FMI está consciente de la popularidad de las criptomonedas, pero advierte sobre sus riesgos

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó esta semana un informe de estabilidad financiera global, en el cual dedicó un capítulo entero al análisis del ecosistema de las criptomonedas, lo que demuestra que el organismo está consciente del auge de los tokens en el mundo. Sin embargo, también advirtió sobre sus riesgos.

En la edición semestral del informe, el organismo multilateral posicionó el ecosistema de las criptomonedas como el segundo tema de interés mundial en el ámbito financiero. Los otros dos son el repunte de la economía tras la pandemia de la COVID-19 y los fondos de inversión que promueven los negocios verdes.

El FMI advierte que el universo de las criptomonedas y las economías descentralizadas (DeFi) continúan en rápido crecimiento y evolución. Esto ha generado que algunos bancos comiencen a brindar servicios sobre criptoactivos. Sin embargo, aclara que los mismos son escasos y por ello se ha propagado el nacimiento y crecimiento de instituciones financieras no bancarias.

El documento especifica que el tamaño de las DeFi creció 110 mil millones de dólares en septiembre, y añade que en los primeros cinco meses de 2021 la capitalización del mercado de las criptomonedas casi triplicó a todo 2020. Resalta, además, que en mayo de este año alcanzó el pico histórico de 2,5 billones de dólares.

“La razón de este auge se debe, en gran parte, al aumento de interés en la inversión de stablecoins, lo cual se ha cuadriplicado en el último año. Su volumen de comercio es superior al de los demás criptoactivos y ha mostrado una mejora de precio. Su estabilidad relativa ha protegido a los usuarios, a diferencia de otros criptoactivos que poseen gran volatilidad”, precisa el FMI.

Oportunidades y riesgos

El informe del FMI sostiene que el universo de los activos criptográficos tiene una doble cara, por lo que hay que tomarlo con especial cuidado para poder aprovecharlo y no salir perdiendo.

Explica que ofrece, por un lado, un mundo nuevo y emocionante de oportunidades, pero, por otra parte, un escenario lleno de desafíos. Manifiesta que el principal riesgo actualmente es la limitación de las entidades reguladoras para controlar los criptoactivos debido al anonimato y la falta de datos.

A pesar de que los analistas del organismo han destacado que las amenazas en este momento son «de naturaleza limitada», los reguladores de los países en desarrollo no deberían perder de vista el control de las criptomonedas debido a la falta de marcos regulatorios adecuados en la mayoría de las jurisdicciones.

Agrega que este tipo de activos son vulnerables a los hackers, sufren de una falta de transparencia en la emisión y distribución, así como de posibles interrupciones debido a la alta volatilidad de las criptomonedas.

“Algunas señales de alerta -por ejemplo, son la mayor asunción de riesgos financieros y el aumento de las fragilidades en el sector de las instituciones financieras no bancarias- son indicativas del deterioro de los cimientos de la estabilidad financiera. Si no se corrigen, estas vulnerabilidades podrían convertirse en un legado de deficiencias estructurales”, advierte el informe.

Los expertos del FMI también han hecho referencia a los tokens meme, el dominio de Binance entre los intercambios centralizados y a Tether entre las monedas estables como factores a considerar.

El organismo ha pedido el desarrollo de «estándares globales para criptoactivos», que evitarán el «riesgo de contaminación» de otros mercados.

Falta de confianza

El FMI asegura que el auge de las criptomonedas revela una falta de confianza y apoyo de la población en los entes financieros tradicionales. Es por eso que advierte que cada nación debe actualizarse y adaptarse a sus necesidades para aumentar la credibilidad en el sistema económico y monetario.

De lo contrario, “se peligra el crecimiento a mediano plazo y se pone a prueba la resiliencia del sistema financiero mundial”. Sobre todo, en países en desarrollo donde la economía es poco estable. Uno de los ejemplos a los que hace alusión el informe es al caso de El Salvador, exponiendo que desaconseja seguir sus políticas.

El organismo recomienda no convertir al Bitcoin en una moneda de curso legal, como ha hecho este país centroamericano. Aunque reconoce que puede ser positivo para economías emergentes o países dependientes del dólar si se logra regular, ya que el ecosistema va a seguir creciendo.

Por ello, al final del reporte, el FMI llama a la acción a responsables políticos para que tomen cartas en el asunto. Señala que se debería mejorar la divulgación de criptoactivos, implementar estándares globales, controlar su riesgo, promulgar políticas de desdolarización y mejorar la credibilidad monetaria.

Fuente: Hispanopost.com

Anuncio publicitario

El FMI recomienda estándares globales para las CBDC y las criptomonedas para favorecer la estabilidad financiera

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un conjunto de políticas para los mercados emergentes y las economías en desarrollo para garantizar la estabilidad financiera en medio de la adopción global de las criptomonedas.

El FMI cree en el potencial de los criptoactivos como herramienta para realizar pagos transfronterizos más rápidos y baratos, citando el espectacular aumento del valor de los cripto mercados a pesar de las tendencias bajistas de mayo de 2021. El informe atribuye a los altos rendimientos, los costes y la velocidad de las transacciones y la reducción de las normas contra el blanqueo de capitales (AML) como los principales impulsores de la adopción de las criptomonedas.

Para contrarrestar los desafíos de estabilidad financiera resultantes como resultado del aumento del comercio de criptoactivos, el FMI recomienda que:

«Los formuladores de políticas deben implementar normas globales para los criptoactivos y mejorar su capacidad para supervisar el ecosistema de criptografía abordando las lagunas de datos. Los mercados emergentes que se enfrentan a los riesgos de la criptografía deberían reforzar las políticas macroeconómicas y considerar los beneficios de la emisión de monedas digitales del banco central».

El informe del FMI muestra que la valoración del mercado de las criptomonedas se ha ampliado más allá de Bitcoin (BTC), junto con un fuerte aumento de las ofertas de stablecoin. Tres años de datos del FMI sugieren que los rendimientos ajustados al riesgo de los criptoactivos que no son stablecoin, como Bitcoin, son comparables a los de otros índices de referencia mainstream, como el S&P 500

Además de la emisión de monedas digitales por parte de los bancos centrales (CDBC), el FMI recomienda además «una regulación proporcionada al riesgo y en línea con la de las stablecoins globales». Además de la implementación de CDBC, las políticas de desdolarización ayudarán a los gobiernos a abordar los riesgos macrofinancieros.

Además de la emisión de monedas digitales por parte de los bancos centrales (CDBC), el FMI recomienda además «una regulación proporcionada al riesgo y en línea con la de las stablecoins globales». Además de la implementación de CDBC, las políticas de desdolarización ayudarán a los gobiernos a abordar los riesgos macrofinancieros.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/imf-recommends-cbdc-and-global-crypto-standards-for-financial-stability

FMI pide a los bancos centrales una buena relación con las criptomonedas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió el 19 de febrero una publicación de blog sobre la relación entre las CBDC y las monedas emitidas de forma privada.

La publicación del blog del FMI aborda una de las preguntas inminentes de la era de la moneda digital: ¿Cómo pueden coexistir las monedas digitales del banco central (CBDC) y las criptomonedas emitidas de forma privada?. Co-escrito por el consejero financiero Tobias Adrian y el subdirector de la división de mercados monetarios y de capital, Tommaso Mancini-Griffoli, la publicación sigue a otras sobre CBDC y stablecoins.

El argumento

Según Adrian y Mancini-Griffoli, la coexistencia de monedas emitidas de forma privada y pública se remonta a la historia. El dinero emitido de forma privada promueve la innovación, mientras que el dinero emitido públicamente genera estabilidad. Ambos son necesarios en una economía en diversos grados en un momento dado.

Con la era cripto sobre nosotros, argumentan, los bancos centrales están en condiciones de reajustar la relación entre la moneda emitida por el banco central y el resto. Por lo tanto, no es necesario considerar una situación de una u otra para las criptomonedas.

¿Lo comprarán?

La tensión entre los bancos centrales y las criptomonedas se extiende al público en las maneras que muestran por qué el FMI está escribiendo al respecto.

En noviembre de 2020, funcionarios del Ministerio de Finanzas y del Banco Central de Alemania clamaron por un euro digital en la conferencia “Reinvención del dinero” llevada a cabo en Frankfurt-am-Main. El ministro de Finanzas, Olaf Scholz, pidió la introducción del euro digital lo antes posible. “No hay nada donde debamos esperar y ver”, declaró.

El miembro de la Junta Ejecutiva del Banco Central Europeo, Fabio Panetta, señaló las amenazas a la soberanía de la eurozona, como lo ve el BCE. En primer lugar, el BCE ve a las CBDC extranjeras como la principal amenaza.

Sin embargo, no todos los miembros de los países integrantes del BCE sienten lo mismo. Scholz, por ejemplo, se ha manifestado en contra de las criptomonedas. Emparejar su punto de vista con el del BCE requerirá algo de trabajo.

SEC versus Ripple Labs

Un país donde la tensión entre las autoridades centrales y las iniciativas privadas llega a un punto crítico es Estados Unidos. El ejemplo más vívido de esto es el caso de Ripple Labs. El proyecto ha sido objeto de críticas repetidamente, no porque se lo considere una moneda, sino un valor.

El ejemplo de Ripple apunta a una diferencia que el FMI deberá explotar a medida que influye en los asuntos monetarios. El gobierno de los Estados Unidos en su conjunto está mucho más preocupado por las cuestiones de valores que por las divisas.

Ripple, por ejemplo, incluso tiene una licencia de moneda digital del estado de Nueva York. Los europeos, hasta cierto punto, hacen que los problemas monetarios sean el centro de atención. Y en Asia, todos los ojos están puestos en el yuan digital, que está siendo sometido a pruebas.

Fuente: https://es.beincrypto.com/fmi-pide-bancos-centrales-buena-relacion-con-criptomonedas/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Mientras bancos permiten lavado de dinero, Lagarde y Yellen quieren regular Bitcoin

En días recientes Bitcoin fue señalado como un instrumento al que atender para combatir el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo, entre otros delitos, por Christine Lagarde, presidente del Banco Central Europeo, y por la recién nominada Secretaria del Tesoro de EE.UU, Janet Yellen.

Mientras tanto, reportes sobre dos casos de lavado de dinero ocuparon gran parte de la agenda de medios esta semana.

Un caso en Australia involucra en total a 16 entidades bancarias. Nueve bancos australianos y siete de otros países en la región, participaron en un esquema de lavado de dinero para narcotraficantes en Sudamérica.

Según indican las autoridades locales, las entidades fueron partícipes sin saberlo de una operación que lavó USD 500 millones en los últimos años. El nombre de las organizaciones criminales, clasificados de alta peligrosidad, no fue revelado por seguridad.

Los bancos, cuyos nombres tampoco fueron revelados, recibieron entre 2014 y 2017 hasta USD 100 millones anualmente, transferencia de fondos que ocurría con otros bancos de Asia y el Medio Oriente.

En otros eventos, una redada ocurrida en Hong Kong terminó con 7 funcionarios y exfuncionarios bancarios arrestados en uno de los casos más grandes de la década, según reportes. En total, se estima que casi 7 mil millones de dólares de Hong Kong (HKD), equivalentes a USD 813 millones, fueron gestionados en un esquema de lavado de dinero internacional.

Christine Lagarde y Janet Yellen apuntan a regular a Bitcoin y las criptomonedas

Lagarde y Yellen se pronunciaron esta semana a favor de regular la actividad financiera con Bitcoin y otras criptomonedas, que históricamente se presentan como una alternativa monetaria al sistema financiero tradicional.

Lagarde aseguró esta semana que debe apuntarse una regulación global sobre Bitcoin y las criptomonedas. La abogado, quien antes presidía el Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo que Bitcoin se prestaba enormemente al lavado de dinero y que había que cerrar cualquier brecha de escape existente para evitar este delito.

Por su parte, Janet Yellen, Secretaria del Tesoro del nuevo gobierno de Estados Unidos, indicó que los mecanismos regulatorios deben adaptarse a los cambios impulsados por las nuevas tecnologías, con miras a bloquear el financiamiento del terrorismo. Así lo mencionó en una alocución al Congreso estadounidense.

Las criptomonedas son una preocupación particular. Creo que muchas son utilizadas para el financiamiento ilícito, al menos en cuanto a las transacciones que se realizan (…) Pienso que necesitamos examinar las formas en que podemos regular su uso y asegurarnos de que se lave dinero a través de ellos.

Janet Yellen, Secretaria del Tesoro, EE.UU.

Sin embargo, la aproximación de Yellen parece ser más flexible que la de otras voces que llaman a la regulación. No sin considerar que Bitcoin podría servir al financiamiento del terrorismo, lavado de dinero y otros delitos financieros internacionales, Yellen avoca por incentivar el uso legal de esta tecnología, según escribió en respuesta a una ronda de preguntas de los senadores.

Creo que debemos estudiar cómo incentivar el uso de las criptomonedas en actividades legítimas mientras combatimos su uso para actividades ilegales y maliciosas. Tengo la intención de trabajar de cerca con la Reserva Federal y otros reguladores bancarios y financieros sobre cómo implementar un marco regulatorio para esta y otras innovaciones de tecnologías financieras (FinTech).

Janet Yellen, Secretaria del Tesoro, EE.UU.

Bitcoin es más transparente que los bancos

Aunque según la impresión general de los reguladores Bitcoin es una herramienta casi perfecta para ocultar identidades, transacciones fraudulentas y operaciones financieras maliciosas, lo cierto es que Bitcoin es realmente una de las redes (y activos de valor) más transparentes de la actualidad.

La vigilancia y el rastreo de transacciones en la blockchain de Bitcoin y otras criptomonedas no se ha quedado atrás, y ahora es puesta a la orden de las autoridades e investigadores en varias partes del mundo.

Esto es solo posible gracias al registro preciso que se realiza en este protocolo de todas sus transacciones. Como reportamos en CriptoNoticias, Chainalysis, una de las compañías más importantes de vigilancia blockchain, aseguró a la Oficina de Control de Delitos Financieros estadounidense (FinCEN) que no hace falta comprobar la identidad de los usuarios de carteras de criptomonedas, pues en su criterio, las redes blockchain son bastante abiertas y ofrecen detalles sobre sus operaciones.

La imposibilidad de censurar estos protocolos no representa un obstáculo para el cumplimiento efectivo de la ley. Las autoridades de varios países también han incautado importantes cantidades de bitcoin.

Por ejemplo, recientemente el gobierno de Holanda, incautó 2.532 BTC a una pareja que ofrecía el lavado de dinero como servicio a clientes de todo el mundo, comprando bitcoins con dinero en efectivo.

No obstante, un reporte de SWIFT, la principal plataforma de transferencia bancarias, asegura que las criptomonedas no son utilizadas para el lavado de dinero en la proporción que se argumenta.

Al contrario, es el dinero en efectivo y el sistema bancario que oculta una gran cantidad de transacciones ilícitas, las cuales pasan desapercibidas por incapacidad del sistema para detectarlas, o en algunos casos, por corrupción.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/regulacion/mientras-bancos-permiten-lavado-dinero-lagarde-yellen-quieren-regular-bitcoin/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Las criptomonedas tendrán un gran impacto en el sistema financiero, según el FMI

En el informe publicado recientemente del Fondo Monetario Internacional (FMI), titulado “Perspectivas de la economía mundial: desafíos para el crecimiento estable”, se afirma que el crecimiento acelerado que han presentado Bitcoin y las demás criptomonedas podría afectar de forma importante al sistema financiero internacional.

“Las infracciones a la ciberseguridad y los ataques cibernético a infraestructuras financieras críticas representan una fuente adicional de riesgo porque podrían socavar los sistemas de pago transfronterizos e interrumpir el flujo de bienes y servicios. El rápido crecimiento continuo de los activos criptográficos podría crear nuevas vulnerabilidades en el sistema financiero internacional”, rezaba el informe, según reporta CCN.

Esto quiere decir que, a pesar de la tendencia bajista prolongada en el mercado criptográfico, la industria ha demostrado tener un gran potencial en comparación a la moneda fiduciaria. De hecho, algunos de los mejores avances en cuanto a la regulación, desarrollo e institucionalización de las criptomonedas se han realizado justamente en los últimos nueve meses.

Y mientras el sector de las monedas digitales siga presentando estos avances y creciendo día tras día, podrían generar vulnerabilidades en el sistema financiero tradicional, según el reporte realizado por el FMI.

Sin embargo, esto también trae consecuencias. Como las criptomonedas se consideran monedas alternativas con un valor propio, cada vez son más los piratas informáticos que se quieren apropiar de ellas, invadiendo plataformas de comercio de activos digitales con herramientas de hackeo avanzadas.
Jeon Ha-jin, presidente de la Asociación Blockchain de Corea del Sur, se pronunció sobre este tema, asegurando que “el robo de criptomonedas es similar al robo de efectivo, y las casas de cambio continuaran siendo el objeto de ataques de piratería a largo plazo. Es tan importante establecer sistemas para lidiar con las consecuencias de los ataques de piratería como la integración de varios métodos para prevenir los ataques de piratería”.

El director de riesgos de Gemini, Yusuf Husaain, un importante exchange de Estados Unidos, también dio su opinión al respecto, explicando que “los consumidores están buscando los mismos niveles de protección asegurada que están acostumbrados a que las instituciones financieras tradicionales puedan pagar. Educar a nuestras aseguradoras no solo nos permite brindar tales protecciones a nuestros clientes, sino que también establece la expectativa de protección del consumidor en toda la industria criptográfica”.

Aunque la industria del cifrado tiene mucho potencial, aún tiene un largo camino por recorrer. Sin embargo, informes como los del FMI son bastante positivos para el sector de las criptomonedas, brindándole más fuerza para seguir adelante y terminar de consolidarse.

Fuente: https://criptotendencia.com/2018/10/16/las-criptomonedas-tendran-un-gran-impacto-en-el-sistema-financiero-segun-el-fmi/

Si quieres saber más de Criptomonedas: www.morisberacha.com 

El FMI abierto a las criptomonedas

Por Moris Beracha.-

La titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, hizo un llamado desde su blog a un cambio de mentalidad en el sistema financiero y destacó las ventajas que pueden tener los criptoactivos.

La primera de ellas, es que estos permiten transacciones financieras más rápidas y a bajo costo y hasta le pueden abrir una oportunidad a los bancos centrales. “Si los criptoactivos de emisión privada siguen siendo riesgosos e inestables, puede haber una demanda de bancos centrales para que proporcionen formas digitales de dinero”, defendió Lagarde.

Además, manifestó que la tecnología que permite su operación “podría ayudar a los mercados financieros a funcionar de una manera más eficiente”. Agregó que las empresas ya están explorando la manera de utilizar esta tecnología “para mantener la confidencialidad médica de los datos mientras se proporciona acceso a las aseguradoras y a otros usuarios autorizados”.

Como un primer paso, la directora del FMI motivó a estar al día sobre los desarrollos de las tecnologías que sustentan a las criptomonedas. Según La República, Lagarde advirtió en que hay que actuar rápidamente “para cerrar las brechas de conocimiento que inhiben la eficacia del monitoreo sobre los criptoactivos”.

“En mi opinión, la revolución Fintech no eliminará la necesidad de la confianza en intermediarios, como corredores y banqueros. Sin embargo, hay esperanza de que las aplicaciones descentralizadas impulsadas por criptoactivos conducirán a una diversificación del panorama financiero”, argumentó Lagarde.

Si quieres saber más de Criptomonedas: https://crypto-news.blog/