La criptoempresa Gemini elige Irlanda como base europea en medio de la crisis de las criptomonedas en EE.UU.

El criptoexchange Gemini ha elegido Dublín como sede de sus operaciones europeas, en un contexto en el que las criptoempresas buscan expandirse fuera de Estados Unidos.

El 25 de mayo, Cameron y Tyler Winklevoss, fundadores de Gemini en 2014, confirmaron que habían elegido Irlanda como base para ampliar los servicios de la empresa en toda Europa.

Binance suspende los depósitos para tokens interconectados y busca claridad del equipo de Multichain

En una reunión con el primer ministro irlandés, Leo Varadkar, los gemelos afirmaron que habían elegido la Isla Esmeralda por su sólido sistema regulador, su gran cantera de talentos y su consolidada comunidad tecnológica.

Según un estudio de agosto de 2022, alrededor del 10% de los adultos irlandeses encuestados poseían criptomoneda. Sin embargo, la cifra era inferior al 12% durante el mercado alcista de 2021. Además, el jefe del banco central irlandés pidió en enero que se prohibiera la publicidad de criptomonedas.

Esto no ha disuadido a las empresas de criptomonedas de establecerse allí, incluidos los exchanges de criptomonedas Binance y Kraken, así como innumerables startups de blockchain y fintech.

Varadkar comentó: «Esto es significativo para Irlanda, ya que el gobierno se centra en la innovación como motor de crecimiento.» Cameron Winklevoss dijo a los periodistas que «Irlanda es nuestro punto de entrada en la UE».

“Examinamos toda la UE como posibles puntos de entrada y nos sentimos realmente cómodos con Irlanda y la reputación del regulador, el CBI, así como la comunidad tecnológica y el talento y el ecosistema. Así que, para nosotros, encajaba perfectamente.”

Gemini, que ya tiene una oficina en Dublín con 12 empleados, recibió una licencia de proveedor de servicios de activos virtuales del Banco Central de Irlanda en julio de 2022.

La firma planea aumentar su plantilla tras la adopción en la UE de la nueva normativa sobre Mercados de Criptoactivos (MiCA), que se aprobó oficialmente el 16 de mayo.

Los gemelos predicen un gran impulso a la criptoindustria tras el despliegue del marco regulador. «Creo que se va a producir una explosión cámbrica de innovación [en Europa como consecuencia de MiCA]», dijo Cameron Winklevoss.

No es el primer movimiento de Gemini en el extranjero. En abril, la empresa anunció sus planes de establecer un centro de ingeniería en la India para acceder a su floreciente reserva de talento tecnológico.

El movimiento se produce en medio de una creciente presión regulatoria en los Estados Unidos, lo que algunos observadores de la industria han denominado una «guerra contra las criptomonedas».

La Securities and Exchange Commission actuó contra Gemini en enero, acusando a la empresa de ventas de valores no registradas. «Definitivamente es un reto, y hay una falta de coherencia», comentó Cameron sobre el estado de las cosas en EE.UU.

La firma aún mantiene oficinas en Nueva York bajo Gemini Trust Company, LLC.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/gemini-chooses-ireland-europe-headquarters

Anuncio publicitario

59% de usuarios de criptomonedas cree que la IA impactará en el trading

Alrededor del 59% de los usuarios de criptomonedas cree que se producirán avances en inteligencia artificial (IA) dentro de los ámbitos del blockchain y el trading de criptomonedas.

La encuesta sobre IA de KuCoin

Una encuesta realizada por KuCoin reveló que más del 90% de los encuestados han utilizado o expresado interés en la adopción de la IA para mejorar la eficiencia en su vida diaria.

Esta estadística se vio significativamente fortalecida por las respuestas de la Generación Z y la Generación Y, que demostraron un mayor interés en la IA que la Generación X.

La IA generativa para texto, como ChatGPT de OpenAI, es actualmente la favorita (la opción preferida del 51% de los encuestados).

