Lista de países “amigos” de las criptomonedas

Las criptomonedas empiezan a estar cada vez más aceptadas puesto que no dejan de surgir oportunidades para su uso en la vida real. Esto ha llevado a que numerosos países adopten una postura “amigable” con respecto a estos activos digitales, y ahora muchos de ellos apoyan el uso de las criptomonedas y la implantación de una fiscalidad al respecto. Estos países “amigos” de las criptomonedas representan una nueva ola de gobiernos y sociedades que apoyan decididamente a las criptomonedas en lugar de mantenerse neutrales o directamente de prohibirlas.

¿Qué hace que un país sea “amigo” de las criptomonedas? “Amigo” podría ser un término un tanto vago, pero apropiado si se compara con algunos de los otros países que tienen una postura diferente con respecto a las criptomonedas. En un país “amigo” de las criptomonedas, se han implementado por lo general reglamentos que regulan las criptomonedas, normalmente su fiscalidad y para qué deberían utilizarse. También hay eventos asociados a las criptomonedas e importantes establecimientos que aceptan pagos en criptomonedas. Por lo general, un país “amigo” de las criptomonedas será innovador y con visión de futuro. Implantará reglamentos de beneficio mutuo para las empresas que adopten el uso de la tecnología blockchain.

Para ofrecer un ejemplo más claro, aquí señalamos algunos de los países más amigos de las criptomonedas:

Malta

A Malta se le considera la primera “isla blockchain”, pues así lo demuestran sus reglamentos, y así la denominó el primer ministro de Malta en una asamblea general de las Naciones Unidas. Joseph Muscat, el primer ministro con visión de futuro, dio todo su apoyo a las monedas virtuales durante la asamblea general, en la que se considera una intervención icónica para los entusiastas de las criptomonedas de todo el planeta. Desde entonces, se reciben miles de solicitudes de licencias de criptomonedas en Malta, y ya hay más de cien empresas de criptomonedas registradas en la isla. Como forma de pago, las criptomonedas en Malta no son necesariamente de curso legal, pero gozan del reconocimiento de instrumento de cambio, unidad de cuenta y/o depósito de valor.

El mundo ha adquirido la costumbre de enfrentar a los bancos con las criptomonedas, pero incluso los bancos malteses son más amigos de ellas que otros bancos en el resto de países. De hecho, Malta, con el respaldo de la destacada plataforma de cambio de criptomonedas Binance y la plataforma de recaudación de fondos de capital con tecnologia blockchain Neufund, ha logrado crear Founders Bank, el primer banco descentralizado de la historia. El objetivo de esta colaboración es ofrecer a las empresas relacionadas con las criptomonedas y la tecnología blockchain acceso a las cuentas bancarias. MSX (la sucursal de innovación de la bolsa de valores de Malta) también trabaja con Neufund para crear la primera bolsa de valores descentralizada y regulada del mundo.

Japón

No es ninguna sorpresa ver que Japón se encuentra en la lista de países más amigos, pues el creador del bitcoin, Satoshi Nakamoto, tiene un alias de inspiración japonesa. En realidad, Japón es uno de los países que lideran el espacio de las criptomonedas. Fue el primero en aceptar el bitcoin con moneda de curso legal (en 2017) conforme a la Ley de Servicios de Pago, por la que se eliminaba el impuesto de consumo en la venta de criptomonedas. Esta ley también facilitó que las empresas aceptaran pagos realizados con activos digitales. Japón también fue el primer país en aprobar reglamentos relativos a sus plataformas de cambio de criptomonedas con la esperanza de que sirviera para mejorar la seguridad general en las plataformas. Aparte de su uso como instrumento de inversión, hay multitud de tiendas japonesas que aceptan el pago en bitcoin. De hecho, más de 200 empresas japonesas ya se han registrado para obtener licencias como operadores de cambio de criptomonedas.

Respecto a su fiscalidad, se gravan los beneficios obtenidos de las criptomonedas, pero no su tenencia. En diciembre de 2018, los legisladores japoneses cambiaron el impuesto, que era del 55%, para dejarlo en una tarifa plana del 20% sobre las ganancias de capital.

Suiza

Al igual que Malta, hay un sitio en Suiza con un apodo distintivo. Una población suiza, Zug, se considera generalizadamente como el “Crypto Valley”, un juego de palabras para denotar su paralelismo con “Silicon Valley”. Además, Zug fue la primera ciudad del mundo en aceptar el pago de los impuestos locales en bitcoin.

Suiza es un país muy acogedor y la mayoría cree que es por no pertenecer a la Unión Europea (UE). Se sabe que la UE rechaza el uso de las criptomonedas, hasta el punto de no permitir a ninguno de sus miembros crear e introducir su propia criptomoneda. Suiza acepta con sumo agrado las criptomonedas, aparte de albergar algunas de las mejores empresas de criptomonedas y tecnología blockchain del planeta (por ejemplo, ShapeShift y Xapo).

En cuanto a la fiscalidad de las criptomonedas, hay impuestos a las ganancias de capital en el caso de los inversores, e impuesto sobre la renta en el caso de recibir la nómina en un monedero bitcoin.

Estonia

Estonia es conocida por implantar una tecnología de vanguardia, y no debería sorprender a nadie que la veamos en esta lista. De hecho, fue uno de los pocos países que aceptaron el bitcoin a una etapa muy temprana, y con la tecnología blockchain, tiene el objetivo de crear una sociedad digital futurista. Incluso tiene planes para introducir su propia criptomoneda (Estcoin) con la esperanza de ofrecer un procesamiento de pagos más sencillo, rápido y seguro. Sin embargo, la UE desbarató sus planes al dejar bien claro el presidente del Banco Central Europeo que: “Ningún miembro (de la UE) puede introducir su propia moneda”.

En todo caso, seguirá siendo un país amigo de las criptomonedas siempre que mantengan su consideración de moneda alternativa. Para las empresas, particulares y negocios que deseen realizar sus transacciones en criptomonedas, primero deben registrarse como proveedores de servicios comerciales. En cuanto a la fiscalidad, los beneficios están sujetos al impuesto de ganancias sobre el capital, pero exentos del IVA.

Gibraltar

Si no ha oído hablar mucho de él, Gibraltar es un territorio británico de ultramar ubicado en la punta más meridional de la península ibérica. Además es un país con objetivos muy ambiciosos en lo relativo a las criptomonedas. Tiene la intención de convertirse en el mayor centro blockchain del Mediterráneo, y para demostrarlo ha creado una legislación favorable a las criptomonedas. El marco de referencia de la tecnología del registro distribuido (DLT, por sus siglas en inglés) es una parte de la legislación que se dirige a regular la tecnología del registro distribuido.

El futuro de las criptomonedas

A día de hoy, ¿quién hubiera pensado que las criptomonedas se habrían expandido tanto? No hace tanto que había una mala disposición con respecto al uso de los activos digitales, y ahora que la gente ha comenzado a ver su utilidad en la vida real, se han convertido en algo más que una mera oportunidad de inversión. Se trata de una oportunidad para la supervivencia, el control y para implantar métodos más eficientes.

Con excelentes ejemplos como los citados más arriba, resulta ilusionante dejar que la mente se vuelva loca pensando en qué será lo siguiente que les depare a las criptomonedas. Países como estos están demostrando que las criptomonedas son un activo revolucionario e innovador que puede aportar muchos beneficios a la industria financiera. Será apasionante comprobar hacia dónde se dirigirá la adopción a partir de ahora, y esperamos que en el futuro haya muchos más países “amigos” de las criptomonedas.

Fuente: https://www.moncloa.com/lista-de-paises-amigos-de-las-criptomonedas/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Anuncio publicitario

Malta regards cryptocurrencies as the future of money

Moris Beracha.-

The discussion on the regulation and use of cryptocurrencies in Europe and other countries worldwide is ignited and many countries regard these digital assets as significantly important in the economic future of countries.

At the meetings of the General Assembly of the United Nations Organization, held in New York City this 2018, the Prime Minister of Malta, Joseph Muscat, said that digital assets will inevitably be the future of money thanks to Blockchain technology and for that reason the governments of the world should pay special attention to this issue.

“I passionately believe technology revolutionizes and improves systems. That’s why in Malta, we have launched ourselves as the Blockchain Island. By being the first jurisdiction worldwide to regulate this new technology that previously existed in a legal vacuum. Blockchain makes cryptocurrencies an inevitable future of money. More transparent, it helps filter good business from bad business,” Muscat told CCN.

It is important to recall that in 2018, the Maltese authorities also passed three bills in favor of cryptocurrencies and blockchain technology, introduced by Silvio Schembri, the Parliament Secretary for Financial Services, Digital Economy and Innovation.

The new laws regulate ICOs, cryptocurrencies and business practices to form bitcoin-oriented companies.

Muscat highlighted that his country is passionate about the potential of blockchain technology and its ability to provide transparency and complete freedom to users about information and money.

He also added that Blockchain could soon create solutions to replace the infrastructure existing in different fields, such as health and charity.

“Blockchain can provide solutions to health care systems where patients have real ownership of their medical records. Emmissions trading systems can be taken to the next level. We can help verify that humanitarian assistance is reaching its intended destination. It’s possible to make sure that nobody is deprived of their legitimate property because of compromised data,” he said.

Read the original post here.

Ministro de finanzas de Malta: criptomonedas podrían hacer que intermediarios financieros «pierdan su trabajo»

Los intermediarios financieros podrían «quedarse sin trabajo» gracias a Bitcoin y las criptomonedas, afirmó el ministro de finanzas de Malta a Cointelegraph en una entrevista el viernes 5 de octubre.

Hablando en una entrevista privada durante la Conferencia Blockchain de Malta: Delta Summit 2018, Edward Scicluna afirmó que el advenimiento de la criptomoneda, que utilizable por la población en general, estaba haciendo que los intermediarios de finanzas siguieran el camino de los desarrolladores de fotos tradicionales.

«Esta es una tecnología disruptiva», respondió cuando se le preguntó si es que ve a las criptomonedas como un futuro método de pago, continuando:

«Puedo ver esto, al igual que en la fotografía, cuando se podía decir que […] aquellos que procesaban las fotos [iban a] perder sus empleos, muchos intermediarios financieros perderán sus empleos en un futuro no muy lejano».

Scicluna reveló que, aunque él ya no tenía criptomonedas, había aprendido «mucho» al respecto por su hijo, quien compró e intercambió Bitcoin en sus «primeros años».

“Creo que [los intermediarios] tienen que escuchar y estar atentos; creo que eso es lo que los bancos están haciendo ahora», continuó.

Scicluna no llegó a afirmar que la criptomoneda y la cadena de bloques podrían ayudar a prevenir otra crisis financiera en sí misma. «Es una gran revolución», concluyó. «Las posibilidades son infinitas».

Los comentarios vienen como una pequeña sorpresa luego del respaldo de las continuas alianzas de Malta con la industria de la criptomoneda como parte de su búsqueda para convertirse en la llamada «Isla Blockchain».

La semana pasada, el primer ministro del país, Joseph Muscat, continuó la línea oficial de apoyo en un discurso ante las Naciones Unidas, durante el cual llamó a la criptomoneda el «futuro inevitable del dinero».

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/maltas-finance-minister-crypto-means-finance-middlemen-face-the-chop

Te invito a visitar mi página web: http://www.morisberacha.com

Malta aprueba tres proyectos de ley a favor de las criptomonedas y de la tecnología blockchain

Malta ha pasado a ser “la isla del blockchain” tras convertirse en el primer país en el mundo en aprobar tres proyectos de ley sobre criptomonedas y tecnología blockchain que favorecen a la criptocomunidad.

Los proyectos fueron propuestos por Silvio Schemberi, Secretario de Servicios Financieros, Economía Digital e Innovación del Parlamento, y se aprobó bajo votación unánime. Las nuevas leyes regulan las ICOs, criptomonedas y prácticas de negocio para constituir compañías orientadas en criptomonedas.

A continuación ampliamos los detalles de los proyectos de ley:

Ley de Activos Financieros Virtuales: regula la aplicación de las ICOs como una nueva forma de recaudar fondos. Estipula que las startups que buscan trabajar con ICOs deben presentar un informe que describa en detalle todo el proyecto, una práctica que es normalmente aplicada entre las startups. Adicionalmente, las firmas ICO deberán publicar su historial financiero.

Ley de Autoridad de Innovación Digital de Malta: la segunda ley regula el mercado de criptomonedas y de blockchain y establece una nueva entidad reguladora llamada Autoridad de Innovación Digital de Malta, la cual será dirigida por una Junta de Gobernadores y un CEO. El primer CEO o director ejecutivo nombrado es Stephen McCarthy.

Proyecto de Ley de Arreglos y Servicios Tecnológicos: discute el registro y procedimientos para obtener licencia para proveedores de servicios basados en tecnología blockchain. También establece las directrices para el registro de una exchange en el territorio maltés. Se espera que esta ley atraiga grandes casas de cambio de criptomonedas de todo el mundo.

Aun antes de que estas leyes se aprobaran, Malta era considerado un territorio apto para startups que trabajan con criptomonedas y tecnología blockchain. Muchas de las grandes compañías de la industria, como Binance y OKEx, tienen oficinas en Malta.

El país también se encuentra trabajando en una reforma del sistema educativo en el que los ciudadanos podrá almacenar sus récords académicos en una plataforma basada en tecnología blockchain.

Fuente: https://www.google.com/url?rct=j&sa=t&url=https://www.coincrispy.com/2018/06/29/malta-aprueba-tres-leyes-criptomonedas-blockchain/&ct=ga&cd=CAEYBSoTNDQzMDE2MzE5NDIyNjU5MzE1MTIZOWRlYzhiZDYwMWYxNmJlMzplczplczpFUw&usg=AFQjCNE1CFfiAzYP-NGeXNsD5ysKfpi3Dw