Encuesta de JPMorgan revela que 22% de instituciones invertiría en criptomonedas

El banco de inversión JPMorgan divulgó los resultados de una encuesta sobre criptomonedas realizada entre 3.400 inversionistas de 1.500 instituciones, en los que se revela que 11% de las instituciones ya han invertido en bitcoin y otras criptomonedas. Un 22% de los encuestados respondió que sus organizaciones estarían dispuestas a invertir en instrumentos basados en criptomonedas.

La encuesta fue realizada este jueves 4 de marzo durante la Conferencia Macro Cuantitativa de JP Morgan, de acuerdo a la publicación The Block. El hecho de que un tercio de las instituciones consultadas haya invertido en criptomonedas o esté dispuesto a hacerlo, da una idea de que la reputación de bitcoin y otras criptomonedas entre los inversionistas institucionales ha mejorado. Aun así, la encuesta también refleja que todavía hay inversionistas que asocian las criptomonedas con activos de alto riesgo o ligados a actividades ilegales.

Al pulsar la percepción sobre las criptomonedas entre los encuestados, un 14% escogió la definición de Warren Buffett («Probablemente, veneno de rata al cuadrado). Un 21% de la muestra escogió la opción que definía las criptomonedas como «una moda pasajera».

Sin embargo, el restante 65%, casi las dos terceras partes de los encuestados, emitió opiniones positivas. Más de la mitad de los inversionistas afirmó que las criptomonedas «han llegado para quedarse», mientras que un 7% cree que las criptomonedas se convertirán en «uno de los activos más importantes».

Desde el punto de vista de las actitudes individuales frente a las criptomonedas, 27% de los consultados revelaron que han invertido personalmente en criptomonedas, o hacen trading con las mismas.

Respecto a la necesidad de regulaciones más estrictas para las criptomonedas, un 77% de la muestra está de acuerdo. Un 48% opina que hay muchas actividades fraudulentas relacionadas con las criptomonedas, mientras para el 49% el fraude aparece en menor grado.

Tomando en cuenta el auge de la inversión institucional en bitcoin y otras criptomonedas durante 2020, se podría esperar, a partir de los resultados de esta consulta de JPMorgan, que el interés institucional en las criptomonedas aumente considerablemente en 2021.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/mercados/encuesta-jpmorgan-revela-22-instituciones-invertiria-criptomonedas/

Anuncio publicitario

JP Morgan Chase y su nueva criptomoneda: ¿Y ahora?

El titán de la banca ha lanzado, finalmente, su nueva criptomoneda estable, JPM Coin. Ya está activa y está siendo utilizada por la entidad para saldar pagos transfronterizos. Pese a los comentarios contradictorios de su CEO, Jamie Dimon, sobre cripto, el gigante de las finanzas ha mostrado un enorme interés en la tecnología y las . Ahora he aquí. Ha llegado oficialmente la JPM Coin.

Esto implica que el periodo de investigación, desarrollo y prueba pasó y ahora el proyecto se está convirtiendo en un negocio real. La moneda buscará desplazarse en el área de los pagos transfronterizos. De este modo, el banco podría ahorrar costos y reducir complejidad en sus procesos. Claro que al parecer la moneda es solo un instrumento de uso interno. Según los voceros del banco, la idea es que la moneda opere en medio de una red de al menos 400 bancos.

Esta moneda estable no es la única iniciativa blockchain de JP Morgan. De hecho, en estos momentos cuentan con un equipo de más de 100 personas dedicadas al área. Un Umar Faroop es el sujeto responsable de encontrar y desarrollar soluciones con el uso de la tecnología blockchain.

La llegada de JPM Coin se ha sumado a la llegada de . Y eso se suma a las inversiones realizadas por Paul Tudor Jones, por Square y por MicroStrategy. Más que la importancia de cada una de estas noticias en particular, el poder simbólico de todas estas noticias juntas en plena pandemia han ayudado mucho a fomentar un clima de optimismo dentro de la comunidad .

