Japón se dispone a reducir el impuesto sobre las criptomonedas en un 30% para los emisores de tokens

El Gobierno japonés se dispone a suavizar los requisitos fiscales para las criptomonedas locales, en un intento de estimular el crecimiento de los sectores financiero y tecnológico nacionales.

En la actualidad, las empresas japonesas que emiten criptomonedas están obligadas a pagar un impuesto de sociedades fijo del 30% sobre sus holdings, incluso si no han obtenido ganancias a través de una venta. Por ello, en los últimos años, varias empresas y talentos de criptomonedas y blockchain fundados en el país han optado por establecerse en otros lugares.

El partido gobernante de Japón, el Comité Fiscal del Partido Liberal Democrático (PLD), celebró una reunión el 15 de diciembre y aprobó una propuesta -presentada inicialmente en agosto- que elimina el requisito de que las empresas de criptomonedas paguen impuestos sobre las ganancias en papel de los tokens que han emitido y hecho holding.

Se espera que estas normas fiscales más suaves para con las criptomonedas se presenten al Parlamento en enero y entren en vigor para el próximo ejercicio fiscal de Japón, que comienza el 1 de abril.

En declaraciones a Bloomberg el 15 de diciembre, el legislador del PLD y miembro de su oficina de política Web3 Akihisa Shiozaki señaló que «este es un gran paso», añadiendo que «será más fácil para varias empresas hacer negocios que impliquen la emisión de tokens».

La última medida del gobierno parece indicar que su ansia por promover y desarrollar el sector nacional de las criptomonedas y Web3 no ha decaído a pesar del desastre de FTX.

El primer ministro Fumio Kishida subrayó en octubre que los tokens no fungibles (NFT), blockchain y el metaverso desempeñarán un papel importante en la transformación digital de la nación. El primer ministro citó como ejemplo la digitalización de los documentos nacionales de identidad.

En octubre, la Asociación Japonesa de Intercambio de Activos Virtuales y de Criptomonedas también anunció sus planes de retirar el estricto proceso de selección para incluir nuevos tokens en los exchanges, algo que Kishida había pedido a la organización autorreguladora en junio.

Estas ideas también han sido compartidas por figuras clave del sector privado. El 8 de diciembre, el gigante bancario Sumitomo Mitsui Financial Group (SMBC) anunció que está trabajando en una iniciativa para explorar los casos de uso de los soulbound tokens (SBT).

Los SBT hacen referencia a una propuesta del cofundador de Ethereum, Vitalik Buterin, sobre el uso de tokens para representar las identidades digitales de las personas.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/japan-set-to-ease-30-crypto-tax-on-paper-profits-for-token-issuers

Anuncio publicitario

Lista de países “amigos” de las criptomonedas

Las criptomonedas empiezan a estar cada vez más aceptadas puesto que no dejan de surgir oportunidades para su uso en la vida real. Esto ha llevado a que numerosos países adopten una postura “amigable” con respecto a estos activos digitales, y ahora muchos de ellos apoyan el uso de las criptomonedas y la implantación de una fiscalidad al respecto. Estos países “amigos” de las criptomonedas representan una nueva ola de gobiernos y sociedades que apoyan decididamente a las criptomonedas en lugar de mantenerse neutrales o directamente de prohibirlas.

¿Qué hace que un país sea “amigo” de las criptomonedas? “Amigo” podría ser un término un tanto vago, pero apropiado si se compara con algunos de los otros países que tienen una postura diferente con respecto a las criptomonedas. En un país “amigo” de las criptomonedas, se han implementado por lo general reglamentos que regulan las criptomonedas, normalmente su fiscalidad y para qué deberían utilizarse. También hay eventos asociados a las criptomonedas e importantes establecimientos que aceptan pagos en criptomonedas. Por lo general, un país “amigo” de las criptomonedas será innovador y con visión de futuro. Implantará reglamentos de beneficio mutuo para las empresas que adopten el uso de la tecnología blockchain.

