Anteproyecto de ley español de blanqueo afectará al uso de las criptomonedas

El anteproyecto español de modificación de la Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales y de Financiación del Terrorismo (10/2010, de 28 de abril) se encuentra actualmente en fase de espera para su tramitación parlamentaria, después de haber sido sacado en audiencia pública en junio por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital del país.

Pero según un artículo publicado el 03 de diciembre por Irene Casanueva en Confilegal (un diario digital especializado en noticias jurídicas de España), la nueva normativa afectará directamente a las criptomonedas y a las Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria (SOCIMI).

Casanueva señaló que el texto del anteproyecto sustituye al de la directiva comunitaria actual de la Unión Europea sobre el blanqueo de capitales y financion de terrorismo, extendiendo su campo de aplicación.

“El texto del departamento de Nadia Calviño [Vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España] transpone la Directiva comunitaria UE 2018/843 [del 30 de mayo de 2018] de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, conocida como Quinta Directiva.”

El anteproyecto afectaría a los proveedores exchange de monedas digitales

Esta nueva normativa incorpora como nuevos sujetos obligados a los proveedores de servicios de custodia de monederos electrónicos. En esta categoría entra cualquier personas física o ente jurídico que preste servicios de intercambio de criptomonedas, o monedas digitales por fiat tradicional.

Además, Casanueva señaló, que también incorporarán a los proveedores de servicios de intercambio de monedas virtuales “como sujetos obligados en las legislaciones nacionales, así como su regulación y registro”, independientemente de que ofrezcan o no servicios de cambio de criptomonedas a fiat.

El Grupo de Acción Financiera (GAFI) estaba contemplando la idea de regular también a los proveedores de servicios financieros que operan con “activos virtuales que tengan la consideración de valores negociables (‘security tokens’)”, sin embargo esto no es necesario ya que “su consideración como valor negociable … supone la aplicación del mismo régimen existente para el resto de valores negociables”.

España y su deseo de regular las criptomonedas

Desde hace un par de meses BeInCrypto ha publicado varios artículos sobre las leyes que está redactando el gobierno español en su deseo por regular las criptomonedas y controlar a quienes operen con ellas.

Uno de los instrumentos más recientes es la normativa legal que contempla la prevención y lucha contra el fraude fiscal y un mayor control sobre las criptomonedas que obliga a todos los ciudadanos españoles a informar sobre cualquier tenencia u operación que realicen con criptomonedas.

Si es cierto que las criptomonedas en un principio fueron conocidas por permitir operaciones ilegales e irrastreables, hoy en día son utilizadas por muchas personas como una manera de superar las devaluaciones e incluso para enviar dinero a países con restricciones y bloqueos económicos, como; Cuba, Venezuela o Argentina, entre otros.

Por esta razón regulaciones como esta pueden frenar la evolución positiva que han tenido las criptomonedas durante los últimos años, llegando a pueblos y personas que no eran tomados en cuenta por la banca privada.

Fuente: https://es.beincrypto.com/anteproyecto-ley-espanol-blanqueo-afectara-uso-criptomonedas/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Anuncio publicitario

Cómo será la regulación de las criptomonedas

Cómo será la regulación de las criptomonedas

En un mercado caracterizado por su elevada volatilidad, se pretende que los usuarios proporcionen toda la información sobre los movimientos y operaciones en monedas virtuales. Para que, de esta forma, esté controlado el fraude fiscal en los pagos digitales tal y como propone la Unión Europea.

El Gobierno español ha aprobado una nueva legislación para controlar los movimientos sobre criptomonedas que estará a expensas del visto bueno por parte del Parlamento para su definitiva aplicación. Bajo la denominación de Ley de Medidas de Prevención de Lucha contra la Elusión Fiscal tiene como finalidad realizar controles más rigurosos sobre el uso de estos activos financieros y los pagos fiscales. Como consecuencia de su puesta en marcha será más eficaz perseguir el fraude fiscal que puedan cometer algunos usuarios.

Control de las criptomonedas

La llegada de esta medida, sin fecha establecida por el momento, permitirá que los usuarios estén en la obligación de informar sobre cualquier movimiento u operación con Bitcoin, Litecoin, Ethereum u otros activos de estas características. A través de adquisiciones en las plataformas digitales, transferencias, cobros o incluso envío de remesas. Al igual que sobre la tenencia y operativa con monedas digitales por parte de los contribuyentes, tanto en sus operaciones en España como en el extranjero a través de las plataformas de inversión que operan con estos activos financieros.

En este sentido, el portavoz en España del bróker eToro, Javier Molina, es muy claro al exponer ante el avance en la regulación de las criptomonedas que “una vez que dejamos atrás el Antiguo Salvaje Oeste, esto viene a legitimar el entorno de estos activos financieros”. Además, pone de manifiesto que “viene a dar forma a algo que la mayoría veníamos haciendo”, en alusión al control de las operaciones de sus clientes y el origen del patrimonio invertido.

La puesta en marcha de esta normativa supondrá grandes avances en la transparencia de las operaciones con monedas virtuales. Como, por ejemplo, en las siguientes actuaciones que mencionamos a continuación:

Incremento en la fiscalización de operaciones bajo estas características.

Obligación de los inversores a ofrecer su información sobre los saldos de los movimientos realizados con este medio de pago.

Potenciar el fraude fiscal con las monedas digitales.

Poner en orden el ecosistema de los diferentes criptoactivos.

Uniformidad en la regulación de los países de la Unión Europea.

Bitcoin muy cerca de sus máximos históricos

Desde que apareció en 2009, es uno de los activos financieros que mayor revalorización han tenido hasta ahora. Al pasar de apenas 50 dólares (42 euros) a los 13.080 (11.065 euros) en que se mantiene en estos momentos. Es decir, apreciándose en un 26.000 % aproximadamente en los diez últimos años. Eso sí, no sin relevantes correcciones, como las producidas en 2018 y en menor medida en el primer trimestre de este año, en sintonía con la alta volatilidad que caracteriza al sector de los criptoactivos. Si bien ha decrecido en el tiempo, sigue siendo todavía muy elevada.

En cualquier caso, la más popular de las divisas virtuales, Bitcoin, ha roto recientemente uno de los soportes más relevantes que tenía por delante, en 12.000 dólares (10.150 euros). Un nivel de precios en el que no cotizaba desde el pasado agosto. Con una revalorización anual, y a falta de cerrar los dos últimos meses del año, cercana al 30 %. A través de una tendencia alcista que fue iniciada en marzo de este año. Con la vista puesta en los máximos de 13.600 dólares alcanzados a finales de 2017, los niveles de referencia en el corto plazo serían los 13.400 dólares, que abrirían el camino hacia los 14.000 y, por abajo, los 12.750 dólares que, de perderlos, devolverían la cotización de vuelta a los 12.000.

Inversión en una extensa gama de criptoactivos
Una amplia representación de estas criptomonedas está presente en la oferta de inversión que viene desarrollando eToro. Desde donde se pueden comprar y vender en tiempo real y ofreciendo todo lujo de detalles para formalizar la operación: gráficos, últimos precios, rendimiento, variaciones, etc. A través de un registro en la plataforma que es gratuito para todos los usuarios y sin ninguna clase de cargos por este proceso. Además, cuenta con una sección de Webinars en vivo para que los clientes puedan contar con una experiencia interactiva y dinámica en este proceso. Incluso con la posibilidad de realizar preguntas en cada momento de la inversión para canalizar sus operaciones con mayores garantías de éxito.

De todas formas, es conveniente recordar que la inversión en criptoactivos conlleva riesgo y la posibilidad de pérdidas totales de la inversión. Del mismo modo, existe una muy alta volatilidad en este mercado y la especulación puede hacer variar los precios de forma muy significativa, rápida y sin mediar causa aparente. eToro es una entidad regulada, en Europa por la Comisión de Bolsa y Valores de Chipre y en el Reino Unido por la FCA. Así mismo, está registrada en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) dentro de la sección de Empresas de Servicios de Inversión del Espacio Económico Europeo en Libre Prestación. También cuenta con la regulación Australiana ASIC. Y la única regulación que existe en Crypto en Gibraltar.

*Los criptoactivos son productos de inversión no regulados muy volátiles. No hay protección para los inversores de la UE. Su capital está en riesgo.»

Los resultados del pasado no son una indicación de los resultados futuros. El historial comercial presentado es de menos de 5 años completos y puede no ser suficiente como base para la decisión de inversión.

** Este contenido es solo para propósitos informativos y no puede ser considerado como asesoramiento o recomendación de inversión. Los rendimientos pasados no son indicación de rendimientos futuros.

*** Los CFDs son productos apalancados y conllevan un gran riesgo para el capital. eToro es una entidad regulada en Europa por la Comisión de Bolsa y Valores de Chipre bajo la licencia # 109/10 y registrada en la CNMV dentro de la sección de Empresas de Servicios de Inversión del Espacio Económico Europeo en Libre Prestación.

Fuente: https://www.eldiario.es/edcreativo/sera-regulacion-criptomonedas_1_6369768.html

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

España: multas de más de 10.000 euros por no informar tenencias de bitcoin fuera del país

Unos 10.000 euros, como mínimo, tendrían que pagar los poseedores de bitcoin y otras criptomonedas en caso de no reportar a la administración tributaria española sus tenencias en el extranjero. Esta es una de las disposiciones que establece el proyecto de «Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal», aprobado por el Gobierno de España.

En torno a las implicaciones de esta futura legislación para los miembros del ecosistema de criptomonedas en el país ibérico, los abogados Javier Maestre y David Maeztu, junto al economista tributario José Antonio Bravo, aclaran algunas ideas y comparten el documento en Twitter. Esto, mientras el proyecto de ley va en trayecto a un proceso de discusión en el Parlamento, tal como reportó CriptoNoticias el 13 de octubre.

Javier Maestre inicia el debate con varios tuits en los cuales habla sobre las exigencias que deberán cumplir quienes poseen criptomonedas fuera de España. Menciona en particular el tema de las sanciones que se impondrían a los particulares que no reporten sus tenencias en bitcoin.

Sobre este tema en específico el documento en debate indica lo siguiente:

En el caso de incumplimiento de la obligación de informar sobre las monedas virtuales situadas en el extranjero la sanción consistirá en multa pecuniaria fija de 5.000 euros por cada dato o conjunto de datos referidos a cada moneda virtual, individualmente considerada según su clase, que hubiera debido incluirse en la declaración o hubieran sido aportados de forma incompleta, inexacta o falsa, con un mínimo de 10.000 euros.

Proyecto de Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal.

Aunque el documento no deja clara la diferencia entre «dato» o «conjunto de datos», ni tampoco explica cómo servirán de referencia para establecer el monto de las multas, la medida necesariamente obligará a quienes almacenan su dinero fuera de España a declarar sus tenencias ante la administración tributaria.

En ese sentido, el proyecto plantea que los particulares deben «ofrecer información sobre las monedas virtuales situadas en el extranjero de las que se sea titular, o respecto de las cuales se tenga condición de beneficiario o autorizado (…)».

Maestre acota que las personas «solo tendrán que decir si tienen las criptomonedas en el exterior», mientras el experto en leyes sobre tecnología, David Maeztu, aclara dudas sobre el término «situadas en el extranjero» utilizado en el documento. Explica que significa que deberán notificar sobre las criptomonedas que tengan en exchanges o proveedores de servicios ubicados fuera de España, «pero si están en cold wallets (carteras frías) o similares, no hay nada que declarar».

La misma obligación de «entregar información a la administración tributaria» aplica para quienes resguardan sus activos virtuales en territorio español, incluyendo a las empresas proveedoras de intercambio y custodia de criptomonedas. Tal hecho hará que los exchanges deban suministrar datos sobre los saldos que mantienen los titulares a quienes prestan servicio.

A ello se suma el suministro de información acerca de las operaciones: adquisición, transmisión, permuta, transferencias, cobros y pagos con bitcoin. Esto implica indicar la clase y número de criptomonedas incluidas en las transacciones, precio y fecha de las operaciones, y datos personales de los operadores (nombre, domicilio y número de identificación fiscal).

Desde 2018 los ciudadanos españoles deben declarar en el impuesto sobre la renta sus ganancias en criptomonedas. Fuente: orcearo / elements.envato.com

Las medidas se extienden a las empresas que realicen ofertas iniciales de monedas (ICO). En consecuencia, estos proyectos destinados al lanzamiento de tokens deberán notificar al Estado sobre el proceso de venta de los nuevos activos a cambio de otras criptomonedas o monedas fíat.

Plan de impuestos a las criptomonedas en España data de 2018

De acuerdo a la exposición de motivos inserta en el proyecto de ley, la intención del gobierno español es reforzar el control tributario sobre «hechos imponibles relativos con monedas virtuales». Se trata de un objetivo que se viene planteando por lo menos desde hace dos años, cuando se aprobó un anteproyecto de ley para la declaración fiscal de las operaciones con criptomonedas.

Al respecto, José Antonio Bravo publica algunos tuits en los cuales compara el actual proyecto de ley con el anteproyecto aprobado en octubre de 2018. Aunque expresa que hará una revisión más detallada, asegura no notar muchas diferencias entre los dos documentos:

Acabo de contrastar ambos textos (buscando el término «monedas virtuales» tanto en el proyecto como en el anteproyecto), y el texto del proyecto en lo que respecta a criptomonedas es idéntico al del anteproyecto.

Bravo afirma que en ambos se mantiene la idea de obligar a las casas de cambio y custodios de criptomonedas a comunicar los saldos en cada moneda virtual, así como identificar tanto a quienes realizan las operaciones como a quienes adquieren nuevas criptomonedas.

No obstante, el anteproyecto establece que la notificación se haría si los movimientos superan los 3.000 euros, algo que no está definido en el actual proyecto, según Bravo. La misma duda se expresa respecto a la obligación de declarar solo si el saldo en criptomonedas supera los 50.000 euros a final de año (indicado en el anteproyecto).

En cualquier caso, habrá que esperar las decisiones que se tomen luego del debate en el Congreso, instancia que se encargará de aprobar el proyecto. Mientras tanto, los ciudadanos españoles mantienen la obligación, desde junio de 2018, de declarar en el Impuesto Sobre la Renta las ganancias adquiridas en plataformas de intercambio de criptomonedas, cumpliendo disposiciones de la Dirección General de Tributos de España.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/regulacion/espana-multas-10000-euros-no-informar-tenencias-bitcoin-fuera-pais/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Rusia bloquea acceso a Binance y otros exchanges de bitcoin

Binance y Localbitcoins, dos de las plataformas de intercambio de bitcoin más importantes del mercado, se encuentran ahora en la lista negra de las autoridades en Rusia. El acceso a ambos exchanges está restringido en todo el territorio, ya que el Servicio Federal de Supervisión de Comunicaciones (Roskomnadzor) determinó que son dominios prohibidos.

Binance comunicó la decisión de la autoridad por medio de su grupo de Telegram «Binance Russia» y por Facebook, afirmando no haber recibido ninguna queja o notificación previa de las autoridades. Representantes de Roskomnadzor confirmaron a medios nacionales la medida, la cual había sido registrada desde el mes de junio e impuesta recientemente.

Las razones del bloqueo se deben a que el exchange ha estado compartiendo información sobre «la moneda electrónica prohibida en Rusia, bitcoin», señala Gleb Kostarev, director de Binance en Rusia. Aunque en la actualidad los activos criptográficos son reconocidos legalmente en Rusia, las medidas alrededor de este mercado se están recrudeciendo. Por ejemplo, las autoridades gubernamentales quieren imponer hasta tres años de cárcel para aquellos ciudadanos que no declaren sus bitcoins; una reforma que podría entrar en vigencia para el 2021.

La directiva de Binance informó a su clientela que se contactaron con abogados del territorio para saber las repercusiones de esta restricción, concluyendo que llevarán el caso a tribunales para poder seguir prestando servicios en el territorio. Los fondos de los usuarios rusos se encuentran seguros, señala el exchange. Asimismo, los residentes de este país aún pueden acceder al portal utilizando un VPN.

Rusia ha prohibido a muchos más servicios de Bitcoin
Binance no es el único afectado en este nuevo altercado entre Rusia y el mercado de criptomonedas. La famosa plataforma de intercambio de bitcoins P2P, Localbitcoins, también ha sido censurada por el regulador de telecomunicaciones. Asimismo, a inicios de año le fue restringido el acceso a las casas de cambio Bestchange y Coinpost. El monedero de bitcoins Metbea ha sufrido el mismo destino.

El bloqueo de portales de intercambio de criptomonedas es una práctica que viene realizando el gobierno ruso desde hace años atrás. En el año 2017 el Tribunal de Distrito de Oktyabrskiy de San Petersburgo determinó que los reguladores habían bloqueado 40 exchanges del territorio debido a la información que otorgaban sobre bitcoin y criptomonedas.

Una razón que resulta contradictoria, ya que después de todo estos negocios trabajan con criptomonedas, por lo cual es vital para su funcionamiento el compartir información sobre las mismas. Si bitcoin y otros activos criptográficos van a ser reconocidos en Rusia, entonces es inevitable que información sobre estas monedas circule tanto en redes como en portales

Fuente: https://www.criptonoticias.com/gobierno/regulacion/rusia-bloquea-acceso-binance-otros-exchanges-bitcoin/

Lo que revelan los indicadores: La economía europea sigue en apuros

Economía Europea: España, Hungría y Estonia fueron los países en los cuales se sintió el mayor impacto en la tasa de desocupación.

Por Moris Beracha.-

El crecimiento económico de los países que integran la Zona Euro se anotó una caída de 11,8% en el segundo trimestre del año con relación al primero. Mientras tanto, la Unión Europea registró una baja de 11,4%. En los dos casos, este descenso se constituyó en el más bajo desde que comenzaron a llevarse esos indicadores en 1995.

Los datos fueron suministrados por la Oficina de Estadística Comunitaria, Eurostat. En el periodo enero-marzo, la economía se había contraído 3,7% en los 19 países que comparten la misma moneda y 3,3% en la UE. En este informe, se hace un balance comparativo del comportamiento de los principales indicadores de la actividad económica de la región.

En el lapso abril-junio, la mayor caída del PIB fue sufrida por España con 18,5%. Croacia, Hungría y Grecia vieron el desplome de ese indicador en 14,9%, 14,5% y 14%, respectivamente. Portugal con un descenso de 13,9% y Francia de 13,8%, complementan parte de la tabla de retrocesos.

Para leer el artículo completo ingresa AQUÍ

Servicios financieros dominan el desarrollo de blockchain en Europa según informe

Los servicios financieros, la atención médica y la energía son las industrias principales para el desarrollo de la tecnología blockchain en Europa.

Ethereum, la segunda red más grande por capitalización de mercado, es la capa base para casi un tercio de las nuevas empresas de tecnología de Distributed Ledger Technology (DLT) que salen de Europa.

Si bien las corporaciones europeas están adoptando cada vez más la tecnología emergente, las cifras de financiamiento de la región todavía están significativamente por debajo de las cifras observadas en lugares como los Estados Unidos. Este déficit de inversión podría abrir puertas a empresas de capital riesgo no europeas que buscan aumentar el capital en empresas locales de blockchain.

Ethereum es la red líder para el inicio Blockchain en Europa
En el informe desarrollado por Enterprise Blockchain 2020, la firma europea de capital de riesgo LeadBlock reveló que Ethereum es la red líder para nuevas empresas DLT en la región. Las cifras del informe muestran que el 27% de las startups de blockchain en Europa construyen sus soluciones en la capa base de Ethereum.

Dejando a un lado Ethereum; Hyperledger, Corda y otros dos protocolos populares interactúan con nuevas empresas europeas. Según el informe LeadBlock, la competencia entre estas redes está ayudando a crear un ecosistema tecnológico DLT más maduro en el continente.

Además de crear soluciones basadas en blockchain, los equipos LeadBlock con sede en París y Londres informaron que el 70% de estas startups también combinan DLT con al menos una tecnología complementaria como inteligencia artificial (AI), Internet de las cosas (IoT) y Machine Learning. Un extracto del informe dice:

“Vemos la tecnología Blockchain como un habilitador que se vuelve particularmente poderoso cuando se combina con otras tecnologías. Las empresas emergentes que aprovechan la convergencia tienen más probabilidades de crear valor a largo plazo debido a la complementariedad tecnológica ”.

Unión Europea a la zaga de los EE. UU. En la inversión DLT

Desde una perspectiva de financiación, LeadBlock dice que las startups europeas van a la zaga de sus contrapartes estadounidenses. De hecho, Estados Unidos representa la mitad de todas las inversiones globales de blockchain. Como resultado, las nuevas empresas DLT en los Estados Unidos poseen 20 veces el total de activos bajo administración (AUM) de las empresas de blockchain con sede en Europa.

El problema de financiación para las startups europeas de blockchain se debe en parte a la falta de comprensión de la tecnología o el segmento de mercado de la empresa. Según los informes, algunos inversores también tienen problemas para comprender la diferencia entre blockchain y las criptomonedas.

Según el informe, el ecosistema europeo de blockchain requiere una mayor participación de inversión de las empresas de capital de riesgo. En términos de crecimiento, la región es testigo de más de 500 nuevas empresas por año. Alrededor de 6,000 fundadores lideran una colección diversa de equipos de proyectos que buscan crear soluciones de vanguardia.

La sanidad y la agricultura se convierten en puntos importantes del enfoque
Las finanzas siguen siendo el principal canal de adopción de blockchain en Europa. Dado que las primeras implementaciones de DLT se centraron en los pagos, no sorprende que la tecnología novedosa esté encontrando un mayor uso en el sector de servicios financieros.

Las finanzas representan el 28% de las nuevas empresas europeas. La asistencia sanitaria, la energía y la agricultura son los otros puntos principales para el desarrollo de blockchain en Europa. Juntas, las cuatro industrias representan casi dos tercios de la adopción colectiva DLT de empresas europeas.

Corda es la plataforma de infraestructura líder para aplicaciones de servicios financieros basadas en blockchain en Europa. Hyperledger representa la mayoría de las actividades en la industria agrícola, y la mayoría de estos proyectos se centran en la trazabilidad de los alimentos.

El enfoque para los desarrolladores europeos de DLT empresariales parece ser la tokenización. Por lo tanto, Ethereum está liderando el camino en industrias como las inmobiliarias y las artes.

En general, el informe LeadBlock indica una creciente apreciación por el uso de blockchain empresarial en Europa. Según el documento, la tendencia actual de adopción de DLT corporativa está reemplazando la moda de los activos digitales de los primeros días.

Como se informó anteriormente por BeInCrypto, una encuesta reciente de Deloitte mostró que la nueva tecnología está ganando una adopción empresarial más amplia en todo el mundo. Deloitte dijo que más de un tercio de las organizaciones globales usan blockchain en sus operaciones.

Fuente: https://es.beincrypto.com/servicios-financieros-dominan-el-desarrollo-de-blockchain-en-europa-segun-informe/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar