¿Cuál es la postura del gobierno de Joe Biden respecto a las criptomonedas?

La administración del presidente Joe Biden ha postulado a la profesora de leyes, especializada en área de finanzas, Saule Omarova, para presidir la Controlaría de la Moneda de Estados Unidos (OCC por sus siglas en inglés), ente encargado de la vigilancia y regulaciones del sector bancario. Omarova ha demostrado estar en contra Bitcoin y las criptomonedas, así como de la banca privada.

El adelanto sobre la postulación de Omarova lo dio a conocer Bloomberg este miércoles 22 de septiembre. El portal asegura que la nominación oficial se dará a conocer esta misma semana, luego de confirmar el hecho a través de fuentes familiarizadas con el proceso de nominación.

Omarova no cree que Bitcoin dé aportaciones a las finanzas del país, comentando a través de su Twitter personal que esta criptomoneda «refleja» el declive del poder estadounidense a nivel económico.

Junto con una postura anti Bitcoin, Omarova también considera que la banca privada tiene demasiado poder, lo que no permite el crecimiento económico de Estados Unidos. Según diferentes analistas, la profesora Omarova apuesta más a la política dirigida hacia los bancos centrales y no hacia la banca privada. Esto teniendo en cuenta que, de ser elegida, sería la directora del ente encargado de las regulaciones bancarias.

Omarova, de llegar a ser elegida, se uniría a la lista de funcionarios que no ven con buenos ojos a Bitcoin. Como es el caso de la senadora demócrata Elizabeth Warren, que consideró a la criptomoneda como un «peligro» para el sistema financiero actual.

Omarova entraría a formar parte de la lista de servidores públicos una vez se dé la aprobación por parte del Senado.

Sin embargo, si bien el organismo posee una mayoría demócrata, partido afín al presidente Joe Biden, queda ver la actuación de la banca privada y las presiones que ejerzan. Esto debido a que este sector ha realizado grandes aportaciones dentro del Senado para ambos bandos, y en este caso, Omarova ha lanzado comentarios en contra de lo que representan los bancos privados, como es el caso de JP Morgan.

Escenario político contra Bitcoin en Estados Unidos

Elizabeth Warren, senadora que comentó que Bitcoin es un peligro, solo es parte de una lista de políticos que han fijado su postura en contra tanto de Bitcoin como del ecosistema de las DeFi.

En mayo de este año, el recien asignado nuevo director de la OCC, Michael Hsu, comunicó que se deberían ejecutar revisiones sobre las políticas actuales en el ámbito de las criptomonedas, considerándolo una prioridad para el ente regulatorio.

En julio pasado se conoció que se estaría preparando un proyecto de ley dentro del Senado, que establecía cobrar más impuestos a desarrolladores y mineros de criptomonedas, a través del seguimiento de las transacciones entre exchanges de los ciudadanos estadounidenses.

No obstante, si bien parece un panorama desalentador para Bitcoin en EE. UU. hay senadores, como es el caso de Cynthia Lummis, pro bitcoin, quien ha comentado que el gobierno trabaja para impulsar bitcoin dentro de la nación.

Fuente: https://www.iproup.com/economia-digital/26229-cual-es-la-postura-del-gobierno-de-joe-biden-en-criptomonedas

Anuncio publicitario

Administración Biden profundiza medidas contra la evasión fiscal con criptomonedas

La administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, está buscando alcanzar aquellos usuarios que están evadiendo impuestos con criptomonedas y, por tanto, reduciendo el dinero que ingresa a la administración pública.

Tal aseveración se desprende del plan de presupuesto presentado para el año fiscal 2022, el pasado 28 de mayo de 2021, por el jefe de Estado estadounidense. Este proyecto incluye dos propuestas que darían requisitos adicionales a las instituciones en torno a qué tipo de información deben reportar las entidades financieras al Servicio de Impuestos Internos (IRS) u otros subdepartamentos del Tesoro.

Esta primera propuesta «expandiría la presentación de informes por parte de brókeres respecto a criptoactivos». La información fue ampliada a través de un Libro Verde del Departamento del Tesoro, publicado en mayo de 2021. Esta publicación señala que el cambio propuesto «ampliaría el alcance de la información que notifican los corredores» al permitirles compartir información en diferentes jurisdicciones que se han asociado con los Estados Unidos.

El documento del Departamento del Tesoro señala lo siguiente:

La propuesta requeriría que los corredores, incluidas entidades como los exchanges de activos criptográficos estadounidenses y los proveedores de carteras alojadas, reporten información de cuentas de propietarios extranjeros.

Según se desprende de esta publicación, los informes incluirán los ingresos brutos, las ventas y también información relacionada con ciertas entidades pasivas y sus propietarios sustanciales extranjeros.

Esta propuesta sería válida para las declaraciones presentadas después del 31 de diciembre de 2022, según el documento que agrega lo siguiente: «La evasión fiscal utilizando activos criptográficos es un problema que crece rápidamente. Dado que la industria es totalmente digital, los contribuyentes pueden realizar transacciones con intercambios criptográficos offshore y proveedores de billeteras sin salir de Estados Unidos».

Las instituciones financieras deben reportar transferencias sobre los USD 600

Según divulga el documento del Departamento del Tesoro existe una segunda propuesta en el presupuesto del año 2022. Esta se refiere a la introducción de una estructura de «informes integrales de cuentas financieras» con el objetivo de dar cumplimiento a las obligaciones tributarias. Para ello, se necesitará que las instituciones financieras reporten datos sobre cuentas de usuarios con un desglose en diferentes tipos de transferencias por encima de un umbral mínimo de USD 600.

De acuerdo con la propuesta, esto incluiría a exchanges de activos criptográficos y custodios. «Por separado, se aplicarían requisitos de notificación en los casos en que los contribuyentes compren activos criptográficos de un corredor y luego transfieran los activos criptográficos a otro corredor, y las empresas que reciben activos criptográficos en transacciones con un valor justo de mercado de más de USD 10.000, tendrían que reportar tales transacciones».

Vale recordar que, una semana antes que se presentara el presupuesto 2022, el Departamento del Tesoro estableció que las empresas que reciban transferencias de más de USD 10.000 en criptomonedas deben reportarlas al Servicio de Impuestos Internos.

El requisito está a la par con transferencias de USD 10.000 y más en dólares estadounidenses. El informe del Tesoro destacó las monedas virtuales y el efectivo como formas potenciales de ocultar los ingresos al gobierno.

«A pesar de constituir una porción relativamente pequeña de los ingresos empresariales hoy en día, es probable que las transacciones de criptomonedas aumenten en importancia en la próxima década, especialmente en presencia de un régimen de informes de cuentas financieras de amplia base», escribió el Departamento del Tesoro en esa oportunidad.

Gobierno de Estados Unidos insiste en ir detrás de las criptomonedas

Vale recordar que desde el año 2016, el gobierno de Estados Unidos ha tratado de regular las casas de cambio de criptomonedas. Así lo reveló un informe del Consejo de Supervisión de Estabilidad Financiera que dedicó a estudiar las amenazas al sistema financiero en los Estados Unidos.

Como señaló CriptoNoticias en esa oportunidad, la comisión conformada por ejecutivos de la Reserva Federal y la Comisión de Seguridad en Mercados de Valores, destacaron las amenazas de los ataques cibernéticos y las bajas tasas de interés, entre otras. Sin embargo la inclusión de las tecnologías distribuidas en el informe fue uno de los aspectos más llamativos.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/regulacion/administracion-biden-profundiza-medidas-evasion-fiscal-criptomonedas/

Biden suspende regulaciones pendientes de Trump que presionaban las criptomonedas

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, inició su mandato aligerando la presión sobre el ecosistema de las criptomonedas al suspender las regulaciones pendientes de la administración de Donald Trump.

En su primer día como jefe de Estado ordenó a los directores de departamentos y organismos ejecutivos suspender toda ley por aprobar hasta que su nuevo equipo las revise.

La medida también pone en espera a la ley propuesta por la Financial Crime Enforcement Network de Estados Unidos (FinCEN) para las billeteras sin custodia.

Esta regulación planteaba obligar a los bancos y empresas de servicios monetarios a «presentar informes, mantener registros y verificar la identidad de los clientes» sobre las billeteras de autocustodia.

La FinCEN adscrita al Departamento del Tesoro de Estados Unidos presentó esta ley ante el Registro Federal el pasado 18 de diciembre.

¿Qué pasará ahora?

El memorándum ordena «no emitir ninguna regla, incluido el envío de una norma a la Oficina del Registro Federal, hasta que un jefe de departamento o agencia designado [por el nuevo mandatario] revise y apruebe la regla».

Esas normas sin publicar en el Registro Federal serán retiradas, mientras que las leyes publicadas que no entraron en vigencia serán pospuestas por 60 días, a partir del 20 de enero de 2020.

Además, el texto aclara que la aplicación de las leyes ya publicadas se puede retrasar aún más si se considera necesario.

El encargado de ejecutar esta revisión reglamentaria será el director de la Oficina de Administración y Presupuesto, quien está autorizado a revisar las normas pendientes por aprobar en cada caso.

Fuente: https://www.aporrea.org/economia/n362228.html

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar