Criptomonedas: ¿una posible opción ante la recesión global?

Cuando las monedas pierden valor, la gente instintivamente busca otra con más estabilidad y fuerza para evitar que su dinero se devalúe.

Organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y decenas de bancos centrales en todo el mundo han dejado en claro la crisis económica que viene solo es comparable con La Gran Depresión de 1929. Hasta ahora, se espera un decrecimiento de la economía global de 3%.

Los gobiernos del mundo han hecho todo lo posible para tratar de apaciguar los efectos económicos de la pandemia, pero lo cierto es que, en algunos casos, las medidas adoptadas por los Estados para estimular los mercados pueden desencadenar posteriormente en inflación, devaluación y otros elementos propios de una crisis económica.

Inyección de capital, emisión monetaria e inflación
La medida más usada hasta ahora es la inyección de capital a los mercados, que no es otra cosa que emisión monetaria. Imprimir dinero sin respaldo para ayudar a sobrellevar la crisis es una solución que puede funcionar en el corto plazo.

En el largo plazo es una medida que genera inflación y que hace que las monedas pierdan valor.

La ecuación es sencilla, mientras más cantidad haya de un bien (dinero, por ejemplo) menos valor tendrá porque el hecho de que haya más cantidad implica que ahora es más fácil acceder a él.

Normalmente cuando una moneda pierde valor, la gente busca refugiarse en otra que sea más fuerte. En Venezuela, por ejemplo, la devaluación del bolívar ha avanzado tanto que los venezolanos ahora transan más con dólares estadounidenses que con su propia moneda.

De hecho, el dólar no es la única moneda que ha adquirido un mayor uso debido a esto. El volumen de comercio de bitcoin en Venezuela en el intercambio LocalBitcoins es el cuarto más alto del mundo y la razón principal es que resulta más conveniente tener bitcoin que bolívares a pesar de la volatilidad.

Factores externos: foco de atención
En un escenario de crisis las criptomonedas podrían ser una opción para proteger tu dinero. Sin embargo, cuando se trata de cripto hay que tener muy en cuenta el factor de la volatilidad. Cualquier acontecimiento externo que afecte la relación podría afectar en gran medida el precio de una o varias criptomonedas.

Por ejemplo, en 2017 cuando se firmaron los primeros contratos a futuro de bitcoin hubo un gran aumento en la demanda de la primera criptomoneda haciendo que su precio alcanzara los 20.000 dólares (su punto más alto hasta ahora). Después de eso, su valor empezó a caer pues esa monto era el resultado de un pico en la demanda generado por la noticia de los contratos que hizo que la gente se interesara y comprara.

El miedo influye

Lo mismo ha sucedido a la inversa. Acontecimientos externos han afectado negativamente haciendo que el precio caiga.

En 2019, el gobierno chino hizo pública su intención de prohibir la minería de criptomonedas en el país por la cantidad de recursos que consume esta práctica y la contaminación que genera para muchos.

Esta declaración generó pánico en el mundo de las criptomonedas debido a que China era el epicentro de la minería de bitcoin en todo el mundo, lo que hizo que muchos empezaran a vender sus tenencias de cripto.

Esta venta masiva generó un desplome en los precios tanto de Bitcoin como de otras criptomonedas.

Conclusión

En conclusión, las cripto bien podrían ser una opción ante una posible devaluación de algunas monedas fiat.

Aun así, es importante tener en cuenta que este mercado es tan sensible como cualquier otro y si usted está considerando la idea de usar las divisas digitales como un refugio para el valor de su dinero es recomendable que estudie primero el panorama, sopese varias opciones y escoja la que lo haga sentir más cómodo.

Fuente: https://www.ambito.com/finanzas/criptomonedas/una-posible-opcion-la-recesion-global-n5104274

Anuncio publicitario

La industria mundial genera 2.500 millones de euros empujada por las criptomonedas

Los grandes bancos hacen pruebas con lanzar su propia moneda virtual

Ha transcurrido una década desde el lanzamiento de la criptomoneda bitcoin y, pese a sus altibajos en la cotización bursátil y las alarmas que ha encendido en el mundo financiero tradicional, esta tecnología ha sumado en los últimos dos años más adeptos que nunca.

Basta con echar un vistazo a las métricas de la plataforma blockchain para comprobar cómo el número de transacciones está marcando un récord, al alcanzar los 456 millones, la cifra de usuarios también –está en 42 millones de carteras– y la cotización bursátil, aunque no registra los máximos de hace unos meses, otorga al bitcoin un precio que ronda los 9.000 euros por moneda. El mercado de las criptomonedas también está viviendo un buen año, apunta un estudio realizado por el Observatorio de Digitalización Financiera (ODF) de Funcas y Finnovating. La capitalización del criptomercado en su conjunto aumentó un 159% en el primer semestre del 2019 y pasó de 125.000 millones de dólares al cierre del 2018 a 325.000 millones a finales del pasado mes de junio.

Los analistas señalan que la expectativa generada en torno a la criptomoneda libra de Facebook ha animado a los inversores. Siguiendo la tendencia de los últimos años, Singapur, Hong Kong y Reino Unido han sido las tres regiones con mayor actividad durante este primer semestre del 2019. En cuanto a España, el país se encuentra en el puesto decimoctavo respecto al número de usuarios con cuentas en casas de cambio de criptomonedas.

Dejando de lado la especulación en los mercados, Miguel Caballero, ingeniero especializado en blockchain y director de la escuela online Tutellus, comenta que estos datos confirman la robustez de la tecnología. Sin ir más lejos, el pasado 12 de septiembre, el banco Santander emitió un bono por 20 millones de euros en la criptomoneda ethereum y hace unos meses, este mismo banco se alió con una decena de grandes entidades financieras para crear la criptomoneda fnality. El mayor banco de Estados Unidos, JP Morgan, ha anunciado este año planes para lanzar su propia criptomoneda. Aunque estas iniciativas son de pequeño tamaño y a modo de prueba, demuestran el interés que despierta esta tecnología. Este año, países como Suiza, Finlandia o Brasil han anunciado medidas para regular formalmente las criptomonedas.

Caballero comenta que en la mayoría de países del mundo, como sucede en España, el sector no goza de una regulación específica y opera en ocasiones en limbos legales.

Aunque el sector financiero es el que más actividad genera dentro de la tecnología blockchain, otros sectores como el inmobiliario o la logística también están presentando grandes avances. Según un estudio de la consultora Markets and Markets, el sector de la blockchain –la tecnología que está detrás de las criptomonedas y todas aquellas transacciones de bloques que se hacen de forma descentralizada– ha atraído una inversión de 2.500 millones de euros a nivel mundial. La perspectiva de crecimiento es elevada. En el 2023, se pronostica que el sector llegará a captar casi 16.000 millones de dólares.

Europa sienta los estándares
España y una treintena de países europeos más han reconocido la vital importancia de la cadena de bloques en el futuro de las transacciones, la industria y múltiples áreas como la salud, la administración y los seguros. En el seno de el Comité Europeo para la Estandarización (CEN) y el Comité Europeo para la estandarización eléctrica (Cenelec), han publicado un libro blanco sobre el blockchain que sienta los estándares para el correcto funcionamiento de esta tecnología. El propósito no es otro que evitar normativas dispares o contradictorias que dificulten el funcionamiento de esta tecnología en Europa. La Unión Europea ha declarado legales las criptomonedas pero la regulación de las transacciones compete a los países. Entre las principales recomendaciones, los estados instan a la Comisión Europea fomentar la adopción de intercambios de datos bilaterales, establecer protocolos de comunicación y datos abiertos especialmente en el ámbito de la industria, abordar la identidad digital y la gestión de firmas. El libro también aboga por la sostenibilidad, limitar el uso de blockchain al mínimo necesario ya que considera que el consumo de energía es muy elevado.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/economia/20190923/47558484547/criptomonedas-blockchain-bitcoin-moneda-virtual-libra.html

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Una retadora de Pelosi, de 27 años, acepta donaciones en criptomonedas para su campaña

Una candidata para la Cámara de Representantes de Estados Unidos en el 2020 está aceptando donaciones en criptomonedas para competir contra la Representante y Presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi.

Apoyando la libertad económica con criptos
Agatha Bacelar, una ingeniera y diseñadora de Stanford que trabajó en Emerson Collective y Democracy Earth, argumenta que el establecimiento político existente quiere retener un futuro «donde la libertad económica se otorgue a todos», según el sitio web de la campaña.

La retadora está aceptando donaciones en cinco criptomonedas, a saber, Bitcoin (BTC), Ether (ETH), Bitcoin Cash (BCH), Litecoin (LTC) y USD Coin (USDC) a través de Coinbase, uno de los exchanges y servicio de criptobilleteras más populares basados en EE. UU.

Bacelar apunta a ganar la nominación para el candidato demócrata en el 12.° distrito del Congreso de California en las elecciones primarias del 3 de marzo del 2020. Hasta ahora, su campaña ha recaudado USD 5,000 de un objetivo de USD 1 millón. Bacelar afirma que la meta de USD 1 millón es igual al valor de las acciones de Pelosi en Facebook.

La campaña de la ingeniera enfrentará desafíos importantes, ya que la Representante Pelosi ha representado a San Francisco en el Congreso durante 31 años. Como Presidente de la Cámara, Pelosi ejerce una influencia significativa sobre el proceso político estadounidense y recientemente ha defendido una investigación de juicio político sobre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La criptoindustria se ha debilitado en EE. UU.
Bacelar criticó el nivel de conciencia tecnológica en la Cámara, argumentando que solo el 3% de los representantes tienen experiencia en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Bacelar, una inmigrante brasileña de 27 años y san franciscana, dijo que la criptoindustria en Estados Unidos se ha debilitado recientemente, afirmando que la intervención federal ha expulsado a los innovadores de San Francisco, que es la sede de facto del país para la criptoindustria. Ella escribió:

«Las startups blockchain ya no se incorporan en Estados Unidos, mientras que la inacción normativa y las políticas que favorecen a las grandes empresas tecnológicas han permitido que los monopolios bloqueen la competencia que traerá la próxima web».

