6,8% de españoles ha invertido en criptomonedas, revela encuesta de CNMV

Las encuestas suelen ser un buen camino para conocer las opiniones de la población y medir tendencias. Una reciente encuesta de la Comisión Nacional de Mercado de Valores de España, CNMV, con un universo de 1500 encuestados dio a conocer cómo es la adopción cripto en el país.

Según la encuesta, 6,8 % de los españoles ha invertido en criptomonedas en algún momento, impulsados ​​principalmente por la esperanza de obtener ganancias y la fe en la tecnología subyacente. Poco más de 10% no ha invertido pero prevé hacerlo. Sin embargo hay una gran mayoría, 82,9% que dijo que “no ha invertido ni lo hará jamás”.

Asimismo, la investigación reveló otras cuestiones importantes: 75,8% manifestó conocer qué son las criptomonedas. Sin embargo, apenas 1,4% tiene conocimientos altos sobre las cripto, mientras que 45% solo ha oído hablar de ellas en las noticias. La información obtenida, en la mayoría de los casos, fue desde los medios.

En cuanto a si están o no reguladas en España, 48% tiene absoluto desconocimiento de ello.

Además, la mayoría (66,3%) piensa que las criptomonedas representan mayor riesgo que otro tipo de inversión.

Mayoría hombres, universitarios, jóvenes

Como han revelado otros estudios, en este también la mayoría de los inversores son hombres (66%), mientras que 34% son mujeres. Además, el mayor grupo está entre los 35 y 44 años (35,7%). La encuesta también reveló que el mayor grupo de inversores tiene estudios universitarios (43,3%) y tienen ingresos de más de EUR $3.000 al mes.

La CNMV ha estado al tanto de las criptomonedas. En enero llevó a cabo una medida contra los anuncios publicitarios cripto en respuesta a las preocupaciones de que la participación de personas influyentes como la estrella del fútbol del FC Barcelona Andrés Iniesta podría tentar a las personas a asumir riesgos indebidos.

Asimismo, en abril, a CNMV dijo que recurriría al Gobierno de España para solicitarle una nueva regulación para prohibir y sancionar directamente a plataformas como Google, Twitter, Meta o Instagram si se niegan a dejar de emitir anuncios sobre dichas entidades no reconocidas por el supervisor para la inversión en España.

Sobre la encuesta, el organismo dice en el informe con los hallazgos encontrados: “Llama la atención que el 40% [de los criptoinversionistas] considere que las criptomonedas están reguladas por ley, y que el 29% piense que tienen los mismos riesgos que otras inversiones”.

Fuente: https://www.diariobitcoin.com/paises/europa/espana/68-de-espanoles-ha-invertido-en-criptomonedas-revela-encuesta-de-cnmv/

Anuncio publicitario

Españoles y argentinos entre los más beneficiados por invertir en criptomonedas

Con un total de 10.700 millones en ganancias por compraventa de bitcoin y otras criptomonedas, España y 5 países latinoamericanos clasificaron entre aquellos cuyos ciudadanos percibieron mayores beneficios por sus inversiones en criptomonedas para 2021. De esta manera, Hispanoamérica abarca 6,62% de las ganancias globales registradas, que se calcularon por sobre los USD 162.700 millones.

Las cifras provienen del más reciente reporte de Chainalysis sobre la distribución de las ganancias por criptomonedas en el año pasado. Respecto a 2020, cuando las ganancias globales totalizaron USD 32.500 millones, el incremento en 2021 fue de 400%, de acuerdo al reporte. En 2021 también se registró el mayor auge en el mercado de las criptomonedas, cuya capitalización casi alcanzó los USD 3 billones, coincidiendo con el máximo histórico de bitcoin, cercano a los USD 69.000.

Estados Unidos encabeza la lista de los países con mayores ganancias en criptomonedas, con un 28,9% del total o unos USD 46.954 millones. Completan los cinco primeros países el Reino Unido (5,01%), Alemania (3,58%), Japón (3,38%) y China (3,11%).

Los tres países restantes de Hispanoamérica que figuran entre los primeros 50 son México, Venezuela y Colombia, que tiene menos del 1% del total de ganancias cada uno. México y Venezuela superan ambos los USD 1.000 millones en ganancias, mientras que Colombia figura con USD 787 millones.

Ganancias en criptomonedas más allá del progreso económico

Chainalysis destaca que hay muchos países cuyo desempeño colectivo de inversión en criptomonedas parece estar superando sus clasificaciones en las medidas tradicionales de prosperidad económica, como por ejemplo el Producto Interno Bruto (PIB). Entre otros países, el reporta cita los casos de Turquía, que es décimo primero en PIB con $ 2,7 billones, pero sexto en ganancias de criptomonedas realizadas con $ 4,6 mil millones.

Por su parte, Vietnam ocupa el puesto 25 en PIB con $ 1,1 billones, pero es el décimosexto en ganancias de criptomonedas con $ 2,7 mil millones. En el contexto latinoamericano destaca Venezuela, en el puesto 78 en PIB con $ 144 mil millones, pero es el número 33 en ganancias realizadas de criptomonedas con $ 1.1 mil millones.

Los datos del reporte se complementan con el Índice de Adopción Global de Criptomonedas, también publicado por Chainalysis, y comentado por CriptoNoticias. En este se contrastan las diferencias en el uso de criptomonedas en ambos países, especialmente en el uso de las plataformas P2P, que es porcentualmente mayor en Venezuela que en Brasil.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/comunidad/adopcion/espanoles-argentinos-entre-mas-beneficiados-invertir-criptomonedas/

6 países de Latinoamérica y España son ‘reprobados’ por lavar dinero con criptomonedas

Estados Unidos, a través del Departamento de Estado, presentó una evaluación global de países que, a su juicio, no cuentan con leyes rigurosas y ni autoridades que persiguen con determinación el lavado de dinero mediante el uso de bitcoin (BTC) y otras criptomonedas en 2021.

Entre los países que destacan en la lista, hay seis ubicados en Latinoamérica que son: Argentina, Colombia, El Salvador, México, Perú y Venezuela, mientras que en Europa resalta España. Veamos a continuación lo que dice el informe respecto a ellos.

Argentina

Según el documento, el gobierno de Argentina «no prohíbe ni regula fuertemente» los activos digitales o criptomonedas como bitcoin (BTC).

Señalan que las regulaciones existentes en su mayoría se relacionan con la información y los regímenes fiscales. «En mayo de 2021, el Banco Central de Argentina y la Comisión de Valores emitió una declaración conjunta advirtiendo sobre los riesgos de las monedas virtuales».

Indica Estados Unidos que la población argentina adoptó las criptomonedas de manera temprana con el objetivo de evadir impuestos y cada vez más se involucran en su uso.

Colombia

La segunda nación de la región señalada por Estados Unidos fue Colombia. En ese país, según el Departamento de Estado, a pesar de que cuentan con un «riguroso régimen de detección de lavado de activos», no todos los sistemas de cumplimiento contra el lavado de dinero/lucha contra el financiamiento del terrorismo «están en línea con las mejores prácticas basadas en el riesgo».

En ese sentido, dicen que las organizaciones criminales utilizan esquemas financieros formales e informales. Sobre ello, las autoridades colombianas confirmaron a Estados Unidos que los grupos criminales utilizan cada vez más criptoactivos para enviar ganancias de drogas a Colombia, pero las instituciones colombianas «tienen una comprensión limitada de las operaciones financieras virtuales», expone el documento.

Agregan que, aunque Colombia cuenta con amplias regulaciones, no han podido aprobar una legislación que regule las criptomonedas. Sin embargo, destacan que el Banco Central de Colombia lidera un grupo de trabajo de activos virtuales para evaluar las necesidades de regulación y supervisión de todas las industrias afectadas.

El Salvador

El país centroamericano ha sido uno de los más criticados por Estados Unidos. Esto, tras la adopción de bitcoin como moneda de curso legal a través de la Ley Bitcoin el pasado 7 de septiembre, hecho reportado por CriptoNoticias.

A juicio del gobierno estadounidense, la ley se promulgó de manera apresurada y se aprobó con «poco análisis y con tiempo limitado para desarrollar regulaciones que permitieran prever la posible comisión de delitos en el sector. Esto incluye normativaspara cumplir con los requisitos de antilavado de dinero y contra el financiamiento del terrorismo».

Consideran que El Salvador tiene un marco regulatorio y de supervisión incipiente para bitcoin y las criptomonedas, así como para los proveedores de servicios de criptoactivos, por lo que «persisten algunas brechas regulatorias». Creen así que la implementación «deficiente» de la Ley Bitcoin podría «aumentar la organización criminal transnacional, el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo».

“Las instituciones financieras tienen la opción de registrarse como intercambiadores de bitcoins, si eligen ofrecer estos servicios seguirán estando sujetos a todas las regulaciones contra el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo de los servicios financieros tradicionales”.

México

Estados Unidos señaló que en México los actores ilícitos lavan miles de millones de dólares del producto del narcotráfico a través del sistema financiero anualmente.

«Corrupción, contrabando de dinero en efectivo a granel, secuestro, extorsión, robo de combustible, violaciones de los derechos de propiedad intelectual, fraude, tráfico de personas, trata de personas y el tráfico de armas de fuego sirve como fuente de fondos adicionales lavados a través de México», describe en el documento.

También resaltaron que las autoridades mexicanas evalúan los riesgos de explotación delictiva de tecnología financiera, incluyendo monedas virtuales como bitcoin.

Perú

«Perú ha experimentado desafíos para hacer cumplir e implementar su fuerte régimen contra el lavado de dinero», dice el texto.

En ese sentido, indican que parte de los fondos ilícitos existentes en Perú se mueven a través de las criptomonedas, así como de agencias de transferencia de dinero, bienes raíces, casas de cambio, cooperativas de crédito y venta de autos.

Estados Unidos indica que la tecnología financiera relacionada con los criptoactivos está creciendo en el país andino. Según el texto, la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú publicó un análisis de riesgo de las criptomonedas y bitcoin en 2021.

Venezuela

El enfoque sobre Venezuela fue uno de lo más rigurosos y contundentes que presentó Estados Unidos en su informe de 2021.

l Departamento de Estado indicó que Venezuela se caracterizó por tener una «actividad financiera ilícita desenfrenada y una corrupción pública endémica», que se agudizó el año pasado. Señaló directamente al presidente Nicolás Maduro y a su entorno de depender de diversas actividades ilícitas como: lavado de dinero, narcotráfico, minería ilegal, fraude, evasión de sanciones y corrupción pública.

Consideran que en Venezuela hay «falta de acción» contra la corrupción y eso crea una jurisdicción plagada de «lavado de dinero y delitos financieros generalizados».

Aseguran que el lavado de dinero se extiende por todo el territorio venezolano incluso a través de las plataformas de intercambio del gobierno, la industria petrolera, la minería ilegal y los contratos gubernamentales; y en menor medida, a través de bancos comerciales, juegos de azar, bienes raíces, agricultura, ganadería y valores.

España

Del otro lado del charco, en el continente europeo, España también aparece en la lista de Estados Unidos.

El documento del gobierno estadounidense reconoce que España «identifica, evalúa y comprende de forma proactiva sus vulnerabilidades en materia de blanqueo de capitales, y trabaja para mitigar los riesgos». Aunque sigue siendo un territorio importante para los grupos de delincuencia organizada con base en África, América Latina y la antigua Unión Soviética, agregan.

Destaca el informe que las criptomonedas son empleadas cada vez más por los delincuentes para blanquear sus operaciones. Las ganancias ilícitas también se invierten principalmente en bienes inmuebles en las zonas costeras del sur y el este de España, aunque también colocan el dinero en otros sectores, incluidos los servicios, las comunicaciones, los automóviles, las obras de arte y el sector financiero.

«España puede hacer más para alentar a las organizaciones no gubernamentales a utilizar los canales financieros regulados», comenta el informe de Estados Unidos.

Actividades ilegales se realizan más con fíat que con bitcoin

Aunque en la opinión pública se ha instaurado la creencia de que bitcoin y otras criptomonedas son más utilizadas para el lavado de dinero, un estudio de la firma de análisis de blockchains, Chainalysis, publicado en enero y reseñado por CriptoNoticias, echa por tierra esa teoría.

De acuerdo con el reporte, se han llegado a lavar más de USD 33.000 millones en criptomonedas desde el año 2017, una cifra pequeña en comparación con datos generalizados sobre el lavado de dinero con fíat.

De acuerdo con cifras de la ONU, se lavan entre USD 800.000 millones y USD 2 billones anualmente con dinero fiduciario, como dólares o euros. Esto representa alrededor del 5% del PIB mundial, dice Chainalysis.

El organismo también estimó que el lavado de dinero representó apenas el 0,05% de todo el volumen de transacciones hechas con criptomonedas durante el año 2021.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/comunidad/6-paises-latinoamerica-espana-reprobados-lavar-dinero-criptomonedas/

Detenido en España uno de los mayores estafadores europeos de criptomonedas

La Guardia Civil detuvo en la ciudad española de Valencia a uno de los mayores estafadores con falsas inversiones en criptomonedas en Europa, un hombre de 45 años y nacionalidad portuguesa, con un patrimonio superior a los dos millones y medio de euros que ha sido bloqueado.

Al detenido se le imputan siete delitos de estafa y blanqueo de capitales, por crear una supuesta plataforma de inversiones en criptomonedas en una página web, que daba a conocer a través de diversos foros, programas de radio, eventos deportivos e incluso movimientos benéficos.

El objetivo era captar la atención y la inversión de numerosas personas en España y Portugal, informó este domingo la Guardia Civil, que inició la investigación al detenido el pasado mes de agosto con la colaboración de la seguridad privada.

La plataforma ofrecía una rentabilidad mínima del 2,5 % semanal a los inversores en función de la cantidad que aportaban, llegando a adquirir roles y así poder atraer a otros inversores.

Este método es conocido como «esquema ponzi», un tipo de estafa que trata de inducir a engaño a los perjudicados, quienes creen que las ganancias obtenidas provienen de una actividad legal, si bien los fondos tienen origen en otros inversores engañados.

De esta manera, la inversión en criptomonedas era todo un éxito, por lo que las víctimas invertían mayores cantidades de dinero y atraían a más inversores.

Fruto de las investigaciones, se logró identificar a varios perjudicados en España y se descubrió que el detenido, que llevaba un algo nivel de vida, había conseguido delinquir en Luxemburgo, Suiza y Portugal.

El pasado 2 de diciembre se llevaron a cabo registros en el domicilio del hombre, en la sede social de la empresa y en un taller donde ocultaba parte de los bienes.

Además, se procedió al bloqueo de varias cuentas bancarias y de las páginas web de acceso a la plataforma, además del decomiso de una veintena de vehículos de alta gama, con un patrimonio total de más de dos millones y medio de euros.

EFE

Fuente: https://www.el-carabobeno.com/detenido-en-espana-uno-de-los-mayores-estafadores-europeos-de-criptomonedas/

España estrecha el cerco a las ‘cripto’

Las criptomonedas están al orden del día en el mundo de la inversión y la economía actual. Cada vez escuchamos a más gente hablar sobre estas monedas virtuales que suponen toda una innovación financiera. De hecho, en el último año ha habido un aumento en la popularidad de estas monedas entre los inversores (principalmente minoristas) y en España aproximadamente 7,5 millones de ciudadanos poseen criptomonedas en la actualidad (IE University, 2021).

Sin embargo, también está la otra cara de la moneda que desafía y preocupa al derecho actual. La estafa en la criptoinversión comienza a ser algo común y el número de ofertas engañosas que incitan a gastar dinero se ha disparado peligrosamente dejando miles de afectados en el país. A pesar de llevar años existiendo, la moneda digital tiene una configuración legal bastante pobre tanto en España como en el resto de los países del mundo, y ello provoca sus malos usos en el tráfico económico-financiero.

Hasta el momento, los conflictos producidos por esta novedosa fuente de ingresos y de riqueza entre particulares no han tenido otra que someterse al arbitraje. El pasado año 2020, la Comisión Europea presentó un proyecto conocido como la «propuesta MiCA», un reglamento de enorme calado que regula el mercado de cripto activos y supone todo un adelanto en esta materia, aunque todavía se encuentra en fase de borrador y se prevé que para finales de 2021 y principios de 2022 podría presentarse un segundo texto oficial más avanzado y consolidado.

De ahora en adelante los que decidan invertir en criptomonedas en territorio español, deberán declararlo en la renta mediante la casilla 389 destinada a «otras ganancias patrimoniales a integrar en la base imponible del ahorro»

Asimismo, hace unos meses entró en vigor el Real Decreto-ley 7/2021 para la transposición de determinadas directivas de la Unión Europea, entre ellas, la Quinta Directiva Europea de la UE sobre Prevención de Blanqueo (Directiva 2018/843) reguladora de algunos aspectos primordiales en materia de uso de criptomonedas, cuya transposición en el Derecho español ha supuesto cambios fundamentales como, por ejemplo; la creación de un registro de proveedores de estos servicios de monedas virtuales dirigido por el Banco de España para que estos proveedores puedan inscribirse en él (y así poner fin al anonimato que facilita utilizar estas monedas para fines delictivos), la implantación de una nueva categoría de obligados, el registro de titularidades reales (las personas jurídicas sujetas a la obligación de declarar su titularidad real quedan obligadas a obtener, conservar y actualizar información detallada de sus titulares reales durante el periodo de diez años), etc.

La lucha contra el fraude

De igual modo, la nueva Ley 11/2021 de 9 de julio tampoco se ha olvidado de los inversores digitales. Pese a que estas vías de ingresos sean un verdadero quebradero de cabeza para Hacienda, mediante la citada ley se establece un listado de sujetos obligados junto con sus respectivas obligaciones para garantizar el mayor control tributario y evitar de la forma más garantista posible la figura del fraude fiscal, al igual que el blanqueo de capitales que tanto preocupa actualmente a las autoridades y economistas del país.

La norma indica que las personas/establecimientos que realicen operaciones dentro de territorio español o entidades que residan en el extranjero pero que generen sus servicios de salvaguarda de las claves de criptografía dentro de territorio nacional, deberán informar sobre los saldos que invierten en criptomonedas y aportar información sobre las monedas que tengan en su posesión. Es decir, los exchanges (casas donde se realizan los intercambios de criptomonedas) deben de notificar su domicilio, identificación fiscal, precio y fecha en la que se ha efectuado la compra de criptomonedas. Así como, los sujetos/establecimientos españoles y entidades fuera del territorio español que realicen servicios de intercambio quedan también obligados a informar a Hacienda de todas las operaciones de compra, venta, transferencia, cobros y pagos, el precio de dichas operaciones y las fechas que se realizaron.

Dicho esto, de ahora en adelante los que decidan invertir en bitcoins (u otro tipo de criptomonedas) en territorio español, deberán declararlo en la renta mediante la casilla 389 destinada a «otras ganancias patrimoniales a integrar en la base imponible del ahorro». Es más, en ocasiones y en ciertos supuestos se deberán incluir en el modelo 720. En caso contrario, se podrán aplicar sanciones de hasta cinco mil euros por cada dato no declarado de cada una de las criptomonedas.

Con todo, teniendo en cuenta que la inversión es clave para el crecimiento económico, dotar de seguridad jurídica a este mercado y a sus participantes es uno de los principales retos legislativos para poder conseguir la mayor estabilidad y transparencia financiera. Las criptomonedas terminarán siendo un método de pago habitual y debemos potenciar sus virtudes a través de un sistema legal que responda con éxito a las problemáticas que se puedan presentar en el presente y futuro.

Fuente: https://www.diariovasco.com/tecnologia/criptomonedas-legislacion-espana-20211121192851-nt.html

En su primer día de venta, se agotaron los fan tokens de la Selección Española de Fútbol

Seguidores de la Selección Española de Fútbol, procedentes de diferentes partes del mundo, han agotado todas las existencias de los fan tokens del combinado español en su primer día de venta. Así lo informó Cope en su portal de noticias.

«Se trata de la mayor compra de Fan Tokens a nivel Europeo. Gracias al patrocinador Bitci.com, empresa tecnológica, la RFEF ha sacado al mercado estas tiki-tokens por tan solo 50 céntimos y que ofrecen una gran cantidad de ventajas y acciones vinculadas con la Selección», señalaron en el artículo de COPE.

Recientemente, Cointelegraph en Español, había informado que La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) lanzó una colección de Fan Tokens para los seguidores de la Selección Nacional.

En un comunicado oficial, desde la RFEF habían explicado: “Cualquier aficionado podrá adquirir (…) y a un precio muy asequible estos tokens o monedas. Con ellas, será posible realizar compras o intercambios digitales y disfrutar de iniciativas exclusivas que tendrán relación con el equipo nacional y que serán diseñadas para los miembros de esta comunidad de fans”.

“Esta acción será la de mayor volumen en Europa en este ámbito de los fan tokens hasta la fecha, dado que se ofrecerán hasta 12.5 millones de euros. Los tokens se podrán adquirir a través del patrocinador de la selección Bitci.com”, habían añadido.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/spanish-national-soccer-team-fan-tokens-sold-out-on-their-first-day-of-sale