Lo que revelan los indicadores: La economía europea sigue en apuros

Economía Europea: España, Hungría y Estonia fueron los países en los cuales se sintió el mayor impacto en la tasa de desocupación.

Por Moris Beracha.-

El crecimiento económico de los países que integran la Zona Euro se anotó una caída de 11,8% en el segundo trimestre del año con relación al primero. Mientras tanto, la Unión Europea registró una baja de 11,4%. En los dos casos, este descenso se constituyó en el más bajo desde que comenzaron a llevarse esos indicadores en 1995.

Los datos fueron suministrados por la Oficina de Estadística Comunitaria, Eurostat. En el periodo enero-marzo, la economía se había contraído 3,7% en los 19 países que comparten la misma moneda y 3,3% en la UE. En este informe, se hace un balance comparativo del comportamiento de los principales indicadores de la actividad económica de la región.

En el lapso abril-junio, la mayor caída del PIB fue sufrida por España con 18,5%. Croacia, Hungría y Grecia vieron el desplome de ese indicador en 14,9%, 14,5% y 14%, respectivamente. Portugal con un descenso de 13,9% y Francia de 13,8%, complementan parte de la tabla de retrocesos.

Para leer el artículo completo ingresa AQUÍ

Anuncio publicitario

Lista de países “amigos” de las criptomonedas

Las criptomonedas empiezan a estar cada vez más aceptadas puesto que no dejan de surgir oportunidades para su uso en la vida real. Esto ha llevado a que numerosos países adopten una postura “amigable” con respecto a estos activos digitales, y ahora muchos de ellos apoyan el uso de las criptomonedas y la implantación de una fiscalidad al respecto. Estos países “amigos” de las criptomonedas representan una nueva ola de gobiernos y sociedades que apoyan decididamente a las criptomonedas en lugar de mantenerse neutrales o directamente de prohibirlas.

¿Qué hace que un país sea “amigo” de las criptomonedas? “Amigo” podría ser un término un tanto vago, pero apropiado si se compara con algunos de los otros países que tienen una postura diferente con respecto a las criptomonedas. En un país “amigo” de las criptomonedas, se han implementado por lo general reglamentos que regulan las criptomonedas, normalmente su fiscalidad y para qué deberían utilizarse. También hay eventos asociados a las criptomonedas e importantes establecimientos que aceptan pagos en criptomonedas. Por lo general, un país “amigo” de las criptomonedas será innovador y con visión de futuro. Implantará reglamentos de beneficio mutuo para las empresas que adopten el uso de la tecnología blockchain.

Para ofrecer un ejemplo más claro, aquí señalamos algunos de los países más amigos de las criptomonedas:

Malta

A Malta se le considera la primera “isla blockchain”, pues así lo demuestran sus reglamentos, y así la denominó el primer ministro de Malta en una asamblea general de las Naciones Unidas. Joseph Muscat, el primer ministro con visión de futuro, dio todo su apoyo a las monedas virtuales durante la asamblea general, en la que se considera una intervención icónica para los entusiastas de las criptomonedas de todo el planeta. Desde entonces, se reciben miles de solicitudes de licencias de criptomonedas en Malta, y ya hay más de cien empresas de criptomonedas registradas en la isla. Como forma de pago, las criptomonedas en Malta no son necesariamente de curso legal, pero gozan del reconocimiento de instrumento de cambio, unidad de cuenta y/o depósito de valor.

El mundo ha adquirido la costumbre de enfrentar a los bancos con las criptomonedas, pero incluso los bancos malteses son más amigos de ellas que otros bancos en el resto de países. De hecho, Malta, con el respaldo de la destacada plataforma de cambio de criptomonedas Binance y la plataforma de recaudación de fondos de capital con tecnologia blockchain Neufund, ha logrado crear Founders Bank, el primer banco descentralizado de la historia. El objetivo de esta colaboración es ofrecer a las empresas relacionadas con las criptomonedas y la tecnología blockchain acceso a las cuentas bancarias. MSX (la sucursal de innovación de la bolsa de valores de Malta) también trabaja con Neufund para crear la primera bolsa de valores descentralizada y regulada del mundo.

Japón

No es ninguna sorpresa ver que Japón se encuentra en la lista de países más amigos, pues el creador del bitcoin, Satoshi Nakamoto, tiene un alias de inspiración japonesa. En realidad, Japón es uno de los países que lideran el espacio de las criptomonedas. Fue el primero en aceptar el bitcoin con moneda de curso legal (en 2017) conforme a la Ley de Servicios de Pago, por la que se eliminaba el impuesto de consumo en la venta de criptomonedas. Esta ley también facilitó que las empresas aceptaran pagos realizados con activos digitales. Japón también fue el primer país en aprobar reglamentos relativos a sus plataformas de cambio de criptomonedas con la esperanza de que sirviera para mejorar la seguridad general en las plataformas. Aparte de su uso como instrumento de inversión, hay multitud de tiendas japonesas que aceptan el pago en bitcoin. De hecho, más de 200 empresas japonesas ya se han registrado para obtener licencias como operadores de cambio de criptomonedas.

Respecto a su fiscalidad, se gravan los beneficios obtenidos de las criptomonedas, pero no su tenencia. En diciembre de 2018, los legisladores japoneses cambiaron el impuesto, que era del 55%, para dejarlo en una tarifa plana del 20% sobre las ganancias de capital.

Suiza

Al igual que Malta, hay un sitio en Suiza con un apodo distintivo. Una población suiza, Zug, se considera generalizadamente como el “Crypto Valley”, un juego de palabras para denotar su paralelismo con “Silicon Valley”. Además, Zug fue la primera ciudad del mundo en aceptar el pago de los impuestos locales en bitcoin.

Suiza es un país muy acogedor y la mayoría cree que es por no pertenecer a la Unión Europea (UE). Se sabe que la UE rechaza el uso de las criptomonedas, hasta el punto de no permitir a ninguno de sus miembros crear e introducir su propia criptomoneda. Suiza acepta con sumo agrado las criptomonedas, aparte de albergar algunas de las mejores empresas de criptomonedas y tecnología blockchain del planeta (por ejemplo, ShapeShift y Xapo).

En cuanto a la fiscalidad de las criptomonedas, hay impuestos a las ganancias de capital en el caso de los inversores, e impuesto sobre la renta en el caso de recibir la nómina en un monedero bitcoin.

Estonia

Estonia es conocida por implantar una tecnología de vanguardia, y no debería sorprender a nadie que la veamos en esta lista. De hecho, fue uno de los pocos países que aceptaron el bitcoin a una etapa muy temprana, y con la tecnología blockchain, tiene el objetivo de crear una sociedad digital futurista. Incluso tiene planes para introducir su propia criptomoneda (Estcoin) con la esperanza de ofrecer un procesamiento de pagos más sencillo, rápido y seguro. Sin embargo, la UE desbarató sus planes al dejar bien claro el presidente del Banco Central Europeo que: “Ningún miembro (de la UE) puede introducir su propia moneda”.

En todo caso, seguirá siendo un país amigo de las criptomonedas siempre que mantengan su consideración de moneda alternativa. Para las empresas, particulares y negocios que deseen realizar sus transacciones en criptomonedas, primero deben registrarse como proveedores de servicios comerciales. En cuanto a la fiscalidad, los beneficios están sujetos al impuesto de ganancias sobre el capital, pero exentos del IVA.

Gibraltar

Si no ha oído hablar mucho de él, Gibraltar es un territorio británico de ultramar ubicado en la punta más meridional de la península ibérica. Además es un país con objetivos muy ambiciosos en lo relativo a las criptomonedas. Tiene la intención de convertirse en el mayor centro blockchain del Mediterráneo, y para demostrarlo ha creado una legislación favorable a las criptomonedas. El marco de referencia de la tecnología del registro distribuido (DLT, por sus siglas en inglés) es una parte de la legislación que se dirige a regular la tecnología del registro distribuido.

El futuro de las criptomonedas

A día de hoy, ¿quién hubiera pensado que las criptomonedas se habrían expandido tanto? No hace tanto que había una mala disposición con respecto al uso de los activos digitales, y ahora que la gente ha comenzado a ver su utilidad en la vida real, se han convertido en algo más que una mera oportunidad de inversión. Se trata de una oportunidad para la supervivencia, el control y para implantar métodos más eficientes.

Con excelentes ejemplos como los citados más arriba, resulta ilusionante dejar que la mente se vuelva loca pensando en qué será lo siguiente que les depare a las criptomonedas. Países como estos están demostrando que las criptomonedas son un activo revolucionario e innovador que puede aportar muchos beneficios a la industria financiera. Será apasionante comprobar hacia dónde se dirigirá la adopción a partir de ahora, y esperamos que en el futuro haya muchos más países “amigos” de las criptomonedas.

Fuente: https://www.moncloa.com/lista-de-paises-amigos-de-las-criptomonedas/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Estonia, nuevo territorio para las empresas españolas que buscan capital con criptomonedas

Las ‘start ups’ son las que se lanzan de forma preferente a esta vía de financiación, aunque empresas como LaComunity intentan abrir camino con emisiones en España

Las emisiones de criptomonedas están de moda. Especialmente por parte de start ups que abrazan la tecnología del blockchain y que, desde el punto de vista del riesgo inversor, no difiere tanto que la inyección de fondos en rondas de capitalización tal y como defienden sus defensores. Pero la falta de un ecosistema definido en el país para realizar las operaciones se deben buscar otras legislaciones que ya hayan regulado sobre la materia. Estonia es cada vez un país más popular para las empresas españolas.

“Se ve como un territorio con más seguridad y transparencia que, por ejemplo, Suiza”, relata el director del departamento de blockchain de la consultora Nakimia, Andreu Rodríguez. Señala que se teme esta fama de opacidad que tiene el sistema financiero helvético.

Cambio de domicilio social

Elegir un mercado para realizar las emisiones de criptomonedas es uno de los primeros problemas que se topan las emisoras. Implica un cambio de domicilio social, tal y como indican fuentes del sector. Un problema añadido al necesario control de los inversores potenciales para no propiciar el lavado de dinero que podría derivar incluso en sanciones para la compañía, advierten otras voces especializadas en divisas virtuales.

En Nakimia, por ejemplo, la primera recomendación que dan a las empresas que quieren dar el salto es realizar una “valoración real con el un análisis exacto de riesgos”, relata Rodríguez. Defiende incluso que para ciertas compañías emitir una ICO [las ofertas iniciales de criptomonedas o tokens, una especie de vales virtuales para adquirir un bien o servicio] no lo más conveniente. “El blockchain es, al final, una simple tecnología”, añade.

Reguladores

Hay consenso de que lo ideal sería poder emitir en el país. El Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) han empezado a evaluar esta nueva tendencia de financiación. Se han basado en la poca normativa comunitaria que existe al respecto para lanzar dos comunicados en febrero en los que advierten de los riesgos del fenómeno e indican que, si se considera “valores negociables o instrumentos financieros”, las ICO deberán cumplir con las normativas “MiDIF II, la Directiva de Folletos y la Directiva sobre Gestores de Fondos de Inversión Alternativos”.

Los que intentan ser pioneros en el sector son firmas más consolidadas como LaComunity, una firma de Barcelona que pretende crear a través del blockchain un nuevo mercado para el alquiler vacacional abierto. Un proyecto paralelo a la plataforma de este segmento de actividad que ya gestionan y en el que se operaría mediante el pago de los llamados TRT Token.

Viviendas de alquiler vacacional

“LaComunity se limitará a inyectar las 120.000 viviendas que gestiona a este marketplace”, explica su fundador y máximo gestor, Francesc Sanz. Se han marcado como norma evitar el cambio de domicilio social, por lo que esperan convertirse en la primera compañía española en emitir tokens por valor a 20 millones de euros.

Lo harán en una segunda fase de la operación que han diseñado. Por ahora, captarán cinco millones a los “players del sector” que ya han mostrado su interés en adquirir este tipo de criptomonedas. “Grandes fondos que son próximos y conocen la compañía”, detalla Sánchez.

Ethereum, la plataforma más conocida

Este tipo de inversiones sí se permiten desde la CNMV. Se vehicularán a través de la empresa de servicios de inversión madrileña Esfera Capital, otro recién llegado a las divisas virtuales. Para construir la nueva comunidad de alquileres se ha elegido a la plataforma decana del blockchain, Ethereum.

Es de las más conocidas, usadas y con mayores garantías para los inversores. En contraposición, sus impulsores cobran un peaje en cada transacción que gestionan. Una comisión que dependerá del valor que tenga en cada momento la divisa digital, expuesta a movimientos especulativos, y al volumen de la operación.

Internacionalización
Sánchez espera completar la propuesta de capitalización que ha hecho en noviembre. Un calendario que implicaría que la CNMV le haya aprobado el folleto de las emisiones en ese momento. Indica que con el mercado en blockchain las ventas del grupo se podrán disparar en cuatro años hasta los 335 millones de euros. Todo ello, en una compañía que cerró el ejercicio pasado con una facturación de 380.000 euros.

Un reto ambicioso pero que se contempla posible por el salto internacional que dará el nuevo mercado de alquiler, abierto a todas las ciudades del mundo. Aunque primero deberán convencer al regulador. Si la CNMV les autoriza el folleto, se espera que las start ups en fases más iniciales le puedan seguir el camino. Mientras, se quedarán en Estonia.

Fuente: https://cronicaglobal.elespanol.com/business/estonia-territorio-empresas-espanolas-criptomonedas_150608_102.html

Si quieres saber más de Criptomonedas: https://crypto-news.blog/

 

¿Qué países crearán una criptomoneda?

El anuncio hecho este fin de semana por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de crear una criptomoneda sorprendió al mundo.

Sin embargo, la propuesta lanzada por el Gobierno venezolano no es nueva, ni tampoco descabellada. Ya otros países como China, Estonia, Suecia y Canadá habían barajado esta opción, llevados por el ‘boom de las monedas digitales, que están en su mejor momento.

El primer país que lanzó una prueba real de monedas virtuales fue China. Su Banco Central creó un prototipo paralelo al Yuan, llamado ICO, que fue probado hasta septiembre pasado cuando el propio Banco Central decidió que era ilegal y que sus operaciones deberían detenerse inmediatamente.

(‘El total de las reservas de petróleo de Venezuela no está disponible para respaldar una criptomoneda’).

La Asociación Nacional de Finanzas de Internet, apoyada por el Gobierno, advirtieron en su momento que las ICO presentaban un riesgo financiero y podrían perturbar el orden socioeconómico.

La determinación se tomó luego de que cerca del 10 por ciento del dinero acumulado en ICO fue robado por delincuentes cibernéticos.

Para agosto, las perdidas en China por delitos cibernéticos ascendían a US$225 millones, escribieron los analistas de monedas digitales.

Esto llevó a que Beijing prefiriera el camino de la estabilidad de su moneda oficial.

Quien también propuso crea una criptomoneda fue el Banco Central de Canadá, quien realizó simulaciones con el ‘CADcoin’ para pagos mayoristas, apoyados por la banca privada canadiense y empresas de fintech. Sin embargo, su operación oficial no se ha puesto en práctica debido a las regulaciones.

Por su parte, el Riksbank (Banco Central de Suecia) emprendió un proyecto similar con una moneda virtual llamada la ‘eKrona’, pero este modelo era para pagos minoristas. Tal como ocurrió con el caso de Canadá, su puesta en marcha está en veremos ante la falta de una decisión por razones regulatorias.

Suecia decidió lanzar esta propuesta ante la caída de la demanda de efectivo.

Además de China, Canadá y Suecia, quien también se dejó llevar por el ‘boom’ de las criptomonedas fue Estonia, quien sugirió recaudar dinero vendiendo ‘Estcoins’ al público.

“Esa riqueza se puede administrar mediante una asociación público-privada; se podría destinar una porción como capital riesgo para apoyar startups locales”, aseguró una nota de prensa de la agencia Bloomberg, publicada recientemente y que destaca que la población electrónica de Estonia está creciendo más rápido que la tasa de natalidad local y que acudir a esa monedas virtuales en busca de fondos debe sonar tentador, pero eso conlleva riesgos enormes.

Entre esos riesgos están: la volatilidad del precio de las criptomonedas: el bitcoin ha subido 340% en lo que va del año, y una vez en 2013 cayó 50% de un día para el otro.

EL CASO VENEZOLANO

El anuncio de Maduro causó sorpresa porque es la primera vez que se propone crear una moneda virtual sustentada y respaldada por la riqueza del país y no por el desarrollo tecnológico.

Maduro aseguró que el ‘Petro’, como denominó a esta criptomoneda, se crearía como un intento por “vencer” el “bloqueo” financiero ante las sanciones impuestas por Estados Unidos y que esta emisión de monedas virtuales “se hará respaldada por las reservas de riqueza venezolana, de oro, petróleo, gas y diamante”.

MERCADO DE TOKIO DA UN PASO HACIA FUTUROS DE BITCOIN

Además, en las últimas horas, uno de los principales mercados financieros de Japón está comenzando los preparativos para introducir derivados de bitcoin, haciéndose eco de sus competidores en Estados Unidos, que tienen previsto negociar contratos que siguen la criptomoneda este mismo mes.

Tokyo Financial Exchange Inc., que cuenta con JPMorgan Chase & Co. y Barclays Bank Plc entre sus participantes comerciales, tiene previsto crear un grupo de trabajo para estudiar las criptomonedas en enero, dijo su máximo responsable, Shozo Ohta, a los medios a finales de la semana pasada.

La cotización de estos productos requeriría cambios en la ley de valores de la nación.

 

Puede ver el artículo completo AQUÍ.