto la prohibición de comerciar criptomonedas para las entidades bancarias, pocos días después de que el Galicia había comenzado a ofrecerlo a sus clientes. “Esta norma equipara las reglas que los PSPCP y las entidades financieras deben cumplir”, dijo el BCRA. La razón de fondo, ya sea para fintech o para bancos, es que una operación masiva de criptomonedas puede presionar sobre los dólares financieros.

Lo cierto es que muchas billeteras electrónicas que tienen a las criptomonedas como negocio principal y que ofrecen una cuenta de pagos (Lemon, Belo, Bitso, Buenbit y otras) ya comunicaron que no tendrán cambios en su operación. En esos casos, los servicios de PSPCP y los de compraventa de criptoactivos están ofrecidos por dos compañías diferentes, aún cuando el usuario utilice todo junto en su celular. Esa interpretación fue validada por el Banco Central, tras la confusión que generó su escueta norma del 4 de mayo pasado.

En su comunicación A7759, el BCRA estableció: “Disponer que los PSPCP no podrán realizar ni facilitar a sus clientes la realización de operaciones con activos digitales –incluidos los criptoactivos y aquellos cuyos rendimientos se determinen en función de las variaciones que esos registren– que no se encuentren autorizados por una autoridad reguladora nacional competente ni por el Banco Central de la República Argentina.”

Al respecto, la Cámara Argentina Fintech emitió un fuerte comunicado señalando su “profunda preocupación y desacuerdo con esta medida, considerando que limita el acceso a una tecnología que ofrece múltiples beneficios y oportunidades para nuestra sociedad”.

“Invitamos al BCRA a revisar esta medida y a trabajar en conjunto con la Cámara Argentina Fintech y otros actores relevantes del sistema para establecer un marco que permita el desarrollo responsable y sostenible de la industria cripto en Argentina”, señaló la entidad que agrupa a las fintech argentinas.

La entidad destacó que la Argentina es “uno de los países líderes en adopción de criptoactivos y referencia internacional” en esta tecnología. “Nos enorgullece haber alcanzado un alto nivel de cercanía y usabilidad. Medidas como la Comunicación “A” 7759 obstaculizan y atentan contra el progreso y la libre elección de los ciudadanos que buscan alternativas para proteger su poder adquisitivo en un contexto de acelerada inflación”, señaló la Cámara.

Fuente: https://www.sanjuan8.com/pais/uala-suspendio-sus-operaciones-criptomonedas-n1099339