KuCoin, el servicio de cambio de criptomonedas, hackeado: roban 150 millones de dólares

Nuevo hackeo en el ecosistema de criptomonedas. El servicio de intercambio KuCoin confirma un hackeo que ha vaciado todos sus monederos calientes de Bitcoin, Ethereum y otras monedas digitales.

Un nuevo incidente relacionado con el robo de criptomonedas ha tenido lugar esta semana. El servicio de Intercambio con sede en Singapur, KuCoin, ha sido hackeado.

En un comunicado publicado hoy, KuCoin confirma que todos sus hot wallets (monederos calientes) de Bitcoin, Etherium, y otras criptomonedas han sido robados, con un valor estimado de 150 millones de dólares. Sus cold wallets (monederos fríos) están a salvo.

Las criptomonedas funcionan como el dinero en metálico. No están asociadas a una persona, sino que el dueño es quien las tiene en su monedero digital. Existen los monederos calientes, que son los que están conectados a Internet, y por tanto vulnerables a los hackers, y los monederos fríos, que se almacenan en discos duros, pendrives o PCs no conectados a Internet y no se pueden hackear, salvo que los roben físicamente.

KuCoin es un servicio de cambio de criptomonedas. Sirve para comprar y vender diferentes tipos de monedas digitales, o cambiar unas por otras.

Para sus operaciones de compraventa y cambio KuCoin usa monederos calientes (conectados a Internet) como herramientas intermedias para llevar a cambio el trasvase de criptomonedas entre sus clientes.

Según explica el comunicado, el pasado 25 de septiembre KuCoin detectó un vaciado completo de estas carteras, lo que les llevó a apagar los servidores.

La empresa no ha confirmado la cantidad robada, pero según DeCrypt podría rondar los 150 millones de dólares en diferentes tipos de criptomonedas.

Hoy mismo el CEO de KuCoin, Johnny Liu, llevará a cabo una comparecencia en directo para dar más detalles.

Debido a la forma en que operan las criptomonedas resulta sencillo descubrir a qué monedero ha ido el dinero, pero es casi imposible saber quien es su dueño, porque como hemos explicado estos monederos se crean de forma anónima y pueden cambiar de manos como quien intercambia dinero en metálico.

KuCoin ha declarado que el seguro y la propia KuCoin devolverán todo el dinero robado a los clientes que lo han perdido.

Fuente: https://computerhoy.com/noticias/tecnologia/kucoin-hackeado-criptomonedas-bitcoin-725239

Anuncio publicitario

Bitcoin llegaría al medio millón de dólares, según los gemelos Winklevoss

Tyler y Cameron Winklevoss, conocidos emprendedores del mercado de las criptomonedas creen que la crisis ecónomica de Estados Unidos podría llevar el precio de bitcoin a USD 500.000 en la próxima década.

En un artículo publicado el jueves pasado en el blog de Winklevoss Capital, los emprendedores afirman que aunque el oro, el dólar y el petróleo han sido fuertes históricamente, en la actualidad tienen «problemas fundamentales». El argumento central de su artículo es que bitcoin es la única protección a largo plazo contra la inflación.

En momentos de expansión económica, señalan los autores, cuando es prudente combinar una política de ahorros con un gasto público moderado y emisiones de dinero muy controladas, el gobierno estadounidense aplicó las políticas opuestas.

Con base en datos de la Oficina Nacional de Investigación Económica, la publicación destaca que la recesión de finales de 2007 terminó en julio de 2009 y que, a partir de entonces, la Tesorería ha ejecutado presupuestos con déficit, lo cual duplicó la deuda a USD 22 billones a inicios de este año.

Ahora, con la crisis desencadenada por Covid-19, y según las proyecciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso, los Estados Unidos tendrán un déficit de USD 3,7 billones en 2020 y de USD 2,1 billones en 2021, lo cual llevará la deuda a un gran total de USD 29 billones para septiembre de 2021.

El crecimiento de la masa monetaria en circulación se aprecia en el siguiente gráfico, expresada en miles de millones de dólares. Como se constata, 2020 se inició en las cercanías de USD 16 billones y para el 3 de agosto había superado los USD 18 billones, lo que representa un 12% de incremento.

El documento resalta que cuando se examina la hoja de balance de la reserva federal, se constata que este año se añadieron USD 344.000 millones en títulos asociados a deudas hipotecarias junto a USD 820.000 millones de títulos a largo plazo.

Del incremento de USD 3 billones, se imprimieron USD 1,1 billones. Para poner esto en perspectiva, la Fed imprimió en los últimos seis meses dos tercios de lo que imprimió en los últimos 11 años.

En el gráfico anterior, se nota una subida abrupta en 2008 en la hoja de balance de la Fed de 2008, aunque es sustancialmente inferior en magnitud a la ocurrida en el año 2020.

Desde 2009 a 2019, la relación entre la deuda y el producto territorial bruto (GDP) creció de 83% a 106%, producto de la crisis provocada por el Covid-19, dice el documento. «Esta relación llegará a 135% en septiembre de este año, y habrá crecido este año más de lo que lo hizo en la última década».

Dificultades con el oro y el petróleo

Las políticas monetarias y fiscales no solo debilitan al dólar, también el petróleo y el oro presentan dificultades, según el documento. En el caso del petróleo la oferta supera ampliamente a la demanda, mientras que la disminución del consumo en el mundo, por la crisis generada por el Covid-19, creó recientemente «un shock en la demanda». Este provocó la caída de los precios de los contratos de futuros del petróleo a valores negativos, en abril pasado.

Además, como se demostró en la reciente crisis, el almacenamiento del petróleo es «inelástico», dicen los autores. Un factor que contribuyó al desplome reciente de los precios fue la incapacidad de almacenar más petróleo pues había llegado a tope el espacio de almacenamiento, debido a la baja en el consumo.

Respecto al oro, activo de refugio por excelencia, en el documento se adelanta una hipótesis que podría atentar contra la escasez del oro. Se trata, aunque parezca un tema de ciencia ficción, de la posibilidad de comenzar con iniciativas de minería de asteroides.

A pesar de que el oro sigue siendo escaso o «precioso» en el planeta Tierra, lo mismo no puede decirse de nuestra galaxia. Los científicos creen que los asteroides contienen una plétora de metales, incluyendo oro, y han compilado una base de datos de 600.000 asteroides y sus respectivas composiciones.

Hay condiciones objetivas para pensar en un desarrollo de la minería en el espacio a mediano plazo, argumentan los Winklevoss, por todos los avances que ya están en desarrollo, y los viajes propuestos por Elon Musk. También mencionan los planes de la NASA para explorar el satélite Psyche en 2022, así como la legislación ya vigente que concede a las compañías de minería espacial la propiedad de los materiales obtenidos.

Otro punto importante respecto al oro es la dificultad para transportarlo, especialmente en las condiciones impuestas por la pandemia.

Las ventajas de bitcoin

«Bitcoin no es solo un bien escaso, es el único bien conocido en el universo que tiene un suministro determinístico y fijo» señala el artículo. Esto significa que bitcoin no está sujeto a «shocks de demanda» como ha sucedido con el petróleo o puede suceder con el oro. Mientras bitcoin exhibe otras ventajas importantes como facilidad de portabilidad y una seguridad robusta, «es mejor como oro que el oro», señala el documento.

En una comparación detallada entre el oro y bitcoin, se destacan en el documento la portabilidad, la divisibilidad los medios de almacenamiento y la escasez, entre otras. Bitcoin es divisible hasta una cienmillonésima, mientras que la menor expresión del oro comercial es una onza troy.

El resguardo de bitcoin es por software, mediante el almacenamiento de las llaves privadas en una cartera, mientras que el oro requiere costosas cajas fuertes no muy fáciles de transportar.

Desde su introducción, bitcoin ha avanzado rápidamente hacia los dominios del oro, dicen los autores y predicen que si su trayectoria continúa como hasta ahora, un escenario alcista refleja que bitcoin está subvalorado por un factor de 45, dicen los hermanos Winklevoss.

Con esta estimación, el precio de bitcoin se coloca aproximadamente en el medio millón de dólares. Citando la reciente inversión de MicroStrategy, de USD 250 millones en bitcoin como reserva de tesorería, los autores sugieren que si se reemplazara por bitcoin un 10% de los 11,7 billones de dólares en moneda fíat que los bancos centrales tienen en reservas, la principal criptomoneda tendría un precio cercano a los USD 600.000.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/mercados/bitcoin-llegaria-medio-millon-dolares-segun-gemelos-winklevoss/

www.crypto-news.blog

Fondos pensionales: Ahorros usados antes del tiempo previsto

Por: Moris Beracha

Millones de ciudadanos latinoamericanos jamás llegaron a imaginar que los recursos aportados en los llamados “fondos pensionales”, tan de uso común en varios países de la región, iban a ser usados antes del tiempo previsto.

En virtud de que la capacidad económica de la población se ha visto fuertemente disminuida, y que el desempleo se ha instalado en un muy alto porcentaje de los hogares latinoamericanos, a las personas no les ha quedado más opción que recurrir a los recursos que, durante largos años, han invertido en los fondos de Prima Media o de Cuenta Individual.

Bajo el esquema de prima media, se aporta a un fondo sostenido por el gobierno en el que, luego del periodo establecido, se recibirá una pensión determinada de acuerdo con el promedio de remuneraciones recibidas.

Los de cuenta individual generalmente son administrados por empresas privadas, aunque otros pueden ser de composición mixta, y se depositan aportes que se acumulan mensualmente. Este dinero está sometido a la rentabilidad de carteras con inversiones de bajo o alto riesgo.

Para leer el artículo completo ingresa AQUÍ

www.crypto-news.blog

Cuatro mitos sobre el uso de bitcoin en el mercado

A medida que ha aumentado el uso de bitcoin (BTC) y otras criptomonedas, se han armado a su alrededor una serie de falsas creencias sobre su funcionamiento en el mercado. Estos mitos pueden inducir a acercarse o alejarse de las criptomonedas por razones equivocadas.

Con este artículo, CriptoNoticias busca exponer la verdad o falsedad que se encuentra detrás de algunos de los siguientes supuestos.

Bitcoin no sirve como resguardo de valor

En un debate reciente, varios economistas argentinos cuestionaron la posibilidad de que bitcoin sirva realmente como resguardo de valor. Dijeron sobre ello que la criptomoneda funciona como un activo especulativo que solo “a veces” sirve para resguardar valor.

Como principal causa de este supuesto, se refirieron a la volatilidad de las criptomonedas. Y es que, vista desde una perspectiva de corto plazo, las constantes alzas y bajas de precio hacen ver que no es posible el resguardo de valor. Sin embargo, cuando se observa esta situación a más largo plazo es notorio el funcionamiento de bitcoin como refugio de valor.

Una revisión del precio de bitcoin a lo largo de su historia da cuenta de su revalorización a lo largo del tiempo. El historial de las cotizaciones de BTC está disponible desde agosto de 2010, en los gráficos del sitio BuyBitcoinWorldwide. Allí se observa como para 2010, bitcoin se cotizaba solo en 0,5 céntimos de dólar.

La evolución del precio sigue en forma creciente a lo largo de los años. Para febrero de 2011, el precio de 1 BTC por primera vez supera 1 dólar. Luego, la criptomoneda finalizó el año 2012 con superando los 13 dólares. Para el 2013, 1 BTC ya superaba los 100 dólares. La escalada sigue en avance los siguientes años hasta llegar al máximo histórico de casi USD 20.000 en 2017.

Aunque después de esta gran alza el precio de bitcoin cayó fuertemente en 2018, su precio siguió siendo significativo en comparación con su cotización inicial. Para esta fecha, agosto de 2020, BTC se cotiza en unos 11.900 dólares. Este precio comparado con los 0,5 céntimos de dólar en 2010 representa una gran revalorización.

No puede decirse lo mismo de la mayoría de las monedas fíat, sometidas a constantes devaluaciones. El dólar, por ejemplo, ha perdido más de 90% de su valor desde 1913.

La tendencia a la devaluación se ha acentuado en este 2020 debido a la crisis generada por el coronavirus. De acuerdo al reciente informe de Goldman Sachs, el cuarto banco más importante de Estados Unidos, el dólar norteamericano podría estar en un peligroso camino a perder su puesto como la moneda dominante en los mercados mundiales.

Mientras tanto, contrario a lo que se pone en duda, bitcoin ha preservado su valor en más de 10 años de existencia. En este periodo el precio se ha incrementado en más de 20.000%.

Bitcoin tiende a una espiral deflacionaria
Este mito está relacionado con la forma como se ha manejado la economía durante años: con inflación. El concepto de inflación hace referencia al aumento generalizado de precios de bienes y servicios, como resultado de la pérdida de poder adquisitivo de una moneda o, en pocas palabras, de su devaluación.