El contenido creativo generado por IA y las herramientas de trading impulsadas por IA también han ganado popularidad, especialmente entre los encuestados de la Generación Y. Las aplicaciones de navegación y los asistentes de voz de IA también son muy apreciados entre los encuestados. Cabe destacar que el 59% de los participantes expresó el deseo de que se produzcan mejoras de IA en el ámbito del blockchain y el trading de criptomonedas, y fueron las generaciones Z e Y las que mostraron mayor entusiasmo. La encuesta también destacó un creciente interés en la aplicación de la IA para la educación, la eficiencia laboral, la atención médica y la seguridad o la gestión de riesgos en todas las generaciones.

Preocupaciones en torno a la privacidad y la seguridad

Sin embargo, no todas las opiniones sobre la IA son optimistas. Casi la mitad (48%) de los usuarios expresaron su preocupación por problemas de privacidad y seguridad. Más específicamente, los encuestados de la Generación X aseguraron que les preocupaba la posible centralización del poder como consecuencia de la implementación de la IA.

Acerca del 64% de los usuarios de criptomonedas estaban al menos algo familiarizados con las aplicaciones de inteligencia artificial en blockchain y el trading de criptomonedas. La Generación Z y la Generación Y mostraron un nivel de familiaridad más alto que la Generación X, lo que indica que existe una oportunidad para iniciativas que favorezcan la educación y la conciencia adaptadas a las diferentes necesidades generacionales.

El CEO de KuCoin, Johnny Lyu, dijo que la respuesta de los usuarios sobre la integración de la IA y la eficiencia del blockchain “es increíblemente motivadora”.

Y agregó: “En KuCoin, seguimos dedicados a liderar los avances tecnológicos de la industria y mejoramos continuamente nuestra plataforma para satisfacer las necesidades dinámicas de la comunidad de las criptomonedas”.

Fuente: https://es.benzinga.com/2023/05/26/ia-inteligencia-artificial-impactara-blockchain-trading-criptomonedas-encuesta/

Reguladores de la UE instan a frenar el apalancamiento en el comercio de criptomonedas

Las autoridades de la Unión Europea deberían poner freno a las apuestas apalancadas en criptoactivos mediante la introducción de límites para los fondos de inversión, las bolsas y otras empresas, con el fin de evitar que las perturbaciones en ese sector pongan en peligro la estabilidad financiera en otros lugares, dijo el jueves un organismo de vigilancia de la UE.

Se trata de una de las recomendaciones de la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS), que abarcan desde exigir informes periódicos a todas las empresas que operan con criptoactivos hasta introducir normas específicas para las mayores empresas del sector.

Estas recomendaciones se dan a conocer después de 18 meses tumultuosos para ese sector, durante los cuales el precio del bitcóin cayó hasta un 77%, la criptodivisa Luna se desplomó, y la bolsa FTX pasó de comprar anuncios en la Super Bowl a caer en bancarrota.

«Los riesgos sistémicos podrían surgir rápida y repentinamente», afirma la JERS en un informe. «Si continuaran las tendencias de rápido crecimiento observadas en los últimos años, los criptoactivos podrían plantear riesgos para la estabilidad financiera», añadió.

En una propuesta de cambio de la normativa de la UE recientemente aprobada, la JERS propuso «introducir límites de apalancamiento para los fondos de inversión expuestos a criptoactivos».

También pedía limitar la capacidad de las criptoempresas para prestar ‘tokens’ a sus clientes, que es una forma de hacer apuestas apalancadas, y establecer requisitos de garantía más estrictos para los productos financieros distribuidos y las «stablecoins» o criptomonedas estables.

Las recomendaciones de la JERS no son vinculantes, pero es probable que sirvan de base para los futuros trabajos de la UE sobre nuevas versiones de su Reglamento sobre mercados de criptoactivos (MiCA).

Fuente: Reuters

Binance y Gulf Innova lanzarán un exchange de criptomonedas en Tailandia en el cuarto trimestre de 2023

El exchange de criptomonedas Binance continúa expandiendo su alcance global asegurando nuevas aprobaciones regulatorias en Tailandia.

Gulf Binance, una joint venture de criptomonedas formada por Binance y Gulf Innova, la división de innovación de Gulf Energy, ha recibido licencias de operador de activos digitales del Ministerio de Finanzas de Tailandia. Las licencias permiten a la empresa operar un exchange de criptomonedas regulado por la Comisión de Bolsa y Valores del país.

