Estafados en el «salvaje Oeste» de las criptomonedas

Cuando Peggy y Marco Lachmann-Anke se enteraron en enero de que los piratas informáticos descifraron su contraseña de 40 caracteres y limpiaron su cartera de criptomonedas, no acudieron a la policía ni alertaron al emisor de la moneda, la firma tecnológica alemana IOTA.

La pareja alemana, residentes en Chipre, que se describen a sí mismos como educadores financieros, pensaron que no tenían ninguna posibilidad de recuperar las monedas y ni siquiera estaba claro quién podría ocuparse de su caso. Por contra, asumieron con filosofía la pérdida de aproximadamente 14.000 dólares, algo relativamente lógico cuando uno apuesta por una nueva y emocionante tecnología en un mercado aún no regulado.

RIESGOS EVIDENTES

“Realmente creemos en las criptomonedas. Hemos estudiado el tema durante aproximadamente un año antes de invertir, por lo que somos conscientes de los riesgos”, dijo Peggy Lachmann-Anke. “No había nada que pudiéramos hacer.”

Lejos de tratarse de un caso aislado, es un episodio típico de un mercado donde hay pocas normas y donde la fe de los inversores en la tecnología de “blockchain” o cadena de bloques va de la mano de la convicción de que también ayuda a los delincuentes a cubrir sus huellas tan bien que tratar de atraparlos es tarea de tontos.

Patrick Wyman, agente especial de supervisión del FBI en la sección de delitos financieros de la unidad contra el blanqueo de capitales, reconoce que las criptomonedas presentan algunos desafíos únicos.

“Un sistema de moneda descentralizado como bitcoin u otra forma de moneda virtual no está gobernado por ninguna entidad, ni por denuncias sobre actividades sospechosas o por las normas de cumplimiento contra el lavado de dinero”, dijo Wyman a Reuters.

Varios informes muestran que el crimen con criptomonedas está en aumento, al mismo ritmo que el rápido crecimiento del mercado. Eso obliga a los investigadores a centrarse en los casos de alto perfil, dicen los profesionales de seguridad y las autoridades, lo que hace que los pequeños inversores tengan que enfrentarse a sus problemas solos.

“No pretendemos que todas las agencias de aplicación de la ley estén dedicando recursos a todos los delitos. Eso no sería posible”, dijo Jaroslav Jakubcek, analista de la Oficina Europea de Policía (Europol), un órgano que facilita la cooperación oficial en la Unión Europea.

LA POLICÍA ANIMA A DENUNCIAR LOS ROBOS

Aun así, las autoridades siguen alentando a la gente a denunciar el robo en criptomonedas a la policía local como cualquier otro delito, argumentando que la ausencia de denuncia alienta a los delincuentes.

Sin embargo, como muchas víctimas no ven ningún motivo para hacerlo, el robo en criptomonedas es mucho más común de lo que sugieren las estimaciones publicadas, dicen los profesionales de seguridad.

Según la firma de análisis financiero Autonomous NEXT, que trabaja con inversores afectados por criptoestafas, aproximadamente el 15 por ciento de las criptomonedas fueron robadas entre 2012 y la primera mitad de 2018, lo que representa un valor acumulado de 1.700 millones de dólares en el momento del robo y con una tendencia al alza.

Solo en el primer semestre de este año, según estos datos, ya se han robado más de 800 millones de dólares.

Sin embargo, Lex Sokolin, socio y director global de estrategia de tecnología financiera en la firma, estima que hasta el 85 por ciento de los delitos no se denuncian y dice que las estadísticas publicadas solo representan delitos denunciados públicamente.

Entrevistas realizadas por Reuters entre media docena de víctimas muestran un panorama similar. De dicho grupo, solo dos denunciaron sus pérdidas a las autoridades y uno de ellos considera que ya ha tenido bastante con las inversiones en criptomonedas.

Armin Fischer, un especialista informático residente en Viena, dijo que perdió cerca de 5.300 dólares en monedas Ether en una estafa de “phishing” en el verano de 2017 e inmediatamente alertó a la policía local para descubrir que el agente de servicio no tenía ni idea de lo que estaba hablando.

Dijo que pasó muchos meses llamando a diferentes puertas para que su caso fuera finalmente atendido por la oficina de los fiscales de Viena, pero aún está pendiente. Fisher dice que ya ha tenido suficiente.

“He visto de primera mano lo grandes que son las fugas de seguridad”.

Otros se lo toman con mejor ánimo.

Dave Appleton, un desarrollador de blockchain para HelloGold, una compañía de aplicaciones de compraventa de oro en Kuala Lumpur, dijo que perdió cerca de 3.000 dólares en monedas Ether cuando fue estafado por una web falsa que anunciaba una preventa de monedas. Dijo que decidió seguir adelante, contento de no haber perdido más.

“Lo que pasa es que no hay nadie a quien denunciar el delito”, dijo Appleton. “No estoy seguro de a qué país o a qué jurisdicción pertenecería”.

Según Coinschedule, en lo que va del año salieron al mercado un récord de 21.300 millones de dólares en nuevos “tokens”, ante el apetito inversor por las Ofertas Iniciales de Monedas o ICO (Initial Coin Offering, del inglés), que no ha remitido pese a los robos de alto perfil, la caída del Bitcoin y otras monedas desde finales de 2017, y las advertencias gubernamentales sobre los fraudes y robos generalizados.

MILLONES EN JUEGO

David Jevans, consejero delegado de la firma de ciberseguridad CipherTrace, en Menlo Park, California, estima que incluso cuando se piratean los mercados o las plataformas de negociación, tal vez solo una quinta parte de las monedas robadas se recupera debido a la facilidad con que los “tokens” digitales pueden moverse a través de varias fronteras.

“Tienes que hacer que las autoridades policiales en cinco países tengan suficiente interés, tiempo y pruebas para abrir un caso”, dijo. “Para cuando estén de acuerdo, obtengan la información y hagan todo el papeleo, el dinero se habrá movido”.

Los expertos en seguridad dicen que, en la mayoría de los casos, tiene que haber millones en juego para justificar tal esfuerzo.

Michael Terpin, emprendedor estadounidense e inversor en criptomoneda desde hace mucho tiempo, dice que le han robado dos veces y aprendió de primera mano que no todos los robos son iguales.

Dijo que la primera vez, cuando unos delincuentes accedieron a su teléfono móvil con credenciales robadas de una tarjeta SIM, vaciaron una billetera a la que estaba conectada y engañaron a sus amigos para que enviaran dinero haciéndose pasar por él por Skype, contactó con una amiga del FBI.

Pero cuando la amiga se enteró de que robaron 60.000 dólares, le aconsejó que presentara una denuncia a través del sitio web del centro del crimen en Internet del FBI. Terpin dijo que lo hizo, pero que nunca recibió respuesta.

Esto no ha hecho cambiar de idea a Terpin, que dice que sigue comprometido con el “blockchain”, comparándolo con los primeros días de Amazon.com Inc, cuando el grupo de comercio online se enfrentó a mucho escepticismo e incluso burlas.

“Es similar a la historia actual de que todas las ICO son estafas y que no habrá ningún desarrollo de valor porque no están completamente implementadas”, dijo.

El firme compromiso con la nueva tecnología y la convicción de que esta tecnología otorga a los criminales sofisticados una ventaja implica que incluso algunos robos multimillonarios no son denunciados.

Por ejemplo, cuando los piratas informáticos robaron alrededor de 9 millones de dólares en monedas Ether de Swarm City, con sede en Zug, Suiza, en julio de 2017, la plataforma digital no informó del robo a la policía, dijo el directivo Bernd Lapp.

Fuente: https://madridpress.com/art/246197/estafados-en-el-salvaje-oeste-de-las-criptomonedas

Si quieres saber más de Criptomonedas: www.morisberacha.com 

Anuncio publicitario

Fundación IOTA Latino y la tecnología DLT para criptomonedas

De la mano del ingeniero Saúl Ameliach llega a Latinoamérica y el Caribe

El dinero y su empleo son algo que no se ha librado del continuo avance del monstruo tecnológico. Las formas de pago han evolucionado considerablemente y, ahora, quienes antes se mostraban harto reticentes a realizar transacciones online, las realizan a diario para recibir toda aquella mercancía que les resulta de interés. A medida que la red se ha propagado por terminales y ordenadores, por millones de hogares, el público ha asimilado que se trata de un lugar cada vez más seguro y con más posibilidades.

Pero no dejan de nacer fórmulas nuevas y motivos suficientes para que propuestas como la Fundacion IOTA Latino nazcan. Esta fundación se encarga de enseñar, educar y difundir toda la información posible en relación a la tecnología IOTA y todo lo relacionado con DLT Tangle en el territorio comprendido por Latinoamérica y el Caribe. Un grupo formado por diferentes profesionales especializados en distintas ramas para conseguir que el público aprenda parte de lo que conformará la próxima revolución no solo tecnológica, sino también económica.

¿Qué son la tecnología IOTA y DLT Tangle?

Estos dos conceptos que hemos mencionado antes van ligados y de la mano, de ahí la importancia de entenderlos en conjunto para poder aprovecharlos debidamente.

IOTA es una criptomoneda enfocada al internet de las cosas (IoT). Una tecnología de contabilidad que se distribuye entre la red de usuarios que la componen y que goza del aperturismo que brinda el código abierto que la genera. A diferencia de otras criptos, como el Bitcoin, no es necesario que haya equipos centrados en la minería de datos con el fin de obtener nuevos tokens. Cuantos más equipos se conecten a la red del IOTA, las transacciones serán mucho más veloces y económicas.

Este concepto, además, gana muchos enteros al ver que el IOTA no cuenta con comisiones de ningún tipo. El importe de esta moneda virtual es tal y como se refleja en sus datos oficiales y no hay ningún tipo de gasto extra que obligue a realizar una inversión mayor de la esperada para disfrutar de sus beneficios.

Por otra parte, DLT Tangle, o más bien, Distributed Ledger Technology (DLT), es una tecnología que se emplea como red de almacenaje de datos descentralizados. Es decir, una base de datos que se distribuye entre todos los equipos conectados y que goza de una robustísima seguridad adicional gracias a una capa de encriptación y cifrado.

Esta red es la responsable de la distribución de toda la contabilidad y también la que consigue que se obtenga esa deseada descentralización de cara a las transacciones con Criptoactivos. Todo queda registrado como en un gran libro de contabilidad, lo que permite realizar auditorías para controlar la efectividad y buena realización de estas.

En la actualidad solo existen dos tipos de tecnologías DLT. Por un lado está la más tradicional, que es el Blockchain utilizado en la gran mayoría de ciberdivisas, como en el caso del Bitcoin; y, por el otro, tenemos a Tangle, la que aprovecha el IOTA para desmarcarse como una alternativa a la que seguirle el rastro tanto en el presente como de cara al futuro.

El campo de las Criptomonedas es cada vez más amplio, pero avances como Tangle DLT van colocando las piedras para un camino realmente interesante. Es por eso mismo por lo que Saul Ameliach y todo su equipo de profesionales han decidido extender sus conocimientos en esta materia por territorio latinoamericano y caribeño, para dar a conocer el que puede ser el siguiente paso en el terreno económico y digital gracias a la Fundación IOTA Latino.

El equipo de la Fundación IOTA Latino

La punta de lanza de esta fundación es el ingeniero Saul Ameliach, erigido como presidente de esta, se encarga de liderar a todo un equipo preparado y formado para dominar esta tecnología y extenderla. Como coordinador de la aplicación de la estrategia digital de esta fundación, tenemos a Adrian Ruiz, CEO de Artech Digital y Consultor SEO con una larga experiencia en el sector. Junto con él, el también especialista en SEO Alejandro Mendez se encarga de ayudar en el mismo terreno.

En el resto del equipo podemos encontrar a Axel Castillo como responsable del área de diseño y desarrollo web, Teobaldo Rodríguez (experto en ciberseguridad y administración de criptoactivos, también CTO de Artech Digital) como coordinador del área de desarrollo DLT Blockchain y Tangle, junto con el profesional del desarrollo y la programación Alexis Lanetti.

Todo un equipo preparado de sobra y con un amplio conocimiento en campos clave de la tecnología y la información para dominar el DLT Tangle y el IOTA. Su dominio y profesionalidad los convierten en las mejores figuras para dar forma a esta fundación.

Fuente: http://www.lancelotdigital.com/otras-noticias-de-interes/fundacion-iota-latino-y-la-tecnologia-dlt-para-criptomonedas

Te invito a visitar mi página web: www.morisberacha.com

Las criptomonedas que conquistan el mercado eclipsando a bitcóin

Ripple, IOTA y Stellar Lumens parecen nombres sacados de alguna película de Star Treck, pero forman parte del elenco de criptomonedas a vigilar en plena fiebre –y desplome– del bitcóin. Divisas virtuales que han llegado a colocarse en los primeros puestos por capitalización de mercado, solo por detrás de la reina madre de las criptodivisas y de ether y adelantando a bitcóin cash.

El tercer puesto en capitalización corresponde a Ripple con un precio actual de 1,04 dólares, aunque ha llegado a superar los 3 dólares en cuestión de semanas. El origen de esta moneda digital nos remonta al año 2012, cuando sus creadores apostaron por un protocolo de transferencias financieras que pudiera ofrecer a las entidades y servicios tradicionales un medio de pago de código abierto y distribuido, alternativo a sus sistemas cerrados y llenos de comisiones.

En este sentido, Ripple no sustituiría al dinero tradicional o fiat sino que sería un medio con el cual transferir divisas y monedas digitales de un lado al otro fácilmente y con pocas comisiones. Su principal ventaja es la rapidez del protocolo XRP frente a las transferencias bancarias y los intercambios de otras criptomonedas. Otro de sus atractivos es que dispone de un puente con la red de bitcóin que permite operar en ella a cualquier usuario de Ripple sin necesidad de una cartera propia en dicha red. Además, esta moneda digital ya está preminada.

De un modo parecido, Stellar Lumen apuesta por el papel de intermediario y proveedor de pagos, con el objetivo de hacerlos más sencillos y cómodos. Sus creadores plantean un protocolo descentralizado con el que poder enviar dinero en una divisa y que llegue en otra. Pueden ser monedas fiat, como el dólar o el euro, o criptodivisas. También hace el papel de puente entre una y otra moneda.

Esta plataforma cuenta con el respaldo de un gigante como es IBM, alianza que ha favorecido el incremento de su precio y atrae a usuarios de todo el mundo. Su precio actual es de 38 centavos y ocupa el octavo puesto por capitalización de mercado. Si a Ripple se le llama la criptomoneda de los bancos, con aliados como American Express o el español Santander, Stellar sería la moneda de los emprendedores.

criptomonedas

Si bajamos al décimo puesto en la clasificación de CoinMarketCap, nos encontramos con IOTA, una divisa virtual pensada para hacer micropagos en el Internet de las Cosas. Alcanzó el cuarto puesto en diciembre, con un repunte del 500% y pasó de valer un dólar a valer 5,34, aunque ahora su precio se sitúa en 1,78 dólares. El impulso llegó tras anunciar un acuerdo con algunas compañías como Microsoft, Bosh o Fujitsu para el intercambio de información.

La diferencia de esta criptodivisa es que no utiliza la tecnología blockchain, sino una plataforma de nodos interconectados que validan y crean transacciones llamada Tangle, que podríamos traducir como “enredo”. No existe, por tanto, el proceso de minería y cualquiera puede utilizar la red confirmando dos transacciones ajenas para poder enviar la propia. Esto implica seguridad en las transacciones, una mayor rapidez y un considerable ahorro de comisiones y de energía. Por ello, es un sistema ideal para la industria de datos y las grandes compañías del sector han visto en IOTA un gran filón.

En el año de las criptomonedas la pregunta es si invertimos o no en activos no respaldados por instituciones tradicionales y, en caso de hacerlo, cuál elegir. Algunas previsiones apuntan a que bitcóin podría alcanzar los 50.000 dólares en algún momento de 2018, pero otras voces señalan que cualquiera de estas tres hermanas pequeñas tiene un porcentaje de revalorización mucho mayor.

Fuente: http://capitalradio.es/las-criptomonedas-conquistan-mercado-eclipsando-bitcoin/?doing_wp_cron=1518460301.1654911041259765625000