Es difícil para muchos imaginar un mundo sin inflación porque estamos acostumbrados a ella. Se ha convertido en tradición el hecho de que los gobiernos emitan monedas que al poco tiempo se deben gastar o invertir en otro bien para que no pierdan su valor.

La impresión desmedida de dinero por parte de bancos centrales suele ser una de las causas de inflación. Una experiencia que se está repitiendo en la actualidad, dado que la respuesta de los gobiernos a la crisis generada por la pandemia de coronavirus ha impulsado la emisión de más dinero.

Pero el funcionamiento de Bitcoin es diferente. Al ser un bien escaso, con solo 21 millones de monedas por existir, que entran en circulación a un ritmo predeterminado, la criptomoneda tiene una tendencia desinflacionaria hasta que se terminen de emitir todas las monedas.

Esta tendencia que busca evitar la inflación se refuerza con reducción de la recompensa de los mineros (halving). Esto significa, en otras palabras, que la inyección de nuevas monedas a la economía decae a la mitad cada cuatro años. Inició en 50 BTC cada 10 minutos y va por 6,25 BTC en el mismo intervalo de tiempo.

Se espera así que mientras menos criptomonedas haya, aumente la demanda y el precio. Tal hecho puede generar, con el tiempo, que existan más usuarios con intención de comprar y vender, pero pocas monedas con las cuales comerciar. También se prevé que las personas reserven más la criptomoneda por su apreciación.

Ante este escenario, a muchos economistas keynesianos les preocupa que la criptomoneda genere una deflación económica. Se refieren con ello a la posibilidad de que se produzca una disminución en la oferta de dinero o sustitutos del dinero. Este fenómeno monetario a veces provoca una disminución de los precios.

Los keynesianos piensan que el activo digital puede conducir a lo que llaman una «espiral de la muerte deflacionaria» (espiral de acaparamiento de moneda). Argumentan que es muy negativo para la economía que la gente atesore una moneda, porque sin un incentivo para gastar la economía iría hacia el caos, con menos puestos de trabajo y una baja en la oferta de productos y servicios.

Desde el punto de vista macroeconómico, se cree entonces que habría una oferta sin demanda. En épocas de recesión ha sido así porque la gente no ha tenido dinero para gastar; en el caso de Bitcoin ocurre porque la gente prefiere atesorarlo.

Sobre este planteamiento, los economistas de la Escuela Austríaca sostienen que, aunque se produzca una deflación, la gente aún necesitaría gastar dinero para satisfacer sus necesidades diarias. Consideran que una moneda que genere deflación probablemente encontraría un punto de estabilización constante con el tiempo.

A diferencia de la propuesta de prosperidad económica keynesiana, cuyo fundamento es endeudarse e hipotecar el futuro en favor del presente, en una economía basada en dinero fuerte el fundamento de la prosperidad y de la creación de valor es ahorrar y mantener el poder adquisitivo, algo imposible en estos tiempos con monedas inflacionarias.

En este sentido, se pueden contrarrestar los supuestos keynesianos al recordar las posibilidades de la tecnología de Bitcoin, diseñada para alcanzar un precio tope y estabilizarse.

Se prevé que, con el avance de la adopción, el volumen de transacciones aumente lo suficiente como para mantener el equilibrio del precio. Esto no impedirá que bitcoin cumpla sus ciclos de variación de precios en períodos cortos, tal como sucede actualmente.

También se espera que con la adopción se produzca una mayor descentralización de la criptomoneda entre distintos poseedores, algo que ya está ocurriendo. Los recientes estudios indican que está en marcha una transferencia gradual de las criptomonedas disponibles hacia los usuarios más pequeños, a medida que aumentan los pequeños hodlers. Es previsible que cada vez más personas posean aunque sea una pequeña cantidad de bitcoins.

Los comercios no pueden aceptar BTC por la volatilidad
Se piensa que las constantes alzas y bajas del precio de bitcoin impiden su uso como medio de pago, lo cual no es cierto considerando que unos 19.612 negocios aceptan la criptomoneda. Se trata de una cifra aún baja, pero indicadora de que la criptomoneda es válida como forma de pago.

Por lo general, los gastos operativos de los comercios son calculados en dólares o en otra moneda fíat. La estimación en esa moneda se mantiene incluso si el negocio acepta bitcoin u otras criptomonedas como vía de pago. A pesar de ello la volatilidad de la criptomoneda no impide su uso en la cancelación de bienes y servicios.

Si los gastos operativos de un comerciante se realizaran en bitcoins el tipo de cambio sería irrelevante. Como esto no es posible hasta el momento, lo que hacen muchos comerciantes que aceptan BTC es modificar los precios regularmente de acuerdo últimas tasas de cambio de mercado, reflejadas en las plataformas de intercambio. Así actualizan automáticamente los precios en sus sitios web, adaptando el precio a la cantidad de satoshis (fracciones mínimas de bitcoin).

Una de las modalidades más utilizadas por los negocios para aceptar bitcoin son los procesadores de pago o puntos de venta (PoS), aplicaciones creadas no solo para reducir el tiempo de espera que se debe cumplir para confirmar una transacción, sino también con la finalidad de disminuir la incidencia de la volatilidad de las criptomonedas.

En la actualidad existen diversos servicios que ofrecen dispositivos móviles o aplicaciones para facilitar a los comercios la adopción de criptomonedas. Algunos se asemejan a los tradicionales pasatarjetas o terminales de PoS. Muchos de ellos ofrecen el cambio directo a moneda fíat, para que los comerciantes no deban preocuparse por la volatilidad.

Se espera que a medida que aumente la adopción de bitcoin, los precios de la criptomoneda se estabilicen. Por ello es posible que la volatilidad futura disminuya, en proporción al aumento del tamaño y la profundidad del mercado.

Hay un precio único de bitcoin

Cuando alguien pregunta por el precio de Bitcoin posiblemente piense en una cifra determinada. Aun así, la respuesta real a esta interrogante debería ser: depende. Esto es válido en los mercados de cualquier tipo de activo. No existe un único precio para el petróleo, por ejemplo, sino que varía dependiendo del mercado.

Lo mismo ocurre con bitcoin. Por tanto, una casa de cambio local en una parte del mundo puede ofrecer un precio diferente al que indica otra plataforma en otro sitio o país.

Las variaciones suelen ser mayormente de unos puntos porcentuales entre sí, por razones relacionadas con la dinámica de la oferta y la demanda local. La cantidad de usuarios de cada casa de cambio y su liquidez son otros factores que influyen en el precio. Usualmente las plataformas con menos liquidez tienen precios más desfavorables.

El precio de bitcoin tampoco es único tampoco en el tiempo. Va cambiando constantemente. La variedad en la cotización se presenta igualmente entre monedas. El valor de BTC cambia en su paridad contra cualquier otra moneda o activo, además del dólar. Varía con respecto a pesos, yuanes, y oro, entre otros.

Como resultado, las diferencias de precio pueden conducir al arbitraje, una práctica común en el trading de criptomonedas que consiste en realizar operaciones de compra y venta de un activo con el fin de beneficiarse de la diferencia de precios que estos tengan en los mercados. Esto permite obtener beneficios de las diferencias de precio en diferentes mercados.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/mercados/cuatro-mitos-uso-bitcoin-mercado/

Corea del Norte estaría usando altcoins para convertir a efectivo USD 1.5 mil millones robados

Hackers de Corea del Norte estarían utilizando monedas alternativas imposibles de rastrear para convertir las criptomonedas robadas en efectivo.

Se sospecha que ciberdelincuentes con sede en Corea del Norte están utilizando criptomonedas alternativas, o altcoins, no rastreables para convertir los fondos robados en efectivo.

Según un informe de NK News, un informe no publicado del Panel de Expertos de las Naciones Unidas afirma que los hackers respaldados por Corea del Norte han robado aproximadamente USD 1.5 mil millones en criptomonedas y estaban convirtiendo una parte de esa cantidad en efectivo.

Uso de altcoins, mezcladores y exchanges poco regulados
Los hackers realizan transacciones deliberadamente utilizando monedas alternativas centradas en la privacidad, ya que son difíciles de rastrear y buscar su origen, moviendo los activos robados a exchanges de criptomonedas regulados de forma flexible que tienen requisitos mínimos de identificación del cliente.

Los expertos de la ONU habrían afirmado que los hackers norcoreanos intentan hacer que sus fondos sean imposibles de rastrear utilizando «mezcladores», un servicio avanzado que mezcla fondos de criptomonedas de varios usuarios para preservar la privacidad y dificultar los esfuerzos de seguimiento.

El analista senior de la firma de ciberseguridad Mandiant Threat Intelligence, Fred Plan, dijo: «Los actores patrocinados por Corea del Norte tienen una ventaja crítica que la mayoría de los ciberdelincuentes no tienen: están respaldados por los recursos de un estado-nación que se considera que ya tiene una capacidad significativa para mover dinero en otras transacciones ilegales, como la venta de armas y el tráfico de personas».

Corea del Norte está profundamente involucrada en el robo de efectivo y criptomonedas
Se sospecha que Corea del Norte realiza numerosos atracos virtuales y roba fondos por valor de miles de millones de dólares. Según los informes, uno de los grupos cibercriminales más infames de Corea del Norte, Lazarus, robó más de USD 571 millones entre 2017 y 2018. Como informó Cointelegraph en 2018, los hacks patrocinados por Corea del Norte representaron más del 65% de las criptomonedas robadas.

En 2019, otro informe de la ONU citado por Reuters también estimó que Corea del Norte había robado casi USD 2 mil millones en efectivo y criptomonedas a través de ataques cibernéticos para financiar su programa nuclear.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/north-korea-reportedly-using-altcoins-to-convert-15b-in-stolen-funds-to-cash

crypto-news.blog

Mujer arrestada por robar USD 480,000 de exchange de criptomonedas que cofundó

El cofundador de Bitcipher Labs fue arrestado por robar USD 480,000 en BTC del exchange semanas después de renunciar.

Una mujer fue arrestada en Bangalore, India, el 17 de marzo por presuntamente robar 63.5 Bitcoins (BTC) de Bitcipher Labs, un exchange de criptomonedas que ella había cofundado anteriormente.

Los robos tuvieron lugar el 11 de enero y el 11 de marzo respectivamente, lo que resultó en el robo de BTC por un valor de USD 480,000.

El cofundador de Bitcipher roba USD 480,000 en BTC
Se descubrió que Ayushi Jain, la ex empleada de 26 años, había robado 63.5 BTC de billeteras de hardware propiedad del exchange.

La policía india actuó en respuesta a una queja presentada por el CEO de Bitcipher Labs, Ashish Singhal, quien había identificado las dos transacciones no autorizadas.

El Departamento de Investigación de Bengaluru declaró que una «investigación reveló que el demandante tenía billeteras de hardware en las que se almacenaban Bitcoins, y una frase de contraseña de 24 palabras estaba escrita en una hoja de papel».

La policía sospechaba que el ladrón era «alguien competente en el uso de esta tecnología y que estaba estrechamente asociado con la empresa», debido al hecho de que el culpable podía operar una billetera de hardware de criptomonedas y acceder a los fondos utilizando la frase de contraseña correspondiente de la billetera.

Los fondos robados fueron recuperados

Después de preparar una lista de los ex empleados del exchange, Ayushi fue identificada como una probable sospechosa, ya que había renunciado a la compañía el 16 de diciembre de 2019, a pesar de haber cofundado la firma junto con Singhal en 2017.

Después de ser detenida, Ayushi confesó el robo. Los fondos robados fueron recuperados por la policía. Un oficial de policía de alto rango declaró:

“El miércoles, detuvimos a Ayushi y registramos su casa. Confiscamos una computadora portátil que contenía la historia, mostrando cómo Ayushi usó la frase de contraseña y robó dinero en cuotas entre enero y marzo. Ella confesó el crimen. Para el jueves por la tarde, recuperamos la cantidad total».

La policía confiscó la computadora portátil de Ayushi, y todos los fondos robados han sido devueltos al exchange.

Los exchanges se apresuran a ingresar al mercado indio
India se ha convertido en un renovado foco de la comunidad de criptomonedas. Recientemente, la Corte Suprema revocó la prohibición de las instituciones financieras del Banco de la Reserva de la India, y ahora brinda servicios a empresas que operan con criptomonedas.

A pesar de que varias criptomonedas se apresuran a ingresar al mercado indio, una investigación parlamentaria reciente ha revelado que solo dos exchanges de criptomonedas tienen licencia con el Ministerio de Asuntos Corporativos del país.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/woman-arrested-for-stealing-480-000-from-crypto-exchange-she-co-founded

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar