Disminuye el número de consultas relacionadas con las criptomonedas en Japón

El regulador financiero de Japón, la Agencia de Servicios Financieros (FSA), publicó recientemente datos sobre el número de consultas relacionadas con las criptomonedas que recibió en el último trimestre de 2018.

De acuerdo con los datos publicados por la FSA, se recibieron 788 consultas sobre criptomonedas, poco más de la mitad de las 1.231 que recibió en el tercer trimestre de 2018. Asimismo, el informe señala que 235 (29%) de los 788 casos fueron consultas generales y preguntas sobre criptomonedas y el ecosistema, mientras que 228 (28%) se relacionaron con transacciones individuales.

Algunos atribuyen la fuerte caída en las consultas probablemente al desempeño del mercado. Recordemos que por noviembre el precio del Bitcoin, la criptomoneda más importarte del mercado, paso de estar por arriba de los 6,000 dólares, a caer por debajo de los 4,000. Esto provocó que el precio de todos los criptoactivos fueran a la baja.

En este sentido, hay que mencionar que, a principios de 2018, la FSA recibió 3,559 consultas. Durante ese período, los datos de CryptoCompare muestran que el precio de bitcoin bajó de más de $ 13,000 a más de $ 8,000. A medida que el mercado bajista seguía reduciendo los precios de la criptomoneda, el número de consultas que recibió la FSA también disminuyó.

Sin embargo, el mercado bajista no ha impedido que la FSA haya recibido 190 solicitudes de licencias para ofrecer servicios de Exchange de criptomonedas. Por otro parte, el comisionado de la FSA de Japón dijo en agosto que la agencia deseaba que la industria de las criptomonedas “creciera bajo la regulación apropiada“. Además, aseguró que la agencia “no tiene intención de frenar [la industria] en exceso”. Y es que a medida que las industrias de criptomoneda y blockchain han estado creciendo en Japón, también lo ha hecho la FSA.

En esa misma línea, el regulador financiero reveló que estaba dispuesto a imponer nuevos límites a las ofertas iniciales de monedas (ICO), y recomendar nuevas regulaciones a las criptomonedas.

Fuente: https://www.coincrispy.com/2019/02/10/consultas-criptomonedas-japon/

Si quieres saber más de Criptomonedas: https://crypto-news.blog/

Anuncio publicitario

Gobierno de Malasia reconoce potencial de las criptomonedas, pese a regulaciones severas

Tal como se anunció el 14 de enero, el nuevo marco regulatorio de las criptomonedas y las Ofertas Iniciales de Moneda (ICO) en Malasia han entrado en vigencia desde el pasado martes 15. De acuerdo a los informes, dentro del país las criptomonedas y tokens serán considerados como valores, por lo que se encuentran bajo la jurisdicción de la Comisión de Valores de Malasia.

Con este nuevo estatuto, ahora cualquier intercambio de criptomonedas o ICO sin autorización podría enfrentar una sentencia de 10 años de prisión, además de multas por la suma US$ 2.4 millones, según declaraciones del Ministro de Finanzas.

“Cualquier persona que ofrezca un ICO u opere un intercambio de activos digitales sin la aprobación de SC puede ser castigada, con convicción, con un encarcelamiento que no exceda de 10 años y una multa que no exceda de RM 10 mil”.

Ahora bien, pese a la severidad de los castigos, ciertas fuentes han informado que el gobierno de Malasia reconoce el potencial de los activos digitales y la tecnología blockchain, por representar una forma alternativa de recaudación de fondos para nuevas empresas.

“El Ministerio de Finanzas considera que los activos digitales, así como sus tecnologías de cadena de bloques subyacentes, tienen el potencial de generar innovación tanto en las industrias antiguas como en las nuevas. En particular, creemos que los activos digitales tienen un papel que desempeñar como una vía alternativa de recaudación de fondos para los empresarios y las nuevas empresas, y una clase de activos alternativa para los inversores”.

Otro punto destacable es la promoción de Harapan Coin, un proyecto de criptomoneda local vinculado a partidos políticos de oposición en el 2018. La misma fue promovida por Khalid Samad, el Ministro de los Territorios Federales de Malasia, aunque las identidades de los involucrados en el proyecto son poco claras.

Finalmente, el gobierno de Malasia y su respectivo regulador financiero han tomado la decisión de considerar las criptomonedas como valores, lo cual ha brindado mayor claridad a las empresas de dicho mercado que operan dentro del país. Esto, en contraste con el tiempo que le ha tomado a otros países, como Estados Unidos, en examinar y definir un marco regulatorio apropiado para estos activos digitales.

Fuente: https://www.coincrispy.com/2019/01/18/malasia-reconoce-potencial-criptomonedas-regulaciones/

Si quieres saber más de Criptomonedas: https://crypto-news.blog/

¿Qué países crearán una criptomoneda?

El anuncio hecho este fin de semana por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de crear una criptomoneda sorprendió al mundo.

Sin embargo, la propuesta lanzada por el Gobierno venezolano no es nueva, ni tampoco descabellada. Ya otros países como China, Estonia, Suecia y Canadá habían barajado esta opción, llevados por el ‘boom de las monedas digitales, que están en su mejor momento.

El primer país que lanzó una prueba real de monedas virtuales fue China. Su Banco Central creó un prototipo paralelo al Yuan, llamado ICO, que fue probado hasta septiembre pasado cuando el propio Banco Central decidió que era ilegal y que sus operaciones deberían detenerse inmediatamente.

(‘El total de las reservas de petróleo de Venezuela no está disponible para respaldar una criptomoneda’).

La Asociación Nacional de Finanzas de Internet, apoyada por el Gobierno, advirtieron en su momento que las ICO presentaban un riesgo financiero y podrían perturbar el orden socioeconómico.

La determinación se tomó luego de que cerca del 10 por ciento del dinero acumulado en ICO fue robado por delincuentes cibernéticos.

Para agosto, las perdidas en China por delitos cibernéticos ascendían a US$225 millones, escribieron los analistas de monedas digitales.

Esto llevó a que Beijing prefiriera el camino de la estabilidad de su moneda oficial.

Quien también propuso crea una criptomoneda fue el Banco Central de Canadá, quien realizó simulaciones con el ‘CADcoin’ para pagos mayoristas, apoyados por la banca privada canadiense y empresas de fintech. Sin embargo, su operación oficial no se ha puesto en práctica debido a las regulaciones.

Por su parte, el Riksbank (Banco Central de Suecia) emprendió un proyecto similar con una moneda virtual llamada la ‘eKrona’, pero este modelo era para pagos minoristas. Tal como ocurrió con el caso de Canadá, su puesta en marcha está en veremos ante la falta de una decisión por razones regulatorias.

Suecia decidió lanzar esta propuesta ante la caída de la demanda de efectivo.

Además de China, Canadá y Suecia, quien también se dejó llevar por el ‘boom’ de las criptomonedas fue Estonia, quien sugirió recaudar dinero vendiendo ‘Estcoins’ al público.

“Esa riqueza se puede administrar mediante una asociación público-privada; se podría destinar una porción como capital riesgo para apoyar startups locales”, aseguró una nota de prensa de la agencia Bloomberg, publicada recientemente y que destaca que la población electrónica de Estonia está creciendo más rápido que la tasa de natalidad local y que acudir a esa monedas virtuales en busca de fondos debe sonar tentador, pero eso conlleva riesgos enormes.

Entre esos riesgos están: la volatilidad del precio de las criptomonedas: el bitcoin ha subido 340% en lo que va del año, y una vez en 2013 cayó 50% de un día para el otro.

EL CASO VENEZOLANO

El anuncio de Maduro causó sorpresa porque es la primera vez que se propone crear una moneda virtual sustentada y respaldada por la riqueza del país y no por el desarrollo tecnológico.

Maduro aseguró que el ‘Petro’, como denominó a esta criptomoneda, se crearía como un intento por “vencer” el “bloqueo” financiero ante las sanciones impuestas por Estados Unidos y que esta emisión de monedas virtuales “se hará respaldada por las reservas de riqueza venezolana, de oro, petróleo, gas y diamante”.

MERCADO DE TOKIO DA UN PASO HACIA FUTUROS DE BITCOIN

Además, en las últimas horas, uno de los principales mercados financieros de Japón está comenzando los preparativos para introducir derivados de bitcoin, haciéndose eco de sus competidores en Estados Unidos, que tienen previsto negociar contratos que siguen la criptomoneda este mismo mes.

Tokyo Financial Exchange Inc., que cuenta con JPMorgan Chase & Co. y Barclays Bank Plc entre sus participantes comerciales, tiene previsto crear un grupo de trabajo para estudiar las criptomonedas en enero, dijo su máximo responsable, Shozo Ohta, a los medios a finales de la semana pasada.

La cotización de estos productos requeriría cambios en la ley de valores de la nación.

 

Puede ver el artículo completo AQUÍ.