Mineros de criptomonedas tuvieron ganancias de USD$ 330 millones minando bloques vacios

Un minero puede obtener por recompensa de bloque más de USD $ 48.000 (BTC 12.5) por un bloque que procesó transacciones inferiores a USD $ 50. Esto quiere decir que los mineros están viendo más ganancias por el subsidio de la recompensa de bloque que por las comisiones de sus transacciones.


Un reciente reportaje de Diar señala que los mineros de Bitcoin y otros mineros criptográficos han ganado decenas de millones de dólares sin procesar una sola transacción.

De acuerdo con el reporte, los mineros han visto ganancias superiores a los USD $300 millones por procesar bloques vacíos.

Las principales Blockchain de prueba de trabajo (PoW), Bitcoin, Ether, Litecoin y Dash, han ganado más de USD $18.000 millones. Los mineros de Bitcoin Cash han ganado poco menos USD $1.000 millones desde la bifurcación. Mientras que los mineros de Zcash han ganado más que los de Bitcoin Cash. El dato resulta sorprendente ya que Zcash es una de las redes menos utilizadas de todas.

Bitcoin y Ethereum procesan la mayoría de las transacciones
En total, los mineros de Bitcoin Cash han procesado más de 3.300 bloques vacíos desde agosto de 2017. En suma, se obtiene un promedio de unos USD $5 millones mensuales a través de las principales redes (incluyendo Zcash y Decred).

Bitcoin y Ethereum, las dos principales Blockchain de prueba de trabajo, son las que menos bloques vacíos tienen. De acuerdo al informe, Ethereum tiene el menor número de bloques vacíos del total. A pesar de esto, la red desembolsó USD $ 65 millones en recompensas por los bloques vacíos en 2017.

Los sistemas de transmisión de datos de Bitcoin han mejorado exponencialmente en los últimos años, permitiendo que más transacciones entren en un bloque real en lugar de funcionar en vacío. El número de bloques vacíos se ha reducido a la mitad desde 2016, disminuyendo cerca de 20% en 2018 con respecto a 2017.

El tema presenta una dinámica interesante. El tono del artículo de Diar sugiere que los mineros no están “haciendo nada“. Sin embargo, independientemente de que haya o no transacciones, los mineros están invirtiendo recursos para asegurar y mantener el funcionamiento de la red. La escasez de transacciones aumenta su recompensa por mucho menos que si se obtiene la recompensa de bloque.

Litecoin extrae los bloques más vacíos

Litecoin ha repartido la mayor parte a los mineros por «resolver» bloques vacíos con un presupuesto de USD $ 125 millones. La red aparentemente tiene los bloques más vacíos, debido a su subutilización ya un tiempo de bloque más rápido.

Litecoin dispone de un tiempo de bloque de dos minutos. Cada dos minutos, un nuevo bloque es destinado a la minería. El tiempo real varía mucho en función de la dificultad de la minería. Sin embargo, los mineros de Litecoin a menudo extraen bloques extremadamente “ligeros“.

El bloque 1586699, por ejemplo, a partir del martes, tiene solo tres operaciones totalmente inferiores a 1LTC. Sin embargo, el bloque paga 25 LTC en recompensa minera, lo que significa que el minero ganó más de USD $1000 por procesar menos de USD $50. Si consideramos que la recompensa del minero es la “tarifa de transacción de la red” -el costo para la red en su conjunto- parece algo exagerado.

En el mundo del dinero fiduciario no existe nada parecido. Luego, diez bloques más tarde, aparece un bloque vacío -1586709. Lo cual significa que el minero ganó más de USD $1000 por procesar USD $0 en transacciones.

Pero el trabajo debe continuar y Blockchain debe funcionar las 24 horas del día para ser útil. Sin embargo, ¿deben pagar los bloques vacíos lo mismo que los llenos? La naturaleza limitada del suministro de criptomonedas significa que este diseño crea una situación donde hay efectivamente menos monedas disponibles con cada bloque.

Las tarifas aún no han alcanzado el costo de la minería, y no hay evidencia que sugiera que lo harán. Nadie sabe lo que sucede cuando las recompensas de los bloques se “acaban” o alcanzan efectivamente un valor inferior a USD $1 en criptomoneda.

Perspectiva a largo plazo

Monero se enfrenta a esta realidad con una estrategia de emisiones de «cola larga». En algún momento en el futuro, cada bloque tendrá la misma recompensa. Forever. Lo que implica otra desventaja: la inflación. Pero el incentivo para explotar la mina sigue siendo constante.

Bitcoin, Bitcoin Cash y Litecoin continúan con su programa de “reducción de la ganancia a la mitad” para siempre. El punto de vista económico es que la menor emisión de nuevas monedas crea una oferta más limitada, ya que los mineros son los principales vendedores de nuevas monedas. ¿Significa esto que el mercado pagará el precio que piden? Sería un pronóstico arriesgado. En la historia de Bitcoin ya ha dejado de ser rentable para algunos. El costo de la extracción de un bloque varía en función de muchos factores, incluyendo la región, el equipo y el costo de la energía.

Dejando de lado las implicaciones ambientales de la minería, la cuestión de la sostenibilidad es una discusión muy real en la visión a largo plazo de las criptomonedas.

Fuente: https://www.diariobitcoin.com/index.php/2019/03/03/mineros-de-criptomonedas-tienden-ganancias-de-usd-330-millones-por-no-hacer-absolutamente-nada/

Sies saber más de Criptomonedas: https://crypto-news.blog/

Anuncio publicitario

Fabricantes de hardware para criptomonedas entre la espada y la pared

Por Moris Beracha.-

Artículo publicado en http://www.criptotendencias.com

Un gran número de empresas que han realizado importantes inversiones para la producción de hardware destinado a las criptomonedas, se encuentran hoy en día entre la espada y la pared, debido al estancamiento del mercado.

Algunos portales como por ejemplo Amazon, han tenido que realizar grandes ofertas en las máquinas de minería, tarjetas de video, fuentes de poder, entre otros equipamientos, para poder agotar la existencia de estos equipos y por su puesto para no reponer inventarios.

A inicios de 2018, estos productos se vendían por una buena suma de dinero, pero a medida que el precio del Bitcoin, Ethereum y demás criptomonedas cayeron estrepitosamente, lo mismo le sucedió a estos productos.

El consorcio japonés GMO Internet Inc., un fabricante de hardware para minería de criptomonedas competitivo en el mercado, anunció su salida del negocio y su decisión fue expresada a través de un comunicado de prensa.

La compañía, especializada en infraestructura de Internet, reportó que las pérdidas de sus negocios relacionados con la minería de criptomonedas se ubicarán en 35,5 mil millones de yenes lo que se traduce en 320 millones de dólares.

Este monto incluye tanto las operaciones de minería interna, como la manufactura de equipos especializados para la actividad.

Sobre la producción de equipos de minería, el consorcio reportó pérdidas por 24,5 mil millones de yenes, unos 221,4 millones de dólares, conformadas en su mayoría por cuentas por cobrar.

Finalmente GMO señaló que la mayor parte de las pérdidas corresponden a un anticipo para la fabricación del hardware especializado.

Compañías como Asus y Xiaomi también se encuentran evaluando los impactos que ha tenido el desplome del mercado de las criptomonedas en sus finanzas internas y no se descarta que tomen decisiones radicales como las tomadas por GMO.

Como toda tendencia, las criptomonedas dejaron en 2018 muchas consecuencias a su paso, es difícil corroborar si dejó más sonrisas que molestias, pero lo cierto es que hoy, una vez pasado el huracán, ha quedado mucho hardware que no se puede utilizar en otras actividades dejando pérdidas mil millonarias a algunas compañías que alguna vez fueron tentadas en crear productos especializados al ver la gran demanda de un mercado emergente para una necesidad específica.

Si quieres saber más de Criptomonedas: https://crypto-news.blog/

Energia alternativa para las criptomonedas

Por Moris Beracha.-

Un ejemplo de esta realidad incluye a Soluna, que planea comenzar la construcción de un parque eólico de 36 megavatios en Marruecos en enero de 2019.

La minería en criptomoneda es un proceso que supera el consumo de electricidad. Esto lo saben las compañías mineras de bitcoin y las autoridades de los diferentes países del mundo y, por lo tanto, se han puesto a trabajar para reducir drásticamente la cantidad de energía que se utilizará.

Un ejemplo de esta realidad incluye a Soluna, una compañía minera de Bitcoin, que planea comenzar la construcción de un parque eólico de 36 megavatios en Marruecos en enero de 2019.

Según un comunicado de la compañía, el sur de Marruecos disfruta de las condiciones ideales para producir energía eólica, que ayudará a aliviar el sistema eléctrico del país y considerará la minería de criptomonedas mucho más cómoda.

Soluna adquirió los derechos para un terreno de 37,000 acres, con más de 900 MW de potencial de energía eólica disponible para el desarrollo, por lo que no descarta el almacenamiento de la energía restante en dispositivos tan pronto como las condiciones meteorológicas no sean completamente efectivas.

Del mismo modo, la compañía Brookstone Partners está buscando ingresar al proyecto y actualmente está recaudando 100 millones de dólares que se invertirán en el desierto de Marruecos.

Cabe destacar que Soluna no es la primera compañía en hacer negocios con energía eólica para la minería de criptomonedas. En América Latina, el consorcio uruguayo Ventus también está emprendiendo un proyecto para instalar un parque de energía renovable para la minería.

Francis Raquet, representante de la empresa mencionada, dijo que los ingenieros uruguayos ya han instalado las primeras máquinas de minería en el país y se han dado cuenta de que el consumo de energía es bastante importante, por lo que solicitaron a Ventus que desarrolle un proyecto de energía renovable.

Del mismo modo, CryptoSolarTech ha presentado su proyecto pionero para construir en España la granja minera de criptomonedas con energías renovables, que consiste en un bloque que extraerá las criptomonedas y una planta fotovoltaica que suministrará el gran volumen de energía requerido por estos dispositivos.

Específicamente, se instalarán 3.000 servidores en la granja en la provincia de Málaga, en un almacén que ya está habilitado para operar estos dispositivos a plena capacidad.

Mientras tanto, la planta de energía solar estará ubicada en la provincia de Sevilla, con el objetivo de “aprovechar el buen clima y las horas de sol en Andalucía”.

Te invito a visitar mi página web: http://www.morisberacha.com

El malware de minería de criptomonedas sigue en aumento, y no parece tener fin

El criptojacking o malware de minería de criptomonedas sigue en su ascenso a los primeros puestos de la lista de amenazas informáticas actuales. El último estudio de la empresa de software de ciberseguridad McAfee muestra un aumento del 86% de este tipo de ataques en el segundo trimestre de 2018.

Los altos niveles de rentabilidad y la facilidad de ejecución de estos ataques de malware de minería de criptomonedas están haciendo crecer su popularidad entre los ciberdelincuentes que están expandiendo el criptojacking a multitud de dispositivos, mucho más allá del tradicional PC.

Durante el primer trimestre de este año, el malware de minería de criptomonedas llegó a superar las 2,9 millones de muestras recogidas en todo el mundo. Y muchas de ellas proceden de ataques ya probados en el pasado, ya que desde McAfee Labs aseguran incluso haber identificado un malware «más antiguo, como el ransomware, recientemente reestructurado con capacidades de minería».

El criptojacking suele actuar de varias maneras, en todos los casos sin que la víctima se percate del ataque. Una de ellas consiste en instalar en el dispositivo un software malicioso concreto que infecta el equipo y centra sus capacidades en minar las monedas virtuales.

Esto es por ejemplo lo que les ha pasado a un grupo de jugadores de videojuegos, que a través de un foro ruso recibieron un malware como si se tratara de un mod, es decir, un software que modifica el juego original proporcionando nuevas posibilidades, ambientaciones y personajes, entre otras mejoras. Al descargarlo, el malware empezó a utilizar los recursos informáticos de los equipos para lucrarse de su potencia.

Aunque tradicionalmente los PCs han sido las principales víctimas de estos ataques, últimamente también ha comenzado a afectar a otros dispositivos, según explica McAfee en su estudio McAfee Labs Threats Report: septiembre de 2018.

Debido a las velocidades de las CPU de aparatos como los routers o cámaras de vídeo, hasta ahora este tipo de equipos no eran atractivos para el minado de criptomonedas. Sin embargo, el volumen que está alcanzando la red de dispositivos conectados y sus débiles contraseñas, está cambiando las cosas: «Si yo fuera un cibercriminal propietario de una botnet de 100.000 dispositivos IoT, no me costaría casi nada producir suficiente minería de criptomonedas para crear una nueva y rentable fuente de ingresos» explica Christiaan Beek, Principal Engineer de McAfee Advanced Threat Research.

Otras amenazas activas en 2018
Además del cryptojacking, McAfee Labs ha examinado otra serie de amenazas virtuales entre las que destaca el aumento en un 204% del malware oculto en JavaScript o el malware móvil, cuya presencia en la red se acelera por segundo trimestre consecutivo.

Pero hay un claro vencedor: en su informe, McAfee explica que las botnet de spam Gamut superó a todas las demás en este periodo, impulsando grandes volúmenes de ataques phishing en la Agencia Tributaria de Canadá donde se llegaron a publicar incluso ofertas de trabajo falsas.

Fuente: https://computerhoy.com/noticias/tecnologia/aumenta-80-malware-mineria-criptomonedas-multitud-dispositivos-307227

Te invito a visitar mi página web: www.morisberacha.com 

Kaspersky Lab descubre un virus minero de criptomonedas en dispositivos iOS

La empresa rusa de seguridad informática Kaspersky Lab detectó el virus troyano Roaming Mantis que afecta los dispositivos con el sistema operativo iOS para robar los datos de usuarios y realizar minería de criptodivisas.

Según los informáticos, el troyano antes atacó dispositivos Android y ahora extendió su actividad maligna a los iOS.

“Roaming Mantis empezó a robar los datos de cuenta de los usuarios de iOS mediante ‘phishing’, cuando las víctimas acceden a una página desde su dispositivo iOS, les redirige a una página falsa donde los hackers roban los datos de identificación del usuario, su contraseña, número de tarjeta bancaria, fecha de caducidad y código CVV”, explicó la compañía.

Además, el virus ataca los dispositivos iOS para obtener las criptomonedas.

“Su herramienta principal es el servicio de minería de criptomonedas CoinHive que el troyano antes utilizó para atacar las computadoras”, dicen expertos.

El objetivo de los hackers es ganarse el dinero lo antes posible, por tanto en sus ataques alternan la página falsa y la web de minería, pues el método depende de la situación, es decir, cual es el más lucrativo en cada caso. (Sputnik)

Fuente: https://www.elpais.cr/2018/09/21/kaspersky-lab-descubre-un-virus-minero-de-criptomonedas-en-dispositivos-ios/

Te invito a visitar mi página web: www.morisberacha.com

«Minería de criptomonedas llega a las bicicletas»

Por Moris Beracha.-

Exodus será el primer teléfono celular en trabajar con la tecnología Blockchain, el Antiminer R1-LTC es un router creado por Bitmain el cual puede minar Litecoin mientras se encuentra encendido, pero una noticia ha sorprendido al mundo y es que la tecnología para minar criptodivisas ha llegado a las bicicletas.

La compañía del Reino Unido 50cycles ha sacado a la luz pública su más reciente creación: «Toba», una bicicleta eléctrica con la que se puede minar criptomonedas.
50cycles se describe como especialista en «bicicletas eléctricas avanzadas», y afirmó ser los primeros en el mundo en fabricar un vehículo de este tipo.
Scott Snaith, fundador y consejero delegado de la referida empresa, declaró a los medios londinenses que «no es solo la primera bicicleta eléctrica de su clase, sino que también es el primer producto en ser tokenizado y que otorga una recompensa por su uso».

Llevando a las propiedades de la compañía desde 2003, Snaith describe a Toba como un «aparato de criptominería propulsados a pedal», lo que puede traer beneficios al medio ambiente ya que se reduce el consumo de electricidad y además beneficios para la salud de los usuarios de estos equipos ya que se mantendrán en un estado saludable.

«Siempre hemos sido una empresa que se adelanta a los tiempos adoptando la última tecnología, hace 15 años nos fijamos en el potencial de las bicicletas eléctricas en Tokio, ahora vemos la promesa y el futuro en la tecnología de la cadena de bloques, criptomonedas y la tokenización de productos», comentó el empresario.

Al utilizar las Tobas e-bikes, los ciclistas generarán el equivalente a 20 libras esterlinas (26 dólares americanos) en LoyalCoins por cada mil millas, o 1609 kilómetros recorridos.

Las fichas podrán ser canjeadas libremente, ya que LoyalCoin también está integrado en otros esquemas de lealtad, mientras que, por su parte, 50cycles también las aceptará como medio de pago en ciertos productos.

Los que quieran ser pioneros en este sistema no sólo deberán estar preparados para usar sus bicis todo el tiempo, sino también a invertir dinero, ya que el modelo más barato cuesta unas 1695 libras esterlinas, o USD 2250.

Te invito a visitar mi página web: www.morisberacha.com