Gobierno ucraniano estrena una serie web educativa enfocada en criptomonedas y blockchain

El objetivo del show es enseñarle a los ciudadanos los conceptos básicos e ideales de las criptomonedas.

El Ministerio de Transformación Digital de Ucrania lanzó una serie web para educar a los ciudadanos sobre las criptomonedas, la tecnología Blockchain y Bitcoin (BTC).

El show se estrenó el miércoles y fue producida en colaboración con Binance, Hacken y Crystal Blockchain como parte del programa «Diia.Digital Education» del gobierno ucraniano.

La serie consta de ocho episodios de entre seis y doce minutos cada uno que explican los conceptos básicos del mundo de las criptomonedas y blockchain. El programa es conducido por Andriy Onistrat, un empresario y ex banquero, quien entrevista a los invitados que trabajan en la industria blockchain.

En el primer episodio, disponible en YouTube, se explica el concepto de criptomonedas como un libro de transacciones sin permiso e imparable. Haciendo hincapié en el concepto de la auditabilidad del suministro, y con Onistrat descantado que el Banco Nacional de Ucrania siempre podría decidir aumentar enormemente el suministro de la grivna, la moneda nacional de Ucrania. Ivan Paskar, director de marketing de Binance en Ucrania, explica cómo Bitcoin mantiene un suministro inmutable y auditable.

El dúo también habló de ideas más complejas, mencionando a Ethereum, los contratos inteligentes y los exchanges descentralizados. A pesar de que el programa está enfocado para los más novatos, Onistrat siguió planteando a Paskar algunas preguntas más difíciles, por ejemplo, cómo se pueden conciliar los ideales de descentralización y libertad con los requisitos de identificación que se observan en muchos exchanges centralizados.

Los espectadores reciben un certificado de finalización al ver todos los episodios. La iniciativa forma parte del impulso del gobierno ucraniano para lograr la alfabetización digital en el país. Otros programas ofrecidos por el ministerio incluyen «lecciones digitales para maestros» y «cómo convertirse en un blogger de YouTube».

El Ministerio de Transformación Digital de Ucrania impulsó anteriormente por regulaciones más claras para las empresas de criptomonedas del país, lo que llevó a algunos a concluir que el país está bien posicionado para crear un ecosistema próspero para las criptomonedas. Binance ha colaborado con el ministerio desde el año pasado, cuando firmó un memorándum de entendimiento para colaborar con el país en la formulación de la regulación para las criptomonedas.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/ukrainian-government-sponsors-educational-web-show-about-cryptocurrencies

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Anuncio publicitario

Pizza Hut aceptará criptomonedas como forma de pago en Venezuela

El popular restaurant de Pizzas se une a la lista de establecimientos que aceptan pagos en criptomonedas en el país sudamericano.

La famosa cadena de pizzas ha anunciado este viernes 27 de noviembre que empezará a aceptar criptomonedas en todos sus establecimientos comerciales desplegados en Venezuela. Gracias a una alianza con el exchange Cryptobuyer, la cadena estará utilizando Cryptobuyer Pay para aceptar los pagos.

¡Venimos con buenas noticias! Seguimos creciendo y trabajando en ampliar tus opciones de pago en #Criptomonedas.Estamos contentos de anunciar nuestra más reciente alianza con #PizzaHutVenezuela Desde hoy puedes compartir en familia y pagar con #Bitcoin #XPT #Dash #CryptobuyerPay pic.twitter.com/fawzIgoBCl

— Cryptobuyer (@cryptobuyer) November 27, 2020

En comunicaciones con un medio local venezolano, el director general de la cadena para Venezuela mencionó que su aceptación de criptomonedas como forma pago viene de la concepción de que “el consumidor es de vital importancia para nosotros”. Agregando que “Pizza Hut hoy en día no puede estar desligada de estos avances tecnológicos y a todas esas incorporaciones de nuevos sistemas de planteamientos o cotidianidad que ejecutan las personas”.

Al estar utilizando Cryptobuyer Pay, la cadena de restaurantes estará aceptando Bitcoin, Litecoin, Dash, BNB, Ether, las stablecoins Tether y DAI y XPT, el token nativo del exchange Cryptobuyer.

Más opciones para pagar con criptomonedas

Pizza Hut se suma a la lista de cadenas como Burger King, que también opera con Cryptobuyer Pay para aceptar pagos con criptomonedas, y Church’s Chicken, que acepta pagos en la criptomoneda Dash.

Así mismo, la propia empresa Cryptobuyer estará entregando en Venezuela tarjetas VISA que podrán ser recargadas con criptomonedas y podrán utilizarse en todos los establecimientos comerciales que acepten pagos del popular procesador de pago mundial. La empresa anunció esta tarjeta a principios del mes de noviembre y todavía mantienen las listas de espera abiertas.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/pizza-hut-will-accept-cryptocurrencies-as-a-form-of-payment-in-venezuela

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

UNICEF busca servicios de custodia de criptomonedas y startups de blockchain

En octubre del año pasado, la UNICEF anunció la aceptación y desembolso de donaciones por medio de las criptomonedas Bitcoin y Ether a través de su propio Fondo de Criptomonedas. Ahora, para llevar adelante este proyecto con mayor seguridad, la organización anunció que se encuentra aceptando Expresiones de Interés (EOI) por parte de firmas que puedan custodiar estos fondos.

De acuerdo a un comunicado de la institución, la Oficina de Innovación y la División de Gestión Financiera y Administrativa de UNICEF es la que ha abierto la convocatoria, aunque, por los momentos, no están aceptando propuestas, sino meramente EOI para futuras ofertas.

En la descripción de este proyecto, la organización explicó que las donaciones se mantendrán en su moneda digital de contribución y se otorgarán en la misma criptomoneda. Es quizás debido a ello que requieren de un criptocustodio (usualmente exchanges), que puede brindar el servicio de forma más rápida y segura.

Esta solicitud tendrá vigencia solo hasta el 4 de diciembre del presente año. Por lo tanto, las instituciones interesadas deberán llenar el formulario EOI, disponible en la página web oficial de UNICEF.

Por otro lado, el plan la financiación de tecnologías de código abierto beneficiará a niños y jóvenes a nivel global, así como a startups de tecnología enfocadas en proveer soluciones dirigidas a este grupo específico.

UNICEF recibe una gran inversión por parte de empresas de tecnologías emergentes

En un anuncio aparte, la organización describió también una inversión de 100 mil dólares para el financiamiento inicial de empresas emergentes de tecnología que deseen prestar sus servicios en la creación de soluciones de software para la protección de niños y adolescentes en línea.

La iniciativa es parte de la asociación entre el Fondo de Innovación de UNICEF, junto con la Alianza Mundial para Poner Fin a la Violencia contra los Niños y la iniciativa global Giga.

La entidad benéfica estará enviando invitaciones hasta el 20 de diciembre de 2020 a compañías de tecnología que utilizan en sus servicios herramientas como blockchain, machine learning (ML), inteligencia artificial (AI) o realidad extendida. Esto con el fin de encontrar soluciones a los riesgos digitales para todos los menores de edad.

Filantropía con criptomonedas

UNICEF se mantiene al frente de las organizaciones benéficas en la adopción de nuevas tecnologías para digitalizar ayudas y extender el rango de financiamiento para campañas humanitarias.

No obstante, las donaciones en divisas digitales tanto como el uso de tecnologías disruptivas se han extendido también a otros entes y áreas este año, debido sobre todo a la crisis causada por la pandemia actual de COVID-19.

En la misma línea, en enero de este año, Ethereum Labs, la plataforma creada para acelerar los proyectos en la blockchain de Ethereum Classic, donó un millón de dólares a la UNICEF. Esto con una intención especialmente dirigida a el fondo de innovación de esa última entidad.

Otro ejemplo de organizaciones tomando provecho de las nuevas tecnologías durante la crisis es la Cruz Roja. La organización tampoco se quedó atrás en el área del financiamiento digital, puesto que sus sedes holandesa e italiana aceptaron donativos en criptomonedas para la recaudación de dinero que ayude en la lucha contra el COVID-19.

Fuente: https://es.beincrypto.com/unicef-busca-servicios-custodia-criptomonedas-startups-blockchain/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

JP Morgan Chase y su nueva criptomoneda: ¿Y ahora?

El titán de la banca ha lanzado, finalmente, su nueva criptomoneda estable, JPM Coin. Ya está activa y está siendo utilizada por la entidad para saldar pagos transfronterizos. Pese a los comentarios contradictorios de su CEO, Jamie Dimon, sobre cripto, el gigante de las finanzas ha mostrado un enorme interés en la tecnología y las . Ahora he aquí. Ha llegado oficialmente la JPM Coin.

Esto implica que el periodo de investigación, desarrollo y prueba pasó y ahora el proyecto se está convirtiendo en un negocio real. La moneda buscará desplazarse en el área de los pagos transfronterizos. De este modo, el banco podría ahorrar costos y reducir complejidad en sus procesos. Claro que al parecer la moneda es solo un instrumento de uso interno. Según los voceros del banco, la idea es que la moneda opere en medio de una red de al menos 400 bancos.

Esta moneda estable no es la única iniciativa blockchain de JP Morgan. De hecho, en estos momentos cuentan con un equipo de más de 100 personas dedicadas al área. Un Umar Faroop es el sujeto responsable de encontrar y desarrollar soluciones con el uso de la tecnología blockchain.

La llegada de JPM Coin se ha sumado a la llegada de . Y eso se suma a las inversiones realizadas por Paul Tudor Jones, por Square y por MicroStrategy. Más que la importancia de cada una de estas noticias en particular, el poder simbólico de todas estas noticias juntas en plena pandemia han ayudado mucho a fomentar un clima de optimismo dentro de la comunidad .

Hace un par de años, Jamie Dimon, de JP Morgan Chase, era considerado como una persona non grata dentro de la comunidad cripto debido a sus comentarios negativos hacia Bitcoin. La comunidad cripto con su orgullo herido colocó al sujeto en una lista negra. Y los teóricos de la conspiración comenzaron a justificar la posición de Dimon como la reacción de un hombre que tiene miedo a perder su trabajo debido a una nueva tecnología que desplazará a los bancos.

Cuenta el propio Jamie Dimon que luego de criticar a Bitcoin públicamente su hijo le confesó: “Papá, yo tengo Bitcoin”. Después, comenzó a recibir propuestas por parte de su propio personal. Y, debido a la presión del público, el banco empezó a indagar en el tema con mayor profundidad.

Debemos recordar que hace poco JP Morgan aceptó a y como clientes comerciales, demostrando su fe en la industria. En otras palabras, JP Morgan ya no debería estar en nuestra lista negra. De hecho, el banco es uno de nuestros mejores amigos. Los viejos comentarios de Jamie Dimon en torno a Bitcoin fueron simplemente los comentarios personales de un particular emitiendo una opinión desinformada. Dimon es conocido por no saber cerrar la boca. Le preguntaron sobre Bitcoin y dijo lo primero que se le vino a la mente. Algo perfectamente válido.

Pero un banco no depende de la opinión de un solo hombre. JP Morgan Chase es una organización. Cuentan con personal, ejecutivos y directivos. Hay consultas, estudios y planes. Y aquí lo más importante no es tener la razón. Por encima de todo, la compañía debe pensar en el bien de la compañía. Solo los idiotas no cambian de opinión. En fin, ahora JP Morgan es parte de la familia cripto.

Claro que todos estos avances no son bien recibidos por todos dentro de la comunidad cripto. Nunca faltan los puritanos de la descentralización criticando a todo proyecto que no sea 100% descentralizado. Para muchos de estos radicales, los bancos son el enemigo a vencer. Si muestra interés en cripto, es mala idea. Si PayPal muestra interés es mala idea. Y si un banco hace lo mismo, también es una mala idea. En fin, un puritanismo ridículo. Significa la imposición de la visión binaria de descentralización total o nada.

En mi humilde opinión, la variedad es preferible al mundo paranoico y totalitario de los radicales con sus carteras frías debajo del colchón. Me parece genial que Facebook, JP Morgan y otros tengan sus propias criptomonedas. Además, me parece genial que los grandes bancos tengan interés en cripto y en la tecnología blockchain.

Todos estas criptomonedas “centralizadas” no son en realidad una competencia para Bitcoin. En todo caso, son nuevas formas de fiat. Podrían ser, tal vez, competencia para las demás criptomonedas estables o para otras formas de pago. Pero, francamente, pienso que este mercado es tan amplio que hay espacio para todos. Es decir, para algunas cosas usaremos una opción y para otras cosas usaremos otras opciones. JPM Coin podría ser una de las monedas usadas en las transferencias interbancarias. (de Facebook) se podría usar para transacciones comerciales menores dentro de la red Facebook. Tener 30$ en PayPal o en Facebook no representa para mí un riesgo sistémico significativo. En otras palabras, los sistemas centralizados no me preocupan. Si un sistema centralizado me resulta útil, lo uso. Punto.

Ahora bien, ¿cuál será el futuro de ahora? ¿Podría Ripple competir con JP Morgan? JPM Coin ya es parte de una red de 400 bancos. Y es una opción respaldada por uno de los bancos más grandes del mundo. Ripple, por otro lado, es tan solo un unicornio. Ripple seguramente encontrará su nicho. Pero es obvio que ya no están solos en el negocio de las transacciones transfronterizas.

Muchos dicen que el valor de Bitcoin radica principalmente en su código. Pero debemos recordar que el código es un sustrato más. ¿El valor del dólar radica en la cantidad del papel y la impresión? Cualquiera puede copiar un código abierto. Pero es obvio que Bitcoin es mucho más que un código. Hay miles de criptomonedas que usan códigos inspirados en el código Bitcoin. JPM Coin cuenta con un código. Y seguramente está muy bien desarrollado. Pero Bitcoin sigue siendo Bitcoin. Bitcoin es un código, pero también una serie de tangibles e intangibles que finalmente le dan su valor.

Creo firmemente en la diversidad y variedad. Los proyectos descentralizados tienen su utilidad. Y los proyectos centralizados tienen su utilidad. Los bancos tienen sus usos. Los neobancos tienen sus usos. Y la no bancarización también tiene sus usos. Los radicales frenan la innovación con su puritanismo. Lo descentralizado es positivo. Pero no podemos esperar que los sistemas centralizados desaparezcan de la noche a la mañana y se nos imponga la hegemonía absoluta de la descentralización. ¡Bienvenido, JPM Coin!

Durante esta crisis, los bancos han estado perdiendo mucho dinero debido a los impagos. Pese a la solvencia de JP Morgan Chase, sus ingresos este año se han visto mermados en relación a los del año pasado. Pero dudo mucho que eso signifique el fin de los bancos. Este no es el comienzo del final para la banca. y cripto no son el fin de los bancos. Todo lo contrario. Los bancos se están adoptando. No por nada JP Morgan tiene tantos desarrolladores como una Big Tech. Con el tiempo nos daremos cuenta que los bancos y las big tech no son el enemigo. El futuro no es una lucha mortal, sino la integración. Todo esto beneficiará a Bitcoin.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/jp-morgan-chase-and-its-new-crypto-currency-and-now

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Panamá irrumpe el sistema financiero con iniciativa legislativa de criptomonedas

La Asamblea Nacional de Panamá informó a través de su cuenta oficial en Twitter, que ha introducido su anteproyecto de ley, acerca del uso y comercialización de las criptomonedas. El ente legislativo busca la regulación de las monedas virtuales en ese país.

El proyecto tiene como propósito, regular el uso de las criptomonedas o monedas virtuales y las formas de transacción con estas, en la República de Panamá.

El instrumento jurídico fue introducido el pasado 22 de octubre por el diputado suplente, Rolando Rodríguez y los diputados Cenobia Vargas, Tito Rodríguez y Emelie García.

Este anteproyecto de ley, contempla una serie de definiciones, en los que se incluyen términos como, blockchain, minería, trading, tokens, criptomonedas o billetera virtual, entre otros, que están relacionados con el ámbito de los criptoactivos, que trata de reflejar un panorama más claro y conciso sobre este aspecto regulatorio.

Términos como criptomonedas, son definidas en este proyecto como un activo de carácter virtual, las cuales sólo pueden ser transferidas a través de medios electrónicos. Asimismo, recalca la finalidad social de los exchanges y las entidades que operan con las monedas virtuales, que no es más que, la administración, comercialización o intercambios de criptomonedas.

En tal sentido, el proyecto convierte a estas organizaciones, en entidades reguladas por los Ministerio de Industria y Comercio (MICI); y de Economía y Finanzas (MEF). Del proyecto, también se desprende que si alguna sociedad comercial legalmente constituida, o un establecimiento de comercio, lleva a cabo operaciones con criptomonedas sin previa autorización, estas recibirán fuertes sanciones, como por ejemplo, la suspensión de operaciones, liquidación forzosa de la empresa y una multa diez veces mayor al salario mínimo mensual vigente de la región. Así lo destaca el diario digital Law Bitcoin.

En este mismo orden de ideas, también señala que quienes actúen como traders, deberán recibir una autorización expedida por parte de la Dirección General de Comercio Electrónico (DGCE), y de realizar operaciones sin la certificación previa; estos, deberán pagar una multa de un salario mínimo mensual vigente a modo de sanción.

Impuestos a las monedas virtuales

El documento con soporte jurídico, establece una sección denominada, “Tributación Fiscal de las Operaciones con Criptomonedas o Monedas virtuales”, referida a los impuestos a las operaciones con criptomonedas, en el que establece, que toda transacción de carácter transfronteriza que se realice con monedas virtuales, será gravada con un cuatro por ciento (4%). De igual manera resalta, que los contribuyentes de la región, deberán declarar la totalidad de sus operaciones, es decir, el cien por ciento (100%) de ellas.

Esta medida legislativa, indica que los impuestos sobre las ganancias de las transacciones se pagarán de forma trimestral. En el caso de que alguno de los contribuyentes, reporte pérdidas derivadas de la fluctuación negativa de las transacciones, se liberará del pago de impuesto. Asimismo, señala que la fecha establecida para comenzar el pago de estos tributos, será a partir del 01 de enero del 2024.

Dentro de este capítulo del anteproyecto de ley, en el artículo 21, se hace mención de la creación del Fondo de de Reserva de Fluctuación de Criptomonedas, el cual estará a cargo de la administración del uno por ciento (1%) del valor abonado por el impuesto de las operaciones realizadas por criptomonedas o monedas digitales, que tendrá como objetivo subsidiar a quienes puedan tener criptomonedas, que por algún motivo, desaparezcan.

No obstante; en el documento, no queda claro y genera algunas dudas sobre a qué se refiere la mencionada desaparición del mercado las criptomonedas (prevención frente a hackeos, perdidas de llaves privadas u alguna otra acción ilícita).

A su vez, el proyecto también apunta, que el Fondo de Reserva de Fluctuación de Criptomonedas, será su propio reglamento y será él , el ente que establecerá los criterios para subsidiar al adquirente. Por esta razón, los subsidios, deberán tener en cuenta el estado del Fondo de Reserva, y los mismos serán extendidos al tiempo que establezcan los estudios técnicos que se realicen.

Finalmente, en sus disposiciones finales, el proyecto prevé que el reglamento de ley podrá ser emitido en un lapso de cuatro meses después de que sea promulgado. Sin embargo, el proyecto aún se encuentra en la fase de debate, habrá que esperar que pase esta fase, luego la de enmienda y posteriormente la de aprobación.

Las criptomonedas en Latinoamérica

La adopción de las criptomonedas ha tenido un alto empuje en todo el mundo, en especial en América Latina, y es por ello que, gobiernos de esta región han comenzado a trabajar para añadirlas a sus sistemas tributarios.

Como mencionamos anteriormente en Cointelegraph, tanto en la región como a nivel mundial, las regulaciones de las monedas digitales en general, intentan abarcar un conjunto de leyes aplicadas especialmente a impuestos, regulación de transmisión de dinero mediante la banca tradicional, protección al consumidor y aquellas leyes vinculadas específicamente, con actividades ilícitas mediante el uso de las criptomonedas.

Según una encuesta global, llevada a cabo por la Biblioteca del Congreso estadounidense, México ha sido uno de los países a la vanguardia, sobre la regulación de criptoactivos. Estos son legales en la región, pero están sometidos a la Ley Fintech, Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, promulgada en el 2018.

Por su parte; Argentina, es uno de los países de Sudamérica donde hay mayor uso de Bitcoin y criptomonedas. Sin embargo, el país no cuenta con ninguna legislación específica al respecto, sino que algunas regulaciones ya existentes, se han aplicado a los criptoactivos. España, por su lado, a partir del 2018, las autoridades financieras de ese país comenzaron a advertir sobre el uso de las criptomonedas y la ICO. Más allá de estas advertencias, solo existen regulaciones parciales.

Otro de los países que está dentro de esta encuesta, es Venezuela, quien en teoría, casi todas las actividades relacionadas a las criptomonedas están reguladas en el país desde el 2018.

Las leyes y decretos comenzaron en febrero, con el registro obligatorio de minería de criptomonedas dentro del territorio nacional por parte del Observatorio Blockchain, el cual fue creado, específicamente, para servir como ente gubernamental de supervisión en el uso de esta tecnología en el país.

En definitiva, las criptomonedas son bien acogidas en los países de Latinoamérica, sin embargo aún no poseen una legislación determinada que las regule.

Fuente:https://es.cointelegraph.com/news/panama-breaks-into-the-financial-system-with-legislative-initiative-of-cryptocurrencies

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

PayPal y su incursión hacia las criptomonedas era predecible, ya comenzó hace 6 años

PayPal anuncia la integración de compra y venta de criptomonedas en su plataforma y el ecosistema se lanza al furor. Los rumores de junio fueron acertados, el gigante de los pagos digitales está listo para hacer relucir las criptomonedas frente a la pantalla de sus más de 300 millones de usuarios activos, pero, ¿de verdad es una noticia tan impactante? Miremos atrás, PayPal hace muchos años ya daba su inclinación hacia el mundo cripto.

Primero que todo, cabe resaltar la reacción del mercado ante la noticia de PayPal: el día 21 de octubre del presente año 2020, el anuncio oficial salió a la luz, y ese mismo día Bitcoin tomó un salto de más de 7% en su cotización contra el dólar estadounidense.

En segundo lugar, se habían anunciado en junio los rumores desde fuentes confiables, y quizás para muchos, éste fue el punto clave de predicción para la noticia que hoy ya todos conocen. La verdad es que, el verdadero punto de inflexión de PayPal hacia las criptomonedas
se dio 6 años atrás.

La decisión de PayPal era predecible

Exactamente el 23 de septiembre de 2014, la empresa líder en procesamiento de pagos con Bitcoin BitPay, anunció una colaboración oficial con PayPal. El proyecto permitió que los comerciantes de Norteamérica que utilizaran la filial de PayPal Payments Hub pudieran enlazar dichas cuentas con el procesador de pagos BitPay, y de esta manera, aceptar Bitcoin como medio de pago a través de PayPal.

Por dicha fecha, el mismísimo Director Estratega de PayPal expresó la opinión de la empresa acerca de Bitcoin, detallando que “Bitcoin ofrece oportunidades únicas a medida que más personas y empresas experimentan con él“. Scott Ellison, titular de estas palabras, al final concluyó que desde PayPal “esperamos hacer más juntos a medida que el ecosistema de Bitcoin continúa evolucionando “.

“PayPal está entusiasmado con todas las innovaciones que se están produciendo en los pagos en estos días. Más elecciones sobre cómo las personas crean valor, lo comparten, lo compran, venden y lo comercian: eso es exactamente de lo que se trata PayPal.”

Estas fueron también palabras originadas desde Scott Ellison, Director Estratega de PayPal, y cubiertas por el medio Business Wire.

La noticia no sólo fue infundada desde el blog oficial de BitPay, sino que se esparció por múltiples medios de comunicación reconocidos, y con toda esta algarabía de aquél entonces, a día de hoy no resuenan las mismas voces. PayPal fue predecible y no lo vimos venir.

¿La reacción del mercado? Fue más brusca que la de hoy en día. Tomando en cuenta que Bitcoin estaba en una tendencia bajista el 23 de septiembre de 2014, ante la gran noticia de PayPal y BitPay su precio cerró con una gran vela verde de +9%. No obstante, el siguiente movimiento prosiguió con la tendencia bajista que llevaba en aquellos días.

¿Por qué esto no se tomó en cuenta?

La conclusión afianza principio de los mercados financieros tomado por la frase “el mercado tiene mala memoria”, aquello que fue una vez razón de euforia muere rápidamente, y sólo los fundamentos sólidos son los que prevalecen con el pasar del tiempo. Es por esto que, probablemente la noticia de PayPal se vuelva a olvidar, y si Bitcoin sigue predominando con su tendencia alcista, la razón que siempre va a dominar es que Bitcoin es Bitcoin, y no que Bitcoin se alió con una u otra empresa.

No se compara el fundamentalismo de la noticia actual de PayPal con la de hace 6 años, lo de hoy significa hablar a cientos de millones de usuarios sobre cripto, lo de hace 6 años habla de una colaboración más pequeña. Lo que se destaca es la corta memoria que realmente tienen los mercados financieros, y cómo este ciclo es capaz de repetirse indefinidamente. Claro, también se quiso recalcar que Bitcoin es sólido fundamentalmente per se, y no necesita de ningún empujón corporativo para resultar exitoso.

Fuente: https://es.beincrypto.com/paypal-incursion-criptomonedas-predecible-comenzo-hace-6-anos/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar