Biden suspende regulaciones pendientes de Trump que presionaban las criptomonedas

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, inició su mandato aligerando la presión sobre el ecosistema de las criptomonedas al suspender las regulaciones pendientes de la administración de Donald Trump.

En su primer día como jefe de Estado ordenó a los directores de departamentos y organismos ejecutivos suspender toda ley por aprobar hasta que su nuevo equipo las revise.

La medida también pone en espera a la ley propuesta por la Financial Crime Enforcement Network de Estados Unidos (FinCEN) para las billeteras sin custodia.

Esta regulación planteaba obligar a los bancos y empresas de servicios monetarios a «presentar informes, mantener registros y verificar la identidad de los clientes» sobre las billeteras de autocustodia.

La FinCEN adscrita al Departamento del Tesoro de Estados Unidos presentó esta ley ante el Registro Federal el pasado 18 de diciembre.

¿Qué pasará ahora?

El memorándum ordena «no emitir ninguna regla, incluido el envío de una norma a la Oficina del Registro Federal, hasta que un jefe de departamento o agencia designado [por el nuevo mandatario] revise y apruebe la regla».

Esas normas sin publicar en el Registro Federal serán retiradas, mientras que las leyes publicadas que no entraron en vigencia serán pospuestas por 60 días, a partir del 20 de enero de 2020.

Además, el texto aclara que la aplicación de las leyes ya publicadas se puede retrasar aún más si se considera necesario.

El encargado de ejecutar esta revisión reglamentaria será el director de la Oficina de Administración y Presupuesto, quien está autorizado a revisar las normas pendientes por aprobar en cada caso.

Fuente: https://www.aporrea.org/economia/n362228.html

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Anuncio publicitario

Grayscale registra seis nuevos fondos en criptomonedas por demanda de inversionistas

La compañía para la gestión de inversiones en criptomonedas, Grayscale, tiene activas solicitudes para la creación de varios nuevos fideicomisos respaldados por activos digitales, para criptomonedas como Chainlink (LINK); Tezos (XTZ); Decentraland (MANA); Token de Atención Básica (BAT) del navegador Brave; Livepeer (LPT); y Filecoin (FIL).

De acuerdo con los archivos alojados en la página oficial del gobierno del estado de Delaware, en Estados Unidos, las solicitudes para los fideicomisos relacionados con 5 de los criptoactivos antes citados se presentaron en la División de Corporaciones de Delaware en diciembre pasado (excepto la de Filecoin, que se registró en octubre). Fueron introducidas por Delaware Trust Company, empresa que opera como fideicomisaria legal de Grayscale en la mayoría de sus documentos.

En declaraciones a un medio de comunicación la firma aclaró que estas solicitudes responden a su constante búsqueda de oportunidades para ofrecer nuevos productos que satisfagan las demandas de los inversionistas.

“De vez en cuando hacemos presentaciones de reserva, aunque una presentación de este tipo no necesariamente significa que llevaremos ese producto al mercado”, dijo Michael Sonnenshein, CEO de Grayscale Investments. Prometió brindar la información de forma oportuna en el momento en que estén disponibles los nuevos productos, aunque ya los registros ofrecen una pista de las altcoins que la firma podría lanzar en el futuro.

¿Preparando el terreno para la temporada de altcoins?

A pesar de que las solicitudes se introdujeron a finales del año pasado, la información en torno al registro de estos fideicomisos era desconocida hasta este 22 de enero, cuando comenzó a divulgarse en medios digitales.

El hecho llamó la atención principalmente por la inclusión de Chainlink, criptomoneda ubicada en el séptimo puesto del top por capitalización de mercado.

Los entusiastas de LINK ya han manifestado su deseo de ver materializado un Grayscale Chainlink Trust; mientras algunos medios se preguntaron si este sería el comienzo de las incursiones institucionales en altcoins, viéndolo como una preparación para una probable temporada de altcoins (altseasons).

La difusión de la noticia tuvo rápida repercusión en el mercado, pues generó una subida importante en los precios de las 6 criptomonedas involucradas. LINK, MANA, LPT, BAT, FIL y XTZ presentaron una curva de crecimiento semejante entre el 22 y 23 de enero, con alzas que oscilaron entre el 12% y hasta más de 1.000%, según datos de CoinMarketCap.

Todo indica que el registro fue visto como el paso previo para el próximo lanzamiento de algunos de estos seis nuevos fondos, que tendrían un funcionamiento similar a Bitcoin Grayscale Trust, el fondo más destacado de la empresa que en los últimos meses ha crecido a pasos agigantados.

Las estadísticas suministradas por Grayscale indican que solo en el último trimestre de 2020 ingresaron más de 3.000 millones de dólares al fondo de Bitcoin. Esto al compás del auge de las inversiones institucionales en la criptomoneda. De forma semejante, los nuevos fideicomisos pondrían a las 6 criptomonedas en manos de inversionistas institucionales que cotizan en la bolsa.

Grayscale gestiona otros siete fideicomisos, también respaldados por algunas altcoins con grandes capitalizaciones de mercado. En total, además de BTC, las criptomonedas en las que la empresa mantiene posiciones son: Bitcoin Cash (BCH), Ethereum (ETH), Ethereum Classic (ETC), Horizen (ZEN), Litecoin (LTC), Lumens (XLM) y Zcash (ZEC).

Todas estas altcoins también aparecen en el registro de corporaciones de Delaware, incluyendo el fideicomiso de XRP de Ripple Labs. Al respecto, el pasado 13 de enero la compañía anunció su decisión de disolver su fondo con esta última criptomoneda. Tal como informó CriptoNoticias la decisión se tomó a causa de la demanda interpuesta en diciembre de 2020 por la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) contra Ripple, por la supuesta venta de valores no registrados.

Grayscale es uno de los administradores de activos criptográficos más destacados del mercado. Gestiona más de USD 27 mil millones del valor de los activos criptográficos a través de sus productos. La mayor parte de este monto total está colocado en bitcoin, con inversiones que superan los USD 23.000 millones.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/mercados/grayscale-registra-seis-nuevos-fondos-criptomonedas-demanda-inversionistas/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Mientras bancos permiten lavado de dinero, Lagarde y Yellen quieren regular Bitcoin

En días recientes Bitcoin fue señalado como un instrumento al que atender para combatir el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo, entre otros delitos, por Christine Lagarde, presidente del Banco Central Europeo, y por la recién nominada Secretaria del Tesoro de EE.UU, Janet Yellen.

Mientras tanto, reportes sobre dos casos de lavado de dinero ocuparon gran parte de la agenda de medios esta semana.

Un caso en Australia involucra en total a 16 entidades bancarias. Nueve bancos australianos y siete de otros países en la región, participaron en un esquema de lavado de dinero para narcotraficantes en Sudamérica.

Según indican las autoridades locales, las entidades fueron partícipes sin saberlo de una operación que lavó USD 500 millones en los últimos años. El nombre de las organizaciones criminales, clasificados de alta peligrosidad, no fue revelado por seguridad.

Los bancos, cuyos nombres tampoco fueron revelados, recibieron entre 2014 y 2017 hasta USD 100 millones anualmente, transferencia de fondos que ocurría con otros bancos de Asia y el Medio Oriente.

En otros eventos, una redada ocurrida en Hong Kong terminó con 7 funcionarios y exfuncionarios bancarios arrestados en uno de los casos más grandes de la década, según reportes. En total, se estima que casi 7 mil millones de dólares de Hong Kong (HKD), equivalentes a USD 813 millones, fueron gestionados en un esquema de lavado de dinero internacional.

Christine Lagarde y Janet Yellen apuntan a regular a Bitcoin y las criptomonedas

Lagarde y Yellen se pronunciaron esta semana a favor de regular la actividad financiera con Bitcoin y otras criptomonedas, que históricamente se presentan como una alternativa monetaria al sistema financiero tradicional.

Lagarde aseguró esta semana que debe apuntarse una regulación global sobre Bitcoin y las criptomonedas. La abogado, quien antes presidía el Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo que Bitcoin se prestaba enormemente al lavado de dinero y que había que cerrar cualquier brecha de escape existente para evitar este delito.

Por su parte, Janet Yellen, Secretaria del Tesoro del nuevo gobierno de Estados Unidos, indicó que los mecanismos regulatorios deben adaptarse a los cambios impulsados por las nuevas tecnologías, con miras a bloquear el financiamiento del terrorismo. Así lo mencionó en una alocución al Congreso estadounidense.

Las criptomonedas son una preocupación particular. Creo que muchas son utilizadas para el financiamiento ilícito, al menos en cuanto a las transacciones que se realizan (…) Pienso que necesitamos examinar las formas en que podemos regular su uso y asegurarnos de que se lave dinero a través de ellos.

Janet Yellen, Secretaria del Tesoro, EE.UU.

Sin embargo, la aproximación de Yellen parece ser más flexible que la de otras voces que llaman a la regulación. No sin considerar que Bitcoin podría servir al financiamiento del terrorismo, lavado de dinero y otros delitos financieros internacionales, Yellen avoca por incentivar el uso legal de esta tecnología, según escribió en respuesta a una ronda de preguntas de los senadores.

Creo que debemos estudiar cómo incentivar el uso de las criptomonedas en actividades legítimas mientras combatimos su uso para actividades ilegales y maliciosas. Tengo la intención de trabajar de cerca con la Reserva Federal y otros reguladores bancarios y financieros sobre cómo implementar un marco regulatorio para esta y otras innovaciones de tecnologías financieras (FinTech).

Janet Yellen, Secretaria del Tesoro, EE.UU.

Bitcoin es más transparente que los bancos

Aunque según la impresión general de los reguladores Bitcoin es una herramienta casi perfecta para ocultar identidades, transacciones fraudulentas y operaciones financieras maliciosas, lo cierto es que Bitcoin es realmente una de las redes (y activos de valor) más transparentes de la actualidad.

La vigilancia y el rastreo de transacciones en la blockchain de Bitcoin y otras criptomonedas no se ha quedado atrás, y ahora es puesta a la orden de las autoridades e investigadores en varias partes del mundo.

Esto es solo posible gracias al registro preciso que se realiza en este protocolo de todas sus transacciones. Como reportamos en CriptoNoticias, Chainalysis, una de las compañías más importantes de vigilancia blockchain, aseguró a la Oficina de Control de Delitos Financieros estadounidense (FinCEN) que no hace falta comprobar la identidad de los usuarios de carteras de criptomonedas, pues en su criterio, las redes blockchain son bastante abiertas y ofrecen detalles sobre sus operaciones.

La imposibilidad de censurar estos protocolos no representa un obstáculo para el cumplimiento efectivo de la ley. Las autoridades de varios países también han incautado importantes cantidades de bitcoin.

Por ejemplo, recientemente el gobierno de Holanda, incautó 2.532 BTC a una pareja que ofrecía el lavado de dinero como servicio a clientes de todo el mundo, comprando bitcoins con dinero en efectivo.

No obstante, un reporte de SWIFT, la principal plataforma de transferencia bancarias, asegura que las criptomonedas no son utilizadas para el lavado de dinero en la proporción que se argumenta.

Al contrario, es el dinero en efectivo y el sistema bancario que oculta una gran cantidad de transacciones ilícitas, las cuales pasan desapercibidas por incapacidad del sistema para detectarlas, o en algunos casos, por corrupción.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/regulacion/mientras-bancos-permiten-lavado-dinero-lagarde-yellen-quieren-regular-bitcoin/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Emprendedor cubano lanza nueva plataforma para pagos con criptomonedas en la isla caribeña

Una nueva plataforma para recibir y enviar pagos con criptomonedas como medida alternativa al bloqueo económico que sufre la isla caribeña de Cuba, se dio a conocer este fin de semana por medio del portal digital Radio Angulo.

QvaPay es el nombre del emprendimiento lanzado por el reconocido influencer local Erich García Cruz, un youtuber que apuesta por la plataforma basada en tecnología Blockchain para esquivar las limitaciones que sufren los cubanos al momento de efectuar transacciones internacionales, producto de las medidas restrictivas que pesan en la isla en contra del gobierno de ése país.

Según el medio digital, la plataforma permitirá pagos internacionales además de poder llevar a cabo cobros supervisados, mientras facilita la integración de los negocios por medio de una API hacia cualquiera de los criptoactivos que dispone la plataforma.

En el sitio web se puede apreciar que la finalidad de la plataforma es “operar finanzas a nivel internacional, evitando sanciones y limitaciones“, tal cómo lo reseña el desarrollador del sitio. Así pues, QvaPay intenta emular a nivel local las facilidades que ofrecen procesadores de pagos internacionales bien establecidos como Paypal, pero que por razones restrictivas impuestas a la isla, no son posible ofrecer en la isla.

No es la primera vez que vemos noticias de este tipo provenientes desde el país latinoamericano. Como esfuerzos internos por abrirse paso en contra del bloqueo financiero producto de las sanciones económicas impuestas al gobierno de la isla que se mantiene en el poder ininterrumpidamente desde hace 60 años, los residentes del país y en especial los comercios que hacen vida en Cuba, han optado por explorar soluciones descentralizadas que les permita la privacidad y seguridad de efectuar transacciones sin el riesgo de sufrir cercos financieros.

Es por ello que hemos visto en los últimos meses una creciente adopción de las criptomonedas en la isla, dominado principalmente por Bitcoin a través de las opciones locales que permiten básicamente el intercambio P2P entre los entusiastas de la isla y los connacionales en el exterior ávidos de enviar principalmente remesas al país.

Luego de la salida de Western Union de la isla caribeña, las necesidades de criptomonedas se dispararon en la isla, tal cómo destacó Erich García, creador de Bitremesas a Cointelegraph el pasado mes de noviembre.

“A estas alturas, el uso del servicio está aumentando en un 200% cada mes”, dijo García.

Ahora García, espera que su nueva plataforma de pagos con criptomonedas permita ayudar a dinamizar la economía local de la isla y que los comercios puedan acceder al sistema financiero descentralizado establecido por las criptomonedas y la tecnología Blockchain.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/cuban-entrepreneurs-launch-new-payment-platform-with-cryptocurrencies

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

EEUU: Alcalde de Miami Francis Suárez dijo que creará equipo de criptomonedas a partir del lunes

rancis Suárez, el alcalde de Miami, EEUU, es noticia nuevamente en la industria cripto. En una entrevista concedida a Cryptex Finance, dijo que desde este lunes construirá un equipo para ayudar a desarrollar sus planes de involucrarse más en criptomonedas y que hará nuevos anuncios la semana próxima. Así lo informó el medio DeCrypt.

La fuente informó que el propósito detrás de la convocatoria del equipo de Cryptex Finance al alcalde fue el de discutir las posibilidades de usar Ethereum para promover la estrategia de criptomonedas de la ciudad. Al respecto, Suárez dijo:

“Nos encantaría explorar la plataforma, estoy construyendo mi equipo, eso comienza el lunes, voy a hacer algunos anuncios importantes la próxima semana“.

Cripto como medio de pago

Cryptex Finance preguntó a Suárez, de 43 años de edad, si había considerado invertir en Ethereum en vez de Bitcoin, dado que en esta red se pueden crear aplicaciones para recaudar impuestos directamente en Blockchain.

El alcalde manifestó en la entrevista que principalmente busca aceptar cripto como medio de pago y que no se plantea acumular Bitcoin o alguna otra cripto. Por el contrario, agregó, terceras partes serían las encargadas de resguardar la criptomoneda ante cualquier vestigio de volatilidad.

Cryptex Finance es la empresa detrás de TCAP, un token de capitalización de mercado criptográfico que brinda a los titulares una exposición de precios en tiempo real al mercado de criptomonedas en su totalidad.

«Nueva sensación de libertad”

Durante la entrevista, el alcalde compartió algunas de sus opiniones recientes sobre la criptomoneda, argumentando que el dinero puede ser cualquier cosa que la sociedad considere que tiene valor. Dijo Suárez:

“Cualquier cosa puede ser dinero, cualquier cosa puede tener valor. Lo que tiene valor es lo que nosotros, como sociedad, valoramos”.

De hecho, el alcalde cree que la revolución digital del dinero ya está en marcha. “Si realmente lo piensas, de muchas maneras ya estamos en un mercado monetario digital“, dijo Suárez.

Otra cosa que sugirió Suárez es que Bitcoin podría ser una alternativa que ofrezca a los ciudadanos una nueva sensación de libertad, a diferencia de las monedas fiduciarias vinculadas a la política del gobierno.

“El dinero y la moneda se utilizan para promover políticas. Tenemos un desplome del mercado, por lo que tenemos que influir en el comportamiento de las personas a través de la oferta de dinero“, agregó el alcalde.

Revuelo cripto en Miami

El Alcalde de Miami ha estado demostrando un gran interés en Bitcoin en las últimas semanas, sugiriendo que podría poner algunas de las reservas del tesoro de Miami en la criptomoneda:

Todo comenzó el 29 de diciembre de 2020, cuando Anthony Pompliano, educador, conferencista, cofundador de la firma de inversión Morgan Creek Digital Assets y entusiasta de Bitcoin, tuiteó:

“Haz RT si te mudas a Miami si el alcalde @FrancisSuarez pone el 1% de las reservas de tesorería de la ciudad en Bitcoin.”

A principios de este mes, Suárez discutió el futuro de la industria de la criptomoneda con los gemelos Winklevoss. En la entrevista, dijo que su misión era hacer de Miami la “ciudad más cripto competitiva del planeta.”

También, en reacción a un artículo de Bloomberg que cubre los esfuerzos del alcalde, este twitteó:

“Queremos que cualquiera que comparta nuestra visión venga aquí y construya”, agregando, Pero no vamos a ser ‘Silicon Beach’ o la próxima Nueva York…somos Miami y no olvidaremos eso”.

Fuente: https://www.diariobitcoin.com/paises/norte-america/estados-unidos/eeuu-alcalde-de-miami-francis-suarez-dijo-que-creara-equipo-de-criptomonedas-a-partir-del-lunes/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Siguen los nubarrones en el firmamento para aerolíneas latinoamericanas

Por: Moris Beracha

Al igual que en la economía, las mayores empresas de aviación comercial de América Latina aún no empiezan a despegar de un todo. El largo confinamiento les ha traído a todas, sin excepción, incuantificables pérdidas financieras, además de los consabidos daños al empleo y al sector turismo en sus respectivos países y en los lugares en los cuales operan.

Tímida y lentamente, algunas comienzan a restablecer operaciones locales, otras internacionales, aunque con un volumen ínfimamente superior al que tenían antes de la crisis sanitaria. Es bien sabido que América Latina es una región prolija, en la cual las aerolíneas tienen un interesante nicho de mercado. Sin embargo, su operatividad se ha visto seriamente afectada.

Las más grandes de estas compañías, las que se acogieron a la Ley de Bancarrota estadounidense, como el caso de Latam (Brasil-Chile) y Avianca (Colombia), han presentado planes de reactivación, recibiendo apoyo de los gobiernos locales en aras de obtener recursos que les permitan seguir ofreciendo servicios en un panorama de total incertidumbre, en el cual aún no se visualiza un horizonte seguro de actividad, ante la fiereza con la cual la pandemia ha azotado a esta parte del mundo.

Para leer el artículo completo ingresa AQUÍ