Crece en México el interés en las criptomonedas

La adopción de criptomonedas en México ha venido en aumento desde el año 2018.

Un informe publicado la última semana de abril de 2020 mostró que el interés por las criptomonedas está en aumento en México. LocalBitcoins, uno de los principales sitios web de intercambio de moneda tradicional y bitcoin de la región, comunicó que los volúmenes de pesos mexicanos comerciados en su plataforma aumentaron considerablemente.

La adopción de criptomonedas en México ha venido en aumento desde el año 2018. En este 2020, los mexicanos cuentan con más canales para la adquisición de criptomonedas y los volúmenes de intercambio de pesos mexicanos por criptoactivos continúan en aumento.

Dos años atrás, los mexicanos no estaban muy interesados en Bitcoin, sin embargo, en el 2019 el interés de los residentes del país por las criptomonedas se disparó, siendo el término “BTC” el que tuvo más búsquedas ese año, según la data publicada por Google. Los estados con más consultas en el buscador fueron Yucatán, Jalisco, la Ciudad de México y Puebla.

El entusiasmo e interés en las criptomonedas se tradujo este año en un aumento del volumen de pesos mexicanos comerciado en la LocalBitcoins. En total, 10.400.511 de pesos mexicanos fueron comerciados a cambio de Bitcoin. Por su parte, 56 BTC fuueron comerciados por los usuarios de México.

Otro índice que demuestra el interés de México en las criptomonedas es el número de cajeros automáticos de Bitcoin en el país. Según CoinATMRadar, México es uno de los países de la región con mayor cantidad. En 2020 ya hay un total de 11 ATMs, en su mayoría ubicados en la Ciudad de México y en Culiacán. Otros lugares del país con máquinas en dónde se pueden hacer transacciones de bitcoin (comprar y vender) son Guadalajara, Monterrey, Querétaro y Tijuana.

Por otra parte, la adopción de las criptomonedas no se limita solo a Bitcoin. En enero de este año, cerca de 11 mil cajeros automáticos de BBVA y Banamex alrededor del país fueron habilitados para admitir Bitcoin, Bitcoin Cash, Zach, Litecoin y Dash a cambio de depósitos bancarios en efectivo.

En cuanto a números de adopción y conocimiento, un 78% de los mexicanos estaría dispuesto a comprar bitcoin. Y según una encuesta publicada en febrero de este año, casi un quinto de los encuestados ya posee criptomonedas.

Como en casi todo el mundo, los ciudadanos mexicanos se muestran poco satisfechos respecto a las medidas que afrontan el gobierno respecto a la economía y expresaron que están dispuestos a hacer inversiones en criptomonedas como el Bitcoin.

México, junto con Brasil y Argentina, son los países en donde la adopción de criptomonedas ha venido acompañada de una creciente confianza a esta tecnología.

Fuente: https://www.cripto247.com/comunidad-cripto/crece-en-mexico-el-interes-en-las-criptomonedas-190509

Anuncio publicitario

México activa sistema para seguimiento de transacciones con Bitcoin y Criptomonedas en General

México activó un sistema en su portal de Prevención de Lavado de Dinero (SPPLD) para que las plataformas de Bitcoin y otros activos digitales registren sus movimientos extraordinarios desde el pasado tres de febrero.

El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto Castillo, señaló por medio de su cuenta oficial de Twitter la habilitación del módulo para inscribir activos virtuales como actividad vulnerable en los términos de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI).

Las operaciones con activos virtuales se enmarca dentro de los esfuerzos que el gobierno de mexicano prevé instaurar para evitar el uso ilícito de plataformas que prestan servicios en el país para el lavado de dinero proveniente del narcotráfico y otras actividades ilícita comunes en el país azteca. El pasado 9 de septiembre del 2019 entró en vigor la adhesión de la fracción XVI al artículo 17 de la Ley Federal conocida como LFPIORPI.

El módulo permitirá a las plataformas de Bitcoin y otros activos digitales inscribir directamente en el portal los movimientos extraordinarios, enmarcado dentro del Sistema del Portal de Prevención de Lavado de Dinero, por lo que todas las compañías que lleven a cabo actividades vinculadas con cualquier tipo de activo digital deberán acceder al sistema y realizar los trámites necesarios para las altas y registros.

El monto especificado en el reglamento prevé que todas las transacciones equivalentes o superiores a 645 Unidades de Medida de Actualización (UMA), es decir, 56,037 pesos mexicanos, deberán ser reflejadas en los formatos respectivos publicados por la Secretaría de Hacienda a partir del próximo dos de abril, en un período no mayor a los 17 días del mes siguiente en que se realizaron las operaciones con activos digitales en la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

A través de la implementación de este nuevo sistema, se espera que la UIF sea capaz de identificar a los dueños de plataformas de Bitcoin y otras criptomonedas que realizan operaciones en México, dado que dichas compañías tienen la obligación de avisar cuando presenten alguna operación inusual. Lo anterior implica que las casas de cambios de monedas virtuales como Bitso y las firmas de custodia que ofrezcan servicios de monederos digitales se verán obligados a informar de cualquier anomalía en sus servicios en lo que a montos se refiere.

El nuevo mecanismo forma parte de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, conocida como Ley FinTech aprobada el año pasado y se enmarca dentro de los esfuerzos internacionales del GAFI integrado por más de 30 países miembros y sus economías para elaborar medidas detalladas que permitan obtener una base de datos de los propietarios de criptomonedas que permitan evitar su uso con fines ilícitos o terroristas.

El lavado de dinero en México con criptomonedas no es un tema nuevo. En marzo 2019 la Fiscalía General de la República (FGR) señalaba la investigación de dos casos de lavado de dinero en los cuales grupos delictivos estarían convirtiendo fuertes sumas de dinero provenientes de actividades ilícitas en criptomonedas.

Los indicios surgieron cuando entidades financieras que operan en plataformas tecnológicas detectaron en México la compra masiva de “Bitcoins”, la criptomoneda de mayor circulación en el mundo, por lo que dieron aviso a la FGR; esta última inició dos carpetas de investigación por posibles operaciones con recursos de procedencia ilícita.

En México se han detectado aproximadamente 50 criptomonedas distintas en operación, siendo las más populares “Bitcoin” y “Ethereum”, de acuerdo con datos de la Unidad de Investigaciones Cibernéticas y Operaciones Tecnológicas.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/mexico-activates-system-for-tracking-transactions-with-bitcoin-and-cryptocurrencies-in-general