Hace un par de años, Jamie Dimon, de JP Morgan Chase, era considerado como una persona non grata dentro de la comunidad cripto debido a sus comentarios negativos hacia Bitcoin. La comunidad cripto con su orgullo herido colocó al sujeto en una lista negra. Y los teóricos de la conspiración comenzaron a justificar la posición de Dimon como la reacción de un hombre que tiene miedo a perder su trabajo debido a una nueva tecnología que desplazará a los bancos.

Cuenta el propio Jamie Dimon que luego de criticar a Bitcoin públicamente su hijo le confesó: “Papá, yo tengo Bitcoin”. Después, comenzó a recibir propuestas por parte de su propio personal. Y, debido a la presión del público, el banco empezó a indagar en el tema con mayor profundidad.

Debemos recordar que hace poco JP Morgan aceptó a y como clientes comerciales, demostrando su fe en la industria. En otras palabras, JP Morgan ya no debería estar en nuestra lista negra. De hecho, el banco es uno de nuestros mejores amigos. Los viejos comentarios de Jamie Dimon en torno a Bitcoin fueron simplemente los comentarios personales de un particular emitiendo una opinión desinformada. Dimon es conocido por no saber cerrar la boca. Le preguntaron sobre Bitcoin y dijo lo primero que se le vino a la mente. Algo perfectamente válido.

Pero un banco no depende de la opinión de un solo hombre. JP Morgan Chase es una organización. Cuentan con personal, ejecutivos y directivos. Hay consultas, estudios y planes. Y aquí lo más importante no es tener la razón. Por encima de todo, la compañía debe pensar en el bien de la compañía. Solo los idiotas no cambian de opinión. En fin, ahora JP Morgan es parte de la familia cripto.

Claro que todos estos avances no son bien recibidos por todos dentro de la comunidad cripto. Nunca faltan los puritanos de la descentralización criticando a todo proyecto que no sea 100% descentralizado. Para muchos de estos radicales, los bancos son el enemigo a vencer. Si muestra interés en cripto, es mala idea. Si PayPal muestra interés es mala idea. Y si un banco hace lo mismo, también es una mala idea. En fin, un puritanismo ridículo. Significa la imposición de la visión binaria de descentralización total o nada.

En mi humilde opinión, la variedad es preferible al mundo paranoico y totalitario de los radicales con sus carteras frías debajo del colchón. Me parece genial que Facebook, JP Morgan y otros tengan sus propias criptomonedas. Además, me parece genial que los grandes bancos tengan interés en cripto y en la tecnología blockchain.

Todos estas criptomonedas “centralizadas” no son en realidad una competencia para Bitcoin. En todo caso, son nuevas formas de fiat. Podrían ser, tal vez, competencia para las demás criptomonedas estables o para otras formas de pago. Pero, francamente, pienso que este mercado es tan amplio que hay espacio para todos. Es decir, para algunas cosas usaremos una opción y para otras cosas usaremos otras opciones. JPM Coin podría ser una de las monedas usadas en las transferencias interbancarias. (de Facebook) se podría usar para transacciones comerciales menores dentro de la red Facebook. Tener 30$ en PayPal o en Facebook no representa para mí un riesgo sistémico significativo. En otras palabras, los sistemas centralizados no me preocupan. Si un sistema centralizado me resulta útil, lo uso. Punto.

Ahora bien, ¿cuál será el futuro de ahora? ¿Podría Ripple competir con JP Morgan? JPM Coin ya es parte de una red de 400 bancos. Y es una opción respaldada por uno de los bancos más grandes del mundo. Ripple, por otro lado, es tan solo un unicornio. Ripple seguramente encontrará su nicho. Pero es obvio que ya no están solos en el negocio de las transacciones transfronterizas.

Muchos dicen que el valor de Bitcoin radica principalmente en su código. Pero debemos recordar que el código es un sustrato más. ¿El valor del dólar radica en la cantidad del papel y la impresión? Cualquiera puede copiar un código abierto. Pero es obvio que Bitcoin es mucho más que un código. Hay miles de criptomonedas que usan códigos inspirados en el código Bitcoin. JPM Coin cuenta con un código. Y seguramente está muy bien desarrollado. Pero Bitcoin sigue siendo Bitcoin. Bitcoin es un código, pero también una serie de tangibles e intangibles que finalmente le dan su valor.

Creo firmemente en la diversidad y variedad. Los proyectos descentralizados tienen su utilidad. Y los proyectos centralizados tienen su utilidad. Los bancos tienen sus usos. Los neobancos tienen sus usos. Y la no bancarización también tiene sus usos. Los radicales frenan la innovación con su puritanismo. Lo descentralizado es positivo. Pero no podemos esperar que los sistemas centralizados desaparezcan de la noche a la mañana y se nos imponga la hegemonía absoluta de la descentralización. ¡Bienvenido, JPM Coin!

Durante esta crisis, los bancos han estado perdiendo mucho dinero debido a los impagos. Pese a la solvencia de JP Morgan Chase, sus ingresos este año se han visto mermados en relación a los del año pasado. Pero dudo mucho que eso signifique el fin de los bancos. Este no es el comienzo del final para la banca. y cripto no son el fin de los bancos. Todo lo contrario. Los bancos se están adoptando. No por nada JP Morgan tiene tantos desarrolladores como una Big Tech. Con el tiempo nos daremos cuenta que los bancos y las big tech no son el enemigo. El futuro no es una lucha mortal, sino la integración. Todo esto beneficiará a Bitcoin.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/jp-morgan-chase-and-its-new-crypto-currency-and-now

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Grandes bancos americanos desaniman a sus clientes de invertir en criptomonedas. ¿Una fachada falsa o una recomendación solida?

Los datos indican que las inversiones en criptomonedas se muestran prometedoras, así que ¿por qué los asesores de inversión de las principales empresas siguen alejando a los clientes?

El espacio cripto y la capitalización de mercado es un pequeño porcentaje de los billones invertidos a través del mercado global de valores o la cantidad que la Reserva Federal de los Estados Unidos es capaz de imprimir. Mientras que la promesa de la tecnología Blockchain y el futuro de Bitcoin (BTC) se ha realizado a través de los principales actores tradicionales que revelan sus propias versiones de la tecnología, sus vacilantes consejos de inversión no parecen coincidir con sus acciones.

La aplicación en la vida real

Recientemente, Cointelegraph informó que el gestor de patrimonio Adam Pokornicky había afirmado que casi perdió un cliente por las opiniones de los principales holdings financieros del mundo. Adam dijo que el cliente, que iba a comprar una pequeña cantidad de Bitcoin, decidió no proceder con la compra porque JPMorgan Chase y Goldman Sachs lo desaconsejaron. Se desconocen las palabras que cambiaron la opinión del cliente, pero Adam confiaba en que influyeron en la elección del cliente.

Aunque los motivos de los bancos no están claros de inmediato, la aplicación a largo plazo de esta supresión permitirá a los bancos retener un cierto grado de poder como primeros adoptantes mientras que sus clientes son instruidos para esperar. Benjamin Boyle, CEO de la firma de gestión de inversiones Caipiteal, habló con Cointelegraph sobre sus propias recomendaciones de criptomonedas a sus clientes:

«Una inversión en criptomoneda debe ser tratada como una inversión en una empresa de nueva creación o en fase inicial, por lo que las métricas de la empresa deben ser analizadas como si se tratara de una inversión de capital. Así que si un cliente está buscando invertir a largo plazo, mi sugerencia es que el cliente emplee la teoría avanzada de carteras para gestionar su cartera. En este caso el cliente decidiría invertir sólo una pequeña parte de su patrimonio total en criptomonedas».

Los asesores de inversión que adoptan un enfoque basado en datos podrían estar haciendo un flaco favor a su cliente al aconsejar contra la inversión de Bitcoin como cobertura de cualquier cartera de acciones. Mientras que los asesores de inversión normalmente advierten de los riesgos de una startup, se puede decir que Bitcoin ha crecido más allá de la clasificación de una startup. Por lo tanto, a medida que el interés en BTC continúa creciendo, los asesores de inversión pueden obstaculizar la inversión de sus clientes.

JPM Coin y muchas preguntas

JPMorgan, el banco más grande de los EE.UU., recientemente creó y probó una moneda digital, la JPM. Esto convierte a JPMorgan en el primer banco en crear una moneda digital que representa dinero fiat. Si bien la creación de una stablecoin no es necesariamente un instrumento de inversión, muestra la voluntad de la industria de adoptar la tecnología de libro de contabilidad distribuido en su núcleo. JPM Coin se creó para garantizar la rapidez de los pagos transfronterizos y las transacciones de valores entre los clientes institucionales del banco.

Con el uso de la moneda digital, el banco busca asegurar que las transacciones seguras sean posibles mediante el uso de su plataforma Quorum Blockchain. Esta plataforma fue creada en 2016, y es uno de los socios pioneros de la Ethereum Enterprise Alliance.

JPM Coin actualmente sirve como una stablecoin, fijado en una proporción de 1:1 con el dólar de EE.UU.. Es una stablecoin completamente nueva para el sector de la banca corporativa, pero ha habido algunos predecesores bien conocidos, uno de los cuales es la moneda en dólares estadounidenses de Circle, lanzada en 2018 con el respaldo de Goldman Sachs.

Aparte de esto está la controversia que rodea a Jamie Dimon, el CEO de JPMorgan, que tiene un historial de hacer declaraciones que entran en conflicto con las acciones de su institución. Jamie expresó una vez su falta de interés en Bitcoin, calificándolo de «fraude» en 2017, sin embargo, la compañía que dirige ha ganado desde entonces un interés en el espacio cripto. Esto podría significar que Jamie decidió cambiar o al menos hacer excepciones a sus creencias anteriores. Otra posibilidad es que hiciera esas declaraciones porque quería alejar de Bitcoin el foco de atención de los inversores.

Cointelegraph informó que en el Foro Económico Mundial de 2019 en Davos, la respuesta de Jamie Dimon a una de las preguntas mostró que se opone mucho a Bitcoin pero no a la tecnología Blockchain. En esa cumbre, se refirió a la Blockchain como una tecnología «real» que pronto reemplazará a ciertas bases de datos. En medio de todas estas inconsistencias, Cointelegraph informó además que JP Morgan aprobó las cuentas bancarias para los exchanges de criptomonedas Coinbase y Gemini en abril de 2020.

Dado que el CEO de JPMorgan parece no tener nada en contra de la tecnología Blockchain, entonces se podría decir que los bancos establecidos están tratando de convencer a sus inversores para cambiar su enfoque hacia el uso de una entidad centralizada que los bancos pueden beneficiarse, como la stablecoin JPM.

Al seguir explorando esta incongruencia, es evidentemente importante observar lo que hacen las instituciones, no lo que dicen. Por ejemplo, en una conversación con Cointelegraph, Michelle Dougherty – uno de los miembros del equipo de concienciación de Digitbyte y una destacada abogada del espacio cripto con experiencia en el Departamento de Estado de los Estados Unidos, así como ex fiscal de los Estados Unidos – reflexionó sobre sus interacciones con los asesores de inversión de una de las mayores instituciones bancarias de los Estados Unidos:

«Mi asesor financiero de Merrill Lynch me disuadió personalmente de comprar Bitcoin cuando quería volver en 2014. Dijo que era una inversión ‘demasiado arriesgada’. Como una idiota seguí su mal consejo. Hace poco, Bank of America Merrill Lynch salió y nombró a Bitcoin como la mejor inversión de la última década».

Dougherty señaló además que la reciente contratación de un ejecutivo de Coinbase por la Oficina del Contralor de la Moneda de EE.UU. está poniendo de relieve el hecho de que los bancos tradicionales están dando un giro de 180 grados en la industria mientras intentan controlar la narrativa:

«Cuando estos nuevos titulares salen a la luz, me río para mis adentros y sé que los sistemas financieros tradicionales sólo están tratando de retrasar lo inevitable y están averiguando cómo van a conseguir un pedazo del pastel de las criptomonedas».

Persiguiendo objetivos de interés propio
La dinámica entre las acciones y el asesoramiento muestra grandes disparidades en el panorama institucional. El anuncio inicial de JPM de la liberación de una stablecoin no parece haber sorprendido a la industria cripto, mientras que la idea de que el sector bancario se interese por el mercado de las criptomonedas no le gusta a todo el mundo.

Se siguen discutiendo la fragmentación y las verdaderas intenciones de las instituciones que se interesan por la tecnología Blockchain. Un objetivo lejano podría ser el de monopolizar el modo de transacción y la interoperabilidad, dando a las instituciones relevancia en la futura economía de los activos digitales.

También es importante observar cómo los grandes reguladores financieros están viendo los activos digitales y las criptomonedas. Desde 2015, el Departamento de Servicios Financieros del Estado de Nueva York (DFS) ha aprobado a 25 entidades para que participen en actividades comerciales vinculadas con monedas virtuales en el Estado de Nueva York. En una cita a Cointelegraph, la Superintendente Linda Lacewell del Departamento de Servicios Financieros del Estado de Nueva York comentó: «El DFS continúa su compromiso de fomentar la innovación financiera en Nueva York».

Así pues, si bien existe una dicotomía continua entre los bancos, los reguladores y los cripto-maximalistas, la tecnología subyacente se considera, no obstante, valiosa y transformadora para nuestro futuro común.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/smoke-and-mirrors-as-mainstream-banks-discourage-clients-from-crypto

El bitcoin, el «Oráculo de Omaha» y las enaguas

El último grupo de idols japonesas se llama Kasotsuka Shojo, que traducido al castellano es algo así como Las chicas de las monedas virtuales. El grupo, formado por ocho adolescentes, debutó el viernes en Tokio ante una multitud enardecida. Todo lo que suena a Bitcoin hace caja.

En ese ambiente de euforia, de pompero que carga el diablo, se escuchó la voz del Oráculo de Omahapara augurar que «las criptomonedas tendrán un mal final». Warren Buffet, el carismático inversor octogenerio, lanzó el vaticinio en una entrevista concedida a la cadena CNBC. «Cuándo ocurrirá o cómo, no lo sé», añadió el multimillonario presidente de Berkshire Hathaway, que apuntó que nunca ha invertido en criptomonedas. Pero, si está tan seguro de que acabarán mal, un hombre de su olfato ¿por qué no mantiene posiciones cortas en las monedas virtuales para sacar beneficios de su posible caída?. «Ya me meto en suficientes problemas con cosas sobre las que pienso que sé algo. ¿Por qué debería ponerme largo o corto en algo sobre lo que no sé nada?», respondió el Oráculo de Omaha aplicando la primera regla básica del inversor: conocer lo que compras.

Sobre las criptomonedas hay mucho desconocimiento y mucha excitación, una peligrosa mezcla en un contexto de rendimientos del ahorro deprimidos. Incluso gobiernos como el de Corea del Sur, donde el mercado de monedas virtuales representa entre el 20 y el 25% del total mundial en función del volumen de transacciones, estudian ahora prohibir los mercados de criptomonedas por sus riesgos. Las autoridades y los reguladores no han dejado de advertir de su valoración excesiva (el bitcoin se revalorizó el pasado año el 1.866%) y de su volatilidad, pero los entusiastas de las criptomonedas alegan que esas críticas son juicios interesados de los poderes monetarios que temen perder el control frente a unas divisas digitales que operan sin emisor central, sin respaldo oficial y al margen de las fronteras.

El pasado mes de septiembre, el presidente y consejero delegado de JPMorgan, Jamie Dimon, criticó la fiebre de las monedas virtuales señalando que despediría a cualquier empleado del banco que negociase bitcoins y añadiendo que se trata de un fraude. Sin embargo, la semana pasada, en una entrevista en Fox Business, el máximo ejecutivo de JPMorgan suavizó su postura sobre el tema al señalar que la tecnología que sustenta el bitcoin, blockchain, «es algo real» y que las emisiones de criptomonedas (ICOs) deben mirarse «individualmente». No obstante, Dimon sigue dándole la espalda al bitcoin. «No estoy interesado en absoluto», afirmó ahora que parece que ha profundizado en el tema.

Si las criptomonedas no interesan ni a los banqueros ni a los grandes inversores, ¿quienes las están acumulando en sus monederos digitales?.

 

Conozca la respuesta a esta interrogante AQUÍ. 

Bitcoin destinado a los $28 000 en 2018 – Moas

Por:Gareth Jenkinson

De no haber sido por una corrección masiva de precios en la semana previa a la navidad, no sería difícil creer en otra predicción de un precio elevado para el Bitcoin en 2018.

Sin embargo, el Bitcoin y otras criptomonedas tuvieron grandes caídas en la capitalización del mercado, debido a una variedad de factores, y las predicciones elevadas parecían incomprensibles a raíz de una caída masiva en su valor.

Considerando que los mercados se han consolidado ahora, y el favor hacia Bitcoin y Ethereum se ha recuperado, es apropiado que volvamos a revisar algunas metas establecidas por Moas, que presentó algunas valoraciones confiables y bien informadas en 2017.

Conversando con Cointelegraph la semana pasada en una importante entrevista exclusiva, Moas explicó por qué cree que el Bitcoin está destinado a convertirse en la moneda más valiosa del mundo. El quincuagenario confía en que, eventualmente, superará a China y al oro en términos de capitalización del mercado:

“El Bitcoin tendría que saltar 20 puntos desde donde está ahora para alcanzar el primer lugar. Eso pondría su valoración en alrededor de $6 trillones, lo que está cerca de donde están el oro y China en estos momentos.”

«¿Por qué creo que el Bitcoin merece la misma valoración que el oro? Es muy simple, no sé cuánto oro hay en el suelo, pero sé cuánto Bitcoin hay, y también sé que si el ritmo actual sigue entre uno y dos millones de personas alrededor del mundo abriendo nuevas criptocuentas, de aquí a dos años, por esta época, tendremos unos cientos de millones de personas tratando de poner las manos en algunos millones de Bitcoin que estén disponibles.”

Otro factor determinante en la predicción de Moas para 2018 es la oferta actual de Bitcoin. Un estudio reciente estimó que cerca de cuatro millones de Bitcoin se han perdido para siempre, lo que representa más del 20 por ciento de las monedas minadas hasta la actualidad. Sin contar los inversionistas optimistas que «hodl» su Bitcoin:

“La cantidad (disponible de Bitcoin) es mucho más baja de lo que la gente piensa. Mucho Bitcoin se ha perdido, una parte no ha sido minada y luego tienes toda la gente, como mi persona, que no venderá su Bitcoin por nada del mundo.”

Entonces, ¿dónde deja eso a Moas en términos de una meta de cotización en 2018? Para entender cómo hace para colocar un precio a la moneda virtual, tenemos que entender, en primer lugar, dónde comenzó:

“Mi impresión desde el principio es que Bitcoin va a alcanzar la cima de la montaña. En lo que respecta a mis objetivos de cotización, comencé con una meta de $50 000 el pasado mes de julio; en ese momento estábamos en $2 570. Fue cuando le dije a la gente a dónde realmente creía que llegaría, y pensaron que estaba consumiendo drogas. No puedes publicar una meta de $200-300 000 en algo cuando se está cotizando a $2 570; la gente simplemente no te tomará en serio.”

“Entonces, lo que hice fue publicar mi meta y con el transcurrir de las semanas, a medida que salen las noticias, y los obstáculos en el camino del Bitcoin se derriban, ajusto mi meta de cotización.”

Moas ya ha trazado una línea en la arena:

“Mi meta para 2018 es de $28,000, y puede ascender otra vez en los próximos meses.”

¿Qué países crearán una criptomoneda?

El anuncio hecho este fin de semana por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de crear una criptomoneda sorprendió al mundo.

Sin embargo, la propuesta lanzada por el Gobierno venezolano no es nueva, ni tampoco descabellada. Ya otros países como China, Estonia, Suecia y Canadá habían barajado esta opción, llevados por el ‘boom de las monedas digitales, que están en su mejor momento.

El primer país que lanzó una prueba real de monedas virtuales fue China. Su Banco Central creó un prototipo paralelo al Yuan, llamado ICO, que fue probado hasta septiembre pasado cuando el propio Banco Central decidió que era ilegal y que sus operaciones deberían detenerse inmediatamente.

(‘El total de las reservas de petróleo de Venezuela no está disponible para respaldar una criptomoneda’).

La Asociación Nacional de Finanzas de Internet, apoyada por el Gobierno, advirtieron en su momento que las ICO presentaban un riesgo financiero y podrían perturbar el orden socioeconómico.

La determinación se tomó luego de que cerca del 10 por ciento del dinero acumulado en ICO fue robado por delincuentes cibernéticos.

Para agosto, las perdidas en China por delitos cibernéticos ascendían a US$225 millones, escribieron los analistas de monedas digitales.

Esto llevó a que Beijing prefiriera el camino de la estabilidad de su moneda oficial.

Quien también propuso crea una criptomoneda fue el Banco Central de Canadá, quien realizó simulaciones con el ‘CADcoin’ para pagos mayoristas, apoyados por la banca privada canadiense y empresas de fintech. Sin embargo, su operación oficial no se ha puesto en práctica debido a las regulaciones.

Por su parte, el Riksbank (Banco Central de Suecia) emprendió un proyecto similar con una moneda virtual llamada la ‘eKrona’, pero este modelo era para pagos minoristas. Tal como ocurrió con el caso de Canadá, su puesta en marcha está en veremos ante la falta de una decisión por razones regulatorias.

Suecia decidió lanzar esta propuesta ante la caída de la demanda de efectivo.

Además de China, Canadá y Suecia, quien también se dejó llevar por el ‘boom’ de las criptomonedas fue Estonia, quien sugirió recaudar dinero vendiendo ‘Estcoins’ al público.

“Esa riqueza se puede administrar mediante una asociación público-privada; se podría destinar una porción como capital riesgo para apoyar startups locales”, aseguró una nota de prensa de la agencia Bloomberg, publicada recientemente y que destaca que la población electrónica de Estonia está creciendo más rápido que la tasa de natalidad local y que acudir a esa monedas virtuales en busca de fondos debe sonar tentador, pero eso conlleva riesgos enormes.

Entre esos riesgos están: la volatilidad del precio de las criptomonedas: el bitcoin ha subido 340% en lo que va del año, y una vez en 2013 cayó 50% de un día para el otro.

EL CASO VENEZOLANO

El anuncio de Maduro causó sorpresa porque es la primera vez que se propone crear una moneda virtual sustentada y respaldada por la riqueza del país y no por el desarrollo tecnológico.

Maduro aseguró que el ‘Petro’, como denominó a esta criptomoneda, se crearía como un intento por “vencer” el “bloqueo” financiero ante las sanciones impuestas por Estados Unidos y que esta emisión de monedas virtuales “se hará respaldada por las reservas de riqueza venezolana, de oro, petróleo, gas y diamante”.

MERCADO DE TOKIO DA UN PASO HACIA FUTUROS DE BITCOIN

Además, en las últimas horas, uno de los principales mercados financieros de Japón está comenzando los preparativos para introducir derivados de bitcoin, haciéndose eco de sus competidores en Estados Unidos, que tienen previsto negociar contratos que siguen la criptomoneda este mismo mes.

Tokyo Financial Exchange Inc., que cuenta con JPMorgan Chase & Co. y Barclays Bank Plc entre sus participantes comerciales, tiene previsto crear un grupo de trabajo para estudiar las criptomonedas en enero, dijo su máximo responsable, Shozo Ohta, a los medios a finales de la semana pasada.

La cotización de estos productos requeriría cambios en la ley de valores de la nación.

 

Puede ver el artículo completo AQUÍ.