¿Cuál es el vínculo entre las criptomonedas y el metaverso?

Un espacio virtual compartido, desarrollado a partir de la convergencia entre internet, realidad aumentada y realidad física virtualmente mejorada. Este es, o debería ser, el metaverso del que tanto se habla hoy en día. Y en un entorno guiado por lo digital, es natural que las transacciones económicas también sean digitales. Por lo tanto, no es exagerado afirmar que el metaverso y las criptomonedas están intrínsecamente vinculados.

El concepto de “metaverso” no es nuevo: fue creado a principios de la década de 1990 por el escritor Neal Stephenson, en su novela de ciencia ficción “Snow Crash”, y explorado por películas como “The Matrix”, de 1999. Una idea de metaverso también intentó ser desarrollada por el juego Second Life, en la primera mitad de la década del 2000, pero la plataforma no llegó muy lejos sobre todo por la conexión a internet de la época, que no era lo suficientemente rápida para tener una buena experiencia.

Sin embargo, el término ganó fuerza a mediados de 2021, cuando el fundador y CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, anunció que estaba en los planes de la compañía crear un conjunto de experiencias maximalistas e interconectadas. La empresa pasó a llamarse Meta y, según Zuckerberg, sus divisiones enfocadas en productos para comunidades, creadores de contenido, comercio y realidad virtual harían todo lo posible para lograr ese objetivo.

El metaverso pensado por Zuckerberg y otros entusiastas de la tecnología aún está lejos de realizarse, y ni siquiera hay una fecha establecida para su lanzamiento, pero ya hay algunas iniciativas de «protometaverso», por así decirlo, en marcha.

“En estos entornos virtuales, no sólo se deben realizar transacciones económicas con criptomonedas, sino que la estructura operativa también se financia con monedas digitales. Es posible adquirir, en estos espacios, artículos que van desde ropa hasta tierras. Para que se den una idea, marcas como Gucci, Balenciaga y Burberry, por mencionar algunas, ya están operando en el metaverso”, explica Vinicius Zampieri Marinho, socio fundador de Beplix, un servicio de cuentas digitales multidivisa, que integra criptomonedas con servicios financieros actuales, y que pretende actuar en el metaverso.

Las criptomonedas, cabe señalar, son criptomonedas basadas en criptografía. En resumen, es una tecnología de seguridad que codifica la información en la fuente para que sea “descifrada” en el otro extremo. Esto es para que un tercero, en caso de interceptación, no tenga acceso al contenido enviado.

“Los cambios tecnológicos se están produciendo con mayor rapidez e intensidad. Lo que antes parecía el argumento de una película de ciencia ficción ahora es una realidad. El mundo está cambiando y los actores financieros deben mantenerse al día con este flujo. Por supuesto, nos descubriremos a nosotros mismos en el camino, pero siempre debemos estar atentos”, concluye Zampieri.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/what-is-the-link-between-cryptocurrencies-and-the-metaverse

Anuncio publicitario

Estas son 4 criptomonedas del metaverso con potencial de crecimiento en 2022

Luego de que Mark Zuckerberg anunciara el cambio de nombre de Facebook a Meta para marcar el foco de la compañía en el metaverso, esta palabra se ha convertido en una tendencia no solo entre los aficionados a la realidad virtual sino también en el sector mediático, tecnológico y, por supuesto, empresarial.

La obsesión por los espacios virtuales, donde la gente podría comunicarse, trabajar, aprender o ir de compras ha afectado también al mercado de las criptomonedas. Con el avance de compras de espacios virtuales a cambio de activos descentralizados, este sector ha visto saltos impresionantes en los valores de monedas que sirven a tales proyectos.

Considerando oportunidades que el metaverso va abriendo en este sector, entre las criptomonedas con capitalización por debajo de los 1.000 millones de dólares y con buen potencial de crecimiento en el año que viene figuran WILD, Chromia, CEEK, y WAXP.

WILD

El token nativo de Wilder World, WILD, es un metaverso construido con el motor de juego Unreal Engine 5 pro sobre el ‘blockchain’ de Ethereum. Aunque todavía está en desarrollo, permitirá comprar una variedad de mercancías e inmuebles digitales, además de tener como objetivo convertirse en un mercado de tokens no fungibles (NFT, por sus siglas en inglés) caracterizado por alta liquidez, descentralización y apertura a la comunidad.

Wilder World ofrece la función Mint Factory que posibilitará que los artistas digitales creen, diseñen y saquen al mercado sus propios NFT.

Esta criptomoneda se cotiza a 3,88 dólares y tiene un valor de mercado de 325 millones de dólares.

Chromia (CHR)

Por su parte, la cadena de bloques de Chromia (CHR) es compatible con Ethereum y permite reforzar las existentes aplicaciones descentralizadas y desarrollar nuevas, proporcionando la escalabilidad, una gestión de datos mejorada y ampliando opciones en el cobro de comisiones.

Algunos juegos populares funcionan sobre la base de Chromia, tales como My Neighbor Alice y Mines of Dalarnia.

Una de las últimas funciones en desarrollo es un nuevo estándar de NFT llamado Chromia Originals, que funcionará tanto como un estándar nativo en la cadena de Chromia como una capa compatible con los tokens estándar ERC-721 y BEP-721.

Según CoinMarketCap, CHR cotiza a 0,79 dólares y tiene una capitalización de 452 millones de dólares.

CEEK VR (CEEK)

CEEK es una criptomoneda que también se basa en la tecnología Ethereum y sirve a la plataforma CEEK VR, que busca convertirse en el futuro del ‘streaming’ de música y de creación de contenido. Además, tiene la patente de un casco de realidad virtual que está disponible en ventas. El servicio cuenta con el apoyo de varios artistas, incluida Lady Gaga, Demi Lovato, Ziggy Marley, informa The Merkle.

La plataforma ofrece una variedad de opciones para ganar tokens, crear mercancías digitales y monedas personalizadas y otros productos para artistas y empresas. En particular, CEEK VR desarrolla un escenario virtual para conciertos en vivo.

El valor actual de esta criptodivisa es de 0,68 dólares y el valor de mercado del proyecto alcanza los 505 millones de dólares.

WAX (WAXP)

Mientras, WAXP es el token nativo del ‘blockchain’ WAX que se utiliza en videojuegos descentralizados como Alien Worlds, Farming Tales, Prospectors y R-Planet, así como en la creación y comercialización de NFT, facilitando con éxito millones de ventas de tokens no fungibles de respetadas firmas como Las Grandes Ligas de Béisbol, Street Fighter, Atari y entre otras.

Lo que destaca a WAX de otras cadenas de bloques es que no exige el pago de comisiones. En su lugar, los usuarios depositan sus monedas para mantener el procesamiento de transacciones.

El precio de WAXP es 0,49 dólares al momento de la redacción de este artículo, y el valor de mercado se sitúa en 922 millones de dólares.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/414966-criptomonedas-metaverso-potencial-crecimiento

Para los bancos el futuro de las criptomonedas es el metaverso

Las grandes marcas del sector bancario y financiero a nivel mundial prestan mucha atención al desarrollo del metaverso. Estos mundos digitales podrían ser claves, en su visión, para que las criptomonedas encuentren su lugar definitivo en la sociedad.

Uno de los bancos más importantes de Estados Unidos y del mundo, el Goldman Sachs, expresó hace unos días su interés por el metaverso y su desarrollo, a través de una publicación de uno de sus directivos. En el escrito, el banco explica que ve a blockchain como la tecnología fundamental para el desarrollo del metaverso y la web3, según un análisis publicado por su mánager Rod Hall y replicado por CoinDesk.

En este sentido, consideran que blockchain es importante porque es la única tecnología que permite «identificar de forma única cada objeto virtual independiente de una autoridad central». Esto, en la visión del analista, es crucial para rastrear la propiedad de los activos en el metaverso.

Además, Hall aseguró que, si bien es difícil prever posibilidades de inversión en este contexto, «las compañías que dependen de un control centralizado de la identidad del usuario probablemente encuentren un nuevo modelo de negocio adoptando blockchain».

De forma similar a Goldman Sachs, el Bank of America también se manifestó a favor de lo que el metaverso puede ofrecer al mundo de las finanzas y la sociedad en general. Haim Israel, director de investigación de esa entidad, aseguró que las criptomonedas pueden encontrar en el metaverso una oportunidad para volverse masivas.

Esto se debe a que funcionan como método de pago en el metaverso para las múltiples posibilidades de inversión que hay en estos mundos virtuales. El uso de las criptomonedas, además de pagos menores por servicios o bienes digitales, incluye otros gastos más importantes como la adquisición de terrenos, vehículos y otros lujos.

El metaverso y su potencial «para cambiar vidas»

En un sentido similar al de Goldman Sachs y Bank of America se expresó recientemente Jefferies, una compañía de servicios financieros con sede en Nueva York. De acuerdo con el director de estrategia de renta variable de esta empresa, Simon Powell, el metaverso «será la mayor alteración de la vida jamás vista» y se puede comparar con los primeros años de la internet.

«Un metaverso único podría estar a más de una década de distancia, pero a medida que evoluciona, tiene el potencial de cambiar casi todo en la vida humana», añade Powell en un escrito comentado por Business Insider. En este camino, los pasos que hay seguir incluyen el desarrollo de hardware primero, para luego avanzar con el software y, finalmente, las empresas que se involucrarán.

En esa misma publicación, se detalla también que Morgan Stanley ha manifestado su interés en el metaverso, «el próximo gran tema» de inversión. Mientras tanto, los hechos se suceden y cada vez se perciben erogaciones más onerosas para tener un lugar en ese mundo que crece a pasos agigantados.

El metaverso y la web3

¿De qué hablamos cuando decimos «metaverso»? El metaverso es un mundo virtual creado a partir de imágenes tridimensionales y realidad aumentada que da lugar a nuevas interacciones entre sus habitantes.

Existen metaversos descentralizados, como por ejemplo Decentraland. En el otro extremo, el de los centralizados, se encuentra el recientemente anunciado por Facebook, llamado Meta. Este ha causado un interés masivo a nivel mundial sobre los metaversos y sus posibles desarrollos.

La web 3.0, también denominada web3, es un concepto relacionado porque es dentro de ella donde nacen y tienen lugar los metaversos. Esta nueva web constituye una nueva etapa en la era de la internet, con nuevas funcionalidades nunca vistas tales como el uso de nuevas bases de datos, inteligencia artificial y espacios tridimensionales. En conjunto, todas ellas habilitarían nuevas formas de interacción entre los usuarios.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/negocios/para-bancos-futuro-criptomonedas-metaverso/

El metaverso «ya está aquí» y le dará a las criptomonedas la oportunidad de mejorarlo, según un cofundador de Solana

El metaverso está ganando mucha popularidad. Los inversores se están apoderando de terrenos virtuales y artículos de lujo digitales, mientras que las empresas y los equipos deportivos también se están sumando a la tendencia.

La semana pasada, 4 proyectos de metaverso se vendieron por 106 millones de dólares en un entorno virtual, según DappRadar. Sandbox, una plataforma de juegos, acumuló 86,55 millones de dólares en ventas de terrenos digitales, mientras que Decentraland registró 15,53 millones en ventas de bienes raíces virtuales.

Aunque es cierto que esta nueva etapa en la evolución de internet está en los primeros pasos, para el cofundador de Solana, Anatoly Yakovenko, ya es una realidad y las criptomonedas pueden ayudar a mejorar lo presente.

«El metaverso ya está aquí. Está en un estado de baja fidelidad y baja resolución», revela a Business Insider en una entrevista reciente.

El concepto del metaverso se refiere a mundos virtuales donde los usuarios pueden hacer cualquier cosa, desde crear y jugar juegos, hasta poseer una propiedad, comprar y vender activos digitales, comerciar con criptomonedas o incluso criar animales digitales.

Yakovenko cofundó Solana con Raj Gokal en marzo de 2020. El protocolo de Solana es similar a etherium, el rival más grande, ya que cuenta con las mismas capacidades financieras descentralizadas, como el alojamiento de contratos inteligentes, y también puede ejecutar NFT.

Tanto Sandbox como Decentreland, 2 de los metaversos más desarrollados, se ejecutan en ethereum, por ejemplo.

Los desarrolladores en el espacio criptográfico están buscando un metaverso del que puedan poseer y construir un negocio. Yakovenko cuenta que los desarrolladores que comprenden los matices de cómo funciona todo esto construirán herramientas para los creadores de contenido para que puedan tener «sus propias experiencias virtuales».

Cree que una de las grandes ventajas de tener más actividad dentro del metaverso es que el mundo virtual no presentará el mismo tipo de desafíos con el manejo de los datos del usuario y la privacidad que enfrentan las plataformas de redes sociales o los motores de búsqueda en este momento.

También podría ofrecer a las criptomonedas la oportunidad de romper parte del control de Big Tech en ese espacio, revela Yakovenko.

«Creo que la oportunidad para las criptomonedas es mejorar (el metaverso) en el sentido de que el tipo de modelos comerciales que existen en la web en este momento están rotos», asegura.

«Las empresas que controlan el mercado que roban tus datos, los venden a los anunciantes, te dan información que no quieres y tratan de obligarte a consumirla, ese bucle apesta», agrega.

Los gustos de Sandbox, Decentraland y la plataforma de juego Axie Infinity tienen sus propios tokens criptográficos que los usuarios necesitan para comprar artículos virtuales o que pueden recibir como recompensas.

La ficha de maná de Decentraland ha ganado más del 16.000% este año, mientras que la ficha de arena de Sandbox ha aumentado alrededor de un 5.400% y la ficha de hachas de Axie ha ganado más del 25.000%.

Muchos inversores de alto perfil, como la gestora de activos digitales Grayscale y la inversora en tecnología disruptiva Cathie Wood, creen que el metaverso podría convertirse en una oportunidad de un billón de dólares.

Fuente:https://www.businessinsider.es/metaverso-dara-criptomonedas-oportunidad-mejorarlo-975869