Para ofrecer un ejemplo más claro, aquí señalamos algunos de los países más amigos de las criptomonedas:

Malta

A Malta se le considera la primera “isla blockchain”, pues así lo demuestran sus reglamentos, y así la denominó el primer ministro de Malta en una asamblea general de las Naciones Unidas. Joseph Muscat, el primer ministro con visión de futuro, dio todo su apoyo a las monedas virtuales durante la asamblea general, en la que se considera una intervención icónica para los entusiastas de las criptomonedas de todo el planeta. Desde entonces, se reciben miles de solicitudes de licencias de criptomonedas en Malta, y ya hay más de cien empresas de criptomonedas registradas en la isla. Como forma de pago, las criptomonedas en Malta no son necesariamente de curso legal, pero gozan del reconocimiento de instrumento de cambio, unidad de cuenta y/o depósito de valor.

El mundo ha adquirido la costumbre de enfrentar a los bancos con las criptomonedas, pero incluso los bancos malteses son más amigos de ellas que otros bancos en el resto de países. De hecho, Malta, con el respaldo de la destacada plataforma de cambio de criptomonedas Binance y la plataforma de recaudación de fondos de capital con tecnologia blockchain Neufund, ha logrado crear Founders Bank, el primer banco descentralizado de la historia. El objetivo de esta colaboración es ofrecer a las empresas relacionadas con las criptomonedas y la tecnología blockchain acceso a las cuentas bancarias. MSX (la sucursal de innovación de la bolsa de valores de Malta) también trabaja con Neufund para crear la primera bolsa de valores descentralizada y regulada del mundo.

Japón

No es ninguna sorpresa ver que Japón se encuentra en la lista de países más amigos, pues el creador del bitcoin, Satoshi Nakamoto, tiene un alias de inspiración japonesa. En realidad, Japón es uno de los países que lideran el espacio de las criptomonedas. Fue el primero en aceptar el bitcoin con moneda de curso legal (en 2017) conforme a la Ley de Servicios de Pago, por la que se eliminaba el impuesto de consumo en la venta de criptomonedas. Esta ley también facilitó que las empresas aceptaran pagos realizados con activos digitales. Japón también fue el primer país en aprobar reglamentos relativos a sus plataformas de cambio de criptomonedas con la esperanza de que sirviera para mejorar la seguridad general en las plataformas. Aparte de su uso como instrumento de inversión, hay multitud de tiendas japonesas que aceptan el pago en bitcoin. De hecho, más de 200 empresas japonesas ya se han registrado para obtener licencias como operadores de cambio de criptomonedas.

Respecto a su fiscalidad, se gravan los beneficios obtenidos de las criptomonedas, pero no su tenencia. En diciembre de 2018, los legisladores japoneses cambiaron el impuesto, que era del 55%, para dejarlo en una tarifa plana del 20% sobre las ganancias de capital.

Suiza

Al igual que Malta, hay un sitio en Suiza con un apodo distintivo. Una población suiza, Zug, se considera generalizadamente como el “Crypto Valley”, un juego de palabras para denotar su paralelismo con “Silicon Valley”. Además, Zug fue la primera ciudad del mundo en aceptar el pago de los impuestos locales en bitcoin.

Suiza es un país muy acogedor y la mayoría cree que es por no pertenecer a la Unión Europea (UE). Se sabe que la UE rechaza el uso de las criptomonedas, hasta el punto de no permitir a ninguno de sus miembros crear e introducir su propia criptomoneda. Suiza acepta con sumo agrado las criptomonedas, aparte de albergar algunas de las mejores empresas de criptomonedas y tecnología blockchain del planeta (por ejemplo, ShapeShift y Xapo).

En cuanto a la fiscalidad de las criptomonedas, hay impuestos a las ganancias de capital en el caso de los inversores, e impuesto sobre la renta en el caso de recibir la nómina en un monedero bitcoin.