Al anunciar la noticia el 26 de mayo, Binance dijo que Gulf Binance está preparada para lanzar un nuevo exchange de activos digitales en Tailandia en el cuarto trimestre de 2023.

La nueva sociedad de criptomonedas combinará la experiencia en activos digitales de Binance con el profundo conocimiento del mercado tailandés por parte de Gulf. Las empresas llevan más de un año colaborando estrechamente para explorar la oportunidad de lanzar un exchange local de activos digitales.

Gulf Energy, del multimillonario tailandés Sarath Ratanavadi, llegó por primera vez a un acuerdo con Binance para estudiar dicha oportunidad en enero de 2023.

«Al aprovechar la experiencia de Binance junto con la presencia local establecida y la red de Gulf, Gulf Binance tiene como objetivo mostrar todo el potencial de la tecnología blockchain para satisfacer las necesidades de los usuarios tailandeses», dijo el jefe regional de Binance para Asia, Europa y Mena, Richard Teng.

El ejecutivo también dijo que Tailandia ha surgido como un país amigable con las criptomonedas, demostrando un fuerte compromiso con las criptomonedas y blockchain.

Como se informó anteriormente, Gulf Energy también es conocida por realizar inversiones estratégicas en el brazo de Binance con sede en Estados Unidos, Binance.US. En abril de 2022, la firma reveló que invirtió en «Series Seed Preferred Stock emitidas por BAM Trading Services», que es el operador de Binance.US.

La noticia llega en un momento en el que los reguladores tailandeses están poniendo en marcha una serie de normativas para proteger a los inversores en criptomonedas. En enero de 2023, el regulador financiero introdujo nuevas normas para los servicios de criptocustodia, solicitando a todos los criptocustodios tener un plan de contingencia en caso de acontecimientos imprevistos.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/binance-thailand-crypto-exchange-with-gulf-innova-to-launch

Transacciones de fentanilo con criptomonedas superan los 37.8 mdd desde 2018, revela Chainalysis

La firma de análisis de blockchain Chainalysis presentó un informe sobre el papel que juegan las criptomonedas en la venta de fentanilo a nivel mundial.

Debido a las recientes acciones policiales y sanciones internacionales, muchos actores ilícitos implicados en transacciones relacionadas con el fentanilo utilizan criptomonedas para llevar a cabo su negocio. Un ejemplo de ello se produjo en 2019, cuando la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) identificó que ciudadanos chinos que participaban en el tráfico internacional de opioides sintéticos y precursores químicos blanqueaban dinero utilizando bitcoin.

El estudio de Chainalysis reveló que las criptomonedas se utilizan ampliamente en transacciones ilícitas relacionadas con el fentanilo debido a su rapidez, capacidad transfronteriza y la posibilidad de mantener el anonimato.

Chainalysis examinó la actividad de las criptodirecciones asociadas a tiendas de productos químicos que se sospecha venden precursores de fentanilo; incluso algunas que están vinculadas a negocios involucrados en casos penales recientes.

La firma identificó direcciones de criptomonedas asociadas con presuntos vendedores de precursores de fentanilo con sede en China y realizó un análisis a gran escala de sus transacciones. De acuerdo con el informe, estas direcciones han recibido más de 37.8 millones de dólares en criptodivisas desde 2018.

Se encontró una alta exposición a estas en Latinoamérica, América del Norte, Europa y Asia. Además, se descubrió una correlación positiva entre el volumen de transacciones de las tiendas de productos químicos chinas y las incautaciones de fentanilo en la frontera sur de Estados Unidos.

El seguimiento de las transacciones en el blockchain podría ayudar a frenar el tráfico de fentanilo

El informe destaca que China es el principal productor de precursores de fentanilo, seguido de cerca por India.

Algunos talleres químicos en estos países venden legalmente precursores a empresas farmacéuticas legítimas, mientras que otros los venden ilegalmente a organizaciones de narcotraficantes.

El proceso implica el envío de precursores químicos desde China e India a México y Centroamérica, donde los cárteles de la droga los utilizan para fabricar fentanilo y luego introducirlo de contrabando en Estados Unidos.

El informe establece que los mercados de la dark web siguen facilitando la distribución mundial de fentanilo y sustancias afines; sin embargo, también sugiere que el seguimiento de sus transacciones en el blockchain puede ser un indicador temprano para combatir el tráfico de estas drogas.

Específicamente, la firma destaca la importancia de capacitar a las fuerzas del orden para utilizar herramientas adecuadas y rastrear las ventas de fentanilo con criptomonedas, con el objetivo de identificar a los delincuentes, reducir el tráfico de drogas y crear un entorno más seguro para todos.

Fuente: https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/transacciones-fentanilo-criptomonedas-superan-37-120000916.html

Las criptomonedas ‘no pasan de moda’

Hace solo una década, una de las compañías que revolucionó la primera era de internet se apagó discretamente tras años de rumbo errático y de dificultades para monetizar su negocio. Me refiero a Altavista, un motor de búsqueda al que Google eclipsó gradualmente. Ambas compañías se dedicaban esencialmente a lo mismo: agilizar la búsqueda y organización de la creciente cantidad de datos que se multiplicaban en la web. Sin embargo, por alguna razón, solo la empresa de Larry Page y Sergey Brin convirtió aquella necesidad en un negocio rentable y escalable.

La historia de la tecnología está repleta de ejemplos de este tipo, y también de malas interpretaciones sobre ellos. Si el fin de Altavista hubiera sido leído como la inutilidad u obsolescencia de los motores de búsqueda, nos hubiera parecido absurdo. Sin embargo, en el ámbito de las criptomonedas siguen apareciendo analistas que confunden “la parte por el todo” y decretan la muerte de las criptomonedas guiados por el colapso de una de ellas o, peor, por su comportamiento temporal.

En los casi 15 años del bitcóin, algunos siguen acumulando profecías fallidas sobre su final mientras otros se enfocan en su “adolescencia” y en que, precisamente por ello, está experimentando “dolores de crecimiento a medida que la regulación se pone al día con la innovación”. Por supuesto, no se trata de afirmar que todas son rosas en el mundo cripto, pero sí de mirar la película completa con las preguntas y expectativas adecuadas.

Las formas de la criptoeconomía

Si las criptomonedas sobreviven pese a sus oscilaciones de valor y a las resistencias que enfrentan es porque claramente están lejos de ser un fenómeno pasajero. Buena parte de ello se debe a que ponen en evidencia las limitaciones del dinero fiat (dinero por decreto), fundamentalmente aquellas que surgen de la desconfianza en las autoridades que lo emiten.

En países con alta inflación, muchas personas se “criptoeconomizan” para proteger sus ahorros y poder proyectar su futuro financiero más allá del corto plazo. La correlación entre el entusiasmo por las cripto y los índices de inflación elevados encuentra en Argentina su mejor ejemplo, pero el fenómeno se repite también en economías tan distintas como Turquía y Vietnam.

Mientras este poder “antiinflacionario” muestra músculo, las criptomonedas también se afianzan en otra cualidad fundamental: la de convertirse en medios de pago. Aunque el progreso tampoco ha sido lineal en este punto, desde 2019 se verifica un crecimiento sostenido y es esperable que las regulaciones venideras, como la que aprobó recientemente el parlamento europeo, signifiquen un nuevo impulso en esa dirección.

Criptomonedas de nueva generación

En paralelo a esta evolución, están emergiendo criptomonedas de nueva generación desvinculadas del anonimato y respaldadas en activos. Se trata de un capítulo relevante en la historia del dinero y muestra, una vez más, que no hay moda ni burbuja, sino el trayecto de prueba y error tantas veces recorrido por otras tecnologías.

Pero mientras el bitcóin alcanza su “adolescencia” (cumplió 14 años en enero pasado) sin haber resuelto la cuestión de su extrema volatilidad, la próxima generación de monedas digitales entra en escena para mostrar que sus cualidades pueden superar tanto las debilidades del dinero fiat como la alta inestabilidad de las primeras criptomonedas.

Fuente: https://es-us.noticias.yahoo.com/criptomonedas-pasan-moda-202446616.html