Estonia

Estonia es conocida por implantar una tecnología de vanguardia, y no debería sorprender a nadie que la veamos en esta lista. De hecho, fue uno de los pocos países que aceptaron el bitcoin a una etapa muy temprana, y con la tecnología blockchain, tiene el objetivo de crear una sociedad digital futurista. Incluso tiene planes para introducir su propia criptomoneda (Estcoin) con la esperanza de ofrecer un procesamiento de pagos más sencillo, rápido y seguro. Sin embargo, la UE desbarató sus planes al dejar bien claro el presidente del Banco Central Europeo que: “Ningún miembro (de la UE) puede introducir su propia moneda”.

En todo caso, seguirá siendo un país amigo de las criptomonedas siempre que mantengan su consideración de moneda alternativa. Para las empresas, particulares y negocios que deseen realizar sus transacciones en criptomonedas, primero deben registrarse como proveedores de servicios comerciales. En cuanto a la fiscalidad, los beneficios están sujetos al impuesto de ganancias sobre el capital, pero exentos del IVA.

Gibraltar

Si no ha oído hablar mucho de él, Gibraltar es un territorio británico de ultramar ubicado en la punta más meridional de la península ibérica. Además es un país con objetivos muy ambiciosos en lo relativo a las criptomonedas. Tiene la intención de convertirse en el mayor centro blockchain del Mediterráneo, y para demostrarlo ha creado una legislación favorable a las criptomonedas. El marco de referencia de la tecnología del registro distribuido (DLT, por sus siglas en inglés) es una parte de la legislación que se dirige a regular la tecnología del registro distribuido.

El futuro de las criptomonedas

A día de hoy, ¿quién hubiera pensado que las criptomonedas se habrían expandido tanto? No hace tanto que había una mala disposición con respecto al uso de los activos digitales, y ahora que la gente ha comenzado a ver su utilidad en la vida real, se han convertido en algo más que una mera oportunidad de inversión. Se trata de una oportunidad para la supervivencia, el control y para implantar métodos más eficientes.

Con excelentes ejemplos como los citados más arriba, resulta ilusionante dejar que la mente se vuelva loca pensando en qué será lo siguiente que les depare a las criptomonedas. Países como estos están demostrando que las criptomonedas son un activo revolucionario e innovador que puede aportar muchos beneficios a la industria financiera. Será apasionante comprobar hacia dónde se dirigirá la adopción a partir de ahora, y esperamos que en el futuro haya muchos más países “amigos” de las criptomonedas.

Fuente: https://www.moncloa.com/lista-de-paises-amigos-de-las-criptomonedas/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Según estudio, EE.UU. y Japón lideran el tráfico de intercambio de criptomonedas a nivel mundial

En la actualidad, las negociaciones con criptomonedas es algo bastante común, sobre todo con la facilidad que existe para encontrar plataformas de exchange, las cuales llegan a tener una importante cantidad de visitas; provenientes de usuarios de distintos países. En este sentido, cabe mencionar que recientemente se ha investigado acerca de donde vienen tales visitas, encontrando que Estados Unidos y Japón son dos de los países que lideran las visitas en exchanges de criptomonedas.

Exchange de criptomonedas: ¿Qué es?

Se trata de una plataforma que permite realizar compras y ventas de criptomonedas, bien sea por medio del intercambio con divisas convencionales, tales como el dólar, euro o libra; o en su defecto, con el uso de otras criptomonedas. Todo esto, con el objetivo de permitir a los usuarios invertir en alguna de las criptomonedas o divisas digitales que se encuentren disponibles en la plataforma.

¿Cuáles son los países que visitan con frecuencia las exchange de criptomonedas?

Ciertamente, las plataformas de exchange de criptomonedas son utilizadas en distintas partes del mundo, esto debido a que suelen encontrarse en Internet, por lo que cualquier individuo puede tener acceso a ellas. Sin embargo, recientemente The Block ha llevado a cabo una investigación para determinar cuáles son los países que visitan con más frecuencia, a los exchange de criptomonedas.

En este sentido, es importante mencionar que los resultados de la investigación fueron lanzados durante el pasado 31 de mayo del presente 2019, donde se demostró que los países que lideran las búsquedas y visitas de exchange a nivel mundial, son los siguientes:

  1. Estados Unidos
    Se trata de uno de los países con mayor interés en el ámbito de las inversiones, la tecnología y las criptomonedas; por lo tanto, no es una novedad que sea una de las naciones que lidere las visitas de los exchanges. No obstante, lo que no se esperaba es que Estados Unidos representa un 24,5% del tráfico de usuarios.
  2. Japón
    Por su parte, los usuarios de Japón también se encuentran familiarizados con el uso de plataformas exchange, por este motivo han logrado representar un 10% de las visitas a este tipo de plataformas, esto según la investigación realizada por parte de The Block.
  3. Corea del sur
    Otro de los datos arrojados por el análisis de The Block, es que Corea del Sur es el tercer país que encabeza las visitas a plataformas de exchange; confirmando así el patrón de que los países con mejor posición económica y desarrollo tecnológico, son los que presentan mayor interés en el intercambio y negociación con criptodivisas.

¿Por qué China no se encuentra entre los primeros puestos del top?

A pesar de que China es uno de los países que ha demostrado desarrollo tecnológico y un crecimiento económico notable, este no figura entre los países de la lista. El motivo que lo justifica es que, China tiene una gran cantidad de restricciones y limitaciones relacionadas a las negociaciones con criptomonedas; de hecho, este país bloquea el acceso a plataformas de exchange.

Por lo tanto, los usuarios que se encuentran interesados en participar en negociaciones con criptomonedas, deben recurrir a uso de redes privadas virtuales, mejor conocidas como VPNs, las cuales permiten ocultar la verdadera dirección IP de cada usuario.

Otros datos descubiertos

Claramente, durante el proceso de análisis de esta investigación, The Block pudo percatarse de un patrón bastante simple, el cual fue detallado en su informe, donde se afirma lo siguiente:

«Los países pobres no intercambian criptografía con la misma regularidad que los países ricos».

Se trata de un descubrimiento bastante simple, ya que naturalmente si un país se encuentra categorizado como pobre, su nivel de desarrollo tecnológico será reducido, así como también la capacidad de sus habitantes para realizar inversiones; mientras que, en los países ricos ocurre todo lo contrario.

Fuente: https://criptotendencia.com/2019/06/01/segun-estudio-ee-uu-y-japon-lideran-el-trafico-de-intercambio-de-criptomonedas-a-nivel-mundial/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

El banco japonés SBI Group establece la división de fabricación de equipos de minería de criptomonedas

El gigante de servicios financieros con sede en Japón SBI Holdings, anunció el viernes 22 el lanzamiento de su filial encargada de la fabricación de chips de minería de criptomonedas. El nuevo departamento, llamado SBI Mining Chip Co., Ltd. (SBIMC), se lanzó mientras la compañía espera hacer una contribución positiva al mercado de la criptomonedas mediante el desarrollo y despliegue de sistemas mineros eficientes.

El ex empleado de la NASA, Adam Traidman, será el líder de la división y, según una notificación emitida por SBI Holdings el viernes, ha pasado la mayor parte de las últimas dos décadas trabajando en Silicon Valley .

La notificación también indica que SBIMC trabajará con una empresa de semiconductores con sede en los Estados Unidos no revelada para fabricar los chips de minería.

Aquí está la explicación de SBI para unirse a la industria minera de la criptomonedas:

“El Grupo SBI promoverá operaciones mineras eficientes, confiables y sostenibles para desarrollar un mercado de criptomoneda sólido”.

Esta no es la primera incursión en el espacio de criptomonedas por parte del Grupo SBI. En febrero de 2018, el banco estableció la subsidiaria de SBI Cripto que estaba a cargo de la extracción de la criptomoneda Bitcoin Cash [BCH] a través del fondo minero de Bitcoin.com.

Esto solo duró hasta septiembre, cuando se cerraron las operaciones. A continuación, se lanzó la plataforma de intercambio de moneda virtual VCTRADE, que debutó en julio de 2018. El banco también presentó una prueba de concepto para un token de liquidación interno llamado S-Coin (similar a JPM Coin para el banco JP Morgan Chase). Parece que los resultados fueron deprimentes.

El grupo afirma en la notificación que:

“El Grupo ha practicado su negocio de minería en criptomoneda en el extranjero y ahora ha decidido expandir su alcance comercial a la fabricación del chip de minería y al desarrollo de sistemas mineros, a través del SBIMC”.

El lanzamiento del SBIMC es una noticia positiva para la industria de las criptomonedas ya que introduce otra opción para los mineros en el mercado. Hasta ahora, pocas empresas han dominado la industria de fabricación de chips de minería de criptomonedas, incluyendo Bitmain, Cannan y GMO.

Fuente: https://www.crypto-economy.net/el-banco-japones-sbi-group-establece-la-division-de-fabricacion-de-equipos-de-mineria-de-criptomonedas/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Disminuye el número de consultas relacionadas con las criptomonedas en Japón

El regulador financiero de Japón, la Agencia de Servicios Financieros (FSA), publicó recientemente datos sobre el número de consultas relacionadas con las criptomonedas que recibió en el último trimestre de 2018.

De acuerdo con los datos publicados por la FSA, se recibieron 788 consultas sobre criptomonedas, poco más de la mitad de las 1.231 que recibió en el tercer trimestre de 2018. Asimismo, el informe señala que 235 (29%) de los 788 casos fueron consultas generales y preguntas sobre criptomonedas y el ecosistema, mientras que 228 (28%) se relacionaron con transacciones individuales.

Algunos atribuyen la fuerte caída en las consultas probablemente al desempeño del mercado. Recordemos que por noviembre el precio del Bitcoin, la criptomoneda más importarte del mercado, paso de estar por arriba de los 6,000 dólares, a caer por debajo de los 4,000. Esto provocó que el precio de todos los criptoactivos fueran a la baja.

En este sentido, hay que mencionar que, a principios de 2018, la FSA recibió 3,559 consultas. Durante ese período, los datos de CryptoCompare muestran que el precio de bitcoin bajó de más de $ 13,000 a más de $ 8,000. A medida que el mercado bajista seguía reduciendo los precios de la criptomoneda, el número de consultas que recibió la FSA también disminuyó.

Sin embargo, el mercado bajista no ha impedido que la FSA haya recibido 190 solicitudes de licencias para ofrecer servicios de Exchange de criptomonedas. Por otro parte, el comisionado de la FSA de Japón dijo en agosto que la agencia deseaba que la industria de las criptomonedas “creciera bajo la regulación apropiada“. Además, aseguró que la agencia “no tiene intención de frenar [la industria] en exceso”. Y es que a medida que las industrias de criptomoneda y blockchain han estado creciendo en Japón, también lo ha hecho la FSA.

En esa misma línea, el regulador financiero reveló que estaba dispuesto a imponer nuevos límites a las ofertas iniciales de monedas (ICO), y recomendar nuevas regulaciones a las criptomonedas.

Fuente: https://www.coincrispy.com/2019/02/10/consultas-criptomonedas-japon/

Si quieres saber más de Criptomonedas: https://crypto-news.blog/

Firma japonesa de fintech abre filial en Panamá para negociar criptomonedas

Iniciaron en Panamá por su estabilidad política y monetaria y que en la mira de la expansión aparece primero Colombia, «pero nos interesa toda Latinoamérica. Tienen cien clientes activos para comerciar en un mercado digitalizado «cripto exchange».

El director de Operaciones para BITPoint en Latinoamérica, Julián Geovo, en entrevista con Efe, explicó que iniciaron en Panamá por «su estabilidad política y monetaria», y que en la mira de la expansión aparece primero Colombia, «pero nos interesa toda Latinoamérica».

Con un equipo de trabajo de diez personas, la firma empezó a operar el pasado 3 de diciembre, pero «ya tiene un ciento de clientes activos» que pueden comerciar criptomonedas y calculó que, a la vuelta de un año, llegará «a las 100.000 transacciones».

BITPoint Japan Co Ltd forma parte de Remixpoint Inc, conglomerado listado en la bolsa de Tokio (TYO: 3825). BITPoint Japan es una de las 16 plataformas de negocación regulados en Japón por la Financial Services Authority (JFSA) bajo la licencia 0009. Con la licencia en Japón y su plataforma Fintech robusta, velando por los más altos estándares de procesos de cumplimento (AML y KYC), BITPoint opera hoy en día en cinco países de Asia e incurre en el inicio de operaciones en Latinoamérica con Panamá.

«Traemos las mejores prácticas del negocio y la seguridad vigentes en Japón, y nos autorregulamos en estrecha colaboración con las autoridades locales», acotó el colombiano Geovo.

Las criptomonedas se están estableciendo en el mundo como parte de la evolución tecnológica, globalizando aún más la interconexión de empréstitos bursátiles, tanto tradiciones como digitales, y a la vez, aportando transparencia facilidad en el manejo de transacciones. Para tener una idea del nivel de penetración de estas nuevas plataformas tecnológicas cuya base es el Blockchain, actualmente el valor de todos los cripto activos supera los US$130.000 millones.

Dijo que las transacciones en criptomonedas se pueden transformar en dólares y advirtió que, en materia para prevenir el blanqueo de capitales, cuentan con un sistema de alta seguridad y filtros de identidad controlados desde la solicitud de asociarse.

Sin precisar detalles, Geovo confirmó que en otras jurisdicciones se han dado intentos de penetrar el mercado de transacciones con criptomonedas para blanquear dinero «pero inmediatamente han sido puestas en conocimiento de las autoridades las operaciones sospechosas».

Con la licencia en Japón y su plataforma Fintech «robusta, velando por los más altos estándares de procesos de cumplimento», BITPoint opera actualmente en Asia en Hong Kong, Corea del Sur, China, Samoa, Taiwán y Malasia, acotó.

«Estamos muy contentos de poder entrar en el mercado panameño. La formalización del sector cripto es importante para su desarrollo en conjunto con los entes de control toda vez que estamos siguiendo al completo apego de normas regulatorias internacionales» destacó Genki Oda, presidente de BITPoint Japan, en un breve mensaje.

¿Qué es el Blockchain?

  • Después de la revolución de la web, el blockchain aparece como la siguiente gran revolución tecnológica.
  • El Blockchain o Cadena de bloques es una tecnología que permite registrar operaciones de
    compra-venta o cualquier otro tipo de transacción de valor entre personas u organizaciones.
  • El registro de las transacciones es guardado y protegido con criptografía avanzada en una amplia red de usuarios, así que queda grabada en un gran número de computadores o cadena de bloques de datos.
  • El blockchain es como un gran libro contable o un registro público donde se asientan todas las transacciones y no puede ser alterado, pues si alguien quisiera manipular la información, tendría que hacerlo en todos y cada uno de los computadores donde está presente la copia de dichos datos, lo cual es prácticamente imposible.

Esta tecnología, además de ofrecer mayor transparencia y eficiencia, disminuye los costos y plantea alternativas para transformar la manera en la que las personas intercambian valor. Por ejemplo, la banca ya está avanzando en proyectos piloto que usan blockchain para verificar la
identidad, historial y riesgo crediticio de sus clientes; o para agilizar y disminuir costos en transacciones internacionales.

Según, un informe del IBM Institute for Business Value, que encuestó a 200 bancos de 16 países, el 91% de estos bancos estarán invirtiendo en soluciones blockchain para 2018.

Además de la banca, el blockchain también tiene potenciales usos para entidades

Fuente: https://www.estrategiaynegocios.net/finanzas/1242344-330/firma-japonesa-de-fintech-abre-filial-en-panam%C3%A1-para-negociar-criptomonedas

Si quieres saber más de Criptomonedas: https://crypto-news.blog/