Cripto en política

Las criptomonedas se han abierto camino cada vez más en varios aspectos del proceso político en Estados Unidos. Los candidatos a varios niveles de cargos políticos en el país han aceptado activos digitales para financiar sus campañas.

La industria cripto también estructuró mecanismos para la representación en Washington D.C. a fines de agosto, BitPAC, el primer comité de acción política basado en Bitcoin, anunció que expandirá su programa de apoyo para candidatos con un token de utilidad denominado Politicoin.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/27-year-old-pelosi-challenger-accepts-cryptocurrency-campaign-donations

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

La misteriosa desaparición de Ruja Ignatova, la «reina de la criptomoneda» que generó más de US$3.000 millones en estafas

Si alguna vez una industria necesitó la ayuda de un relaciones públicas para cambiar su imagen, esa es la industria de las criptomonedas.

Y es que cada semana parece traer nuevas noticias de estafas y fraudes. Desde el robo de datos a nuevas empresas de criptomonedas donde su fundadora de desvanece.

Cómo me robaron US$30.000 en criptomonedas

Este mismo lunes, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos acusó al fundador de una una tienda online con productos para adultos de administrar una ICO (Oferta Inicial de Monedas) fraudulenta.

Ese caso involucró decenas de miles de dólares, una ridiculez en comparación con la multimillonaria estafa de criptomonedas que se cuenta en el fascinante podcast The Missing Cryptoqueen, de la BBC.

En él, Jamie Bartlett investiga a la mujer detrás de OneCoin, una organización que logró persuadir a los inversores de todo el mundo para conseguir hasta US$4.000 millones.

Los inversores se creyeron lo que la doctora Ruja Ignatova iba contando sobre un nuevo tipo de dinero en eventos de todo el mundo.

En el video de su aparición en el estadio Wembley Arena de Londres, en el año 2016, se la ve entrando en escena con la canción This Girl is On Fire, de Alicia Keys.

Ante una multitud entregada, Ignatova asegura que OneCoin está camino de superar a Bitcoin y se burla de «todas esas monedas de Mickey Mouse que han copiado nuestro concepto».

Mucha gente estaba convencida, incluida uno de las personas que aparece en el podcast, Jen McAdam, de Escocia.

Ella invirtió más de US$10.000 en esta ICO, cuya sede estaba en Bulgaria. McAdam, además, persuadió a miembros de su familia para que también invirtieran en esta criptomoneda. Consiguió que gastaran más de US$273.000.

Pero en 2017, la doctora Ruja Ignatova desapareció y no se vuelto a saber de ella desde entonces.

La investigación realizada por el equipo detrás del podcast de la BBC descubrió lo exitosa que ha sido OneCoin en la difusión de su mensaje por todo el mundo.

Los documentos internos revelan que hubo inversores de 175 países distintos y que gran parte del dinero llegó en apenas seis meses del año 2016, justo cuando la doctora Ruja estaba en la gira mundial que la llevó a Wembley.

Hubo gente en Reino Unido que invirtió durante ese años más de US$32 millones. El equipo de investigación que trabajó en el podcast cree además que, a nivel mundial, los inversores británicos pudieron llegar a aportar hasta US$118 millones.

Documentos internos muestran que US$526 millones provinieron de China en 2016. Pero también se hicieron aportes desde Corea del Sur, Hong Kong y Alemania. Incluso en países más pobres como Vietnam, Bangladesh y Uganda, hubo gente que se desprendió de grandes sumas de dinero.

A principios de este año, la doctora Ignatova fue acusada en ausencia de lavado de dinero y el Departamento de Justicia del país dijo que OneCoin era una estafa en forma de esquema piramidal tradicional.

De hecho, este y otros escándalos relacionados con las criptomonedas, resultan fácilmente reconocibles para cualquiera que haya cubierto la información financiera durante algún tiempo: son los mismos viejos trucos pero disfrazados con alta tecnología.

En 2016, Bitcoin se presentaba como algo innovador con respecto al antiguo sistema financiero.

Prometía que el sistema blockchain —una especie de base de datos de transacciones financieras muy segura— iba a ser más importante que el mismo internet y que algo llamado Oferta Inicial de Monedas (ICO) iba a mostrarle a Wall Street que una Oferta Pública Inicial (OPA) era algo del «siglo pasado».

Blockchain: qué es esta tecnología y por qué dicen que cambiará el mundo tanto como internet
Ahora, después de los giros salvajes en el valor de las criptomonedas y habiendo entendido que casi todas las ICO no cumplen sus exageradas promesas, incluso si no se tratan de una estafa, se puede decir que nadie que inicie un nuevo negocio quiere asociar la palabra «cripto» con él.

Eso me vino a la mente esta semana cuando asistí a una sesión informativa sobre el plan de Facebook de lanzar una nueva criptomoneda llamada libra. La sesión tuvo lugar con la sede de la Asociación Libra y su grupo de 28 socios, entre los que se incluyen Visa, PayPal, Uber y Spotify, que se han unido a la red social para lanzar esta moneda.

El plan ya se ha topado con una gran oposición por parte de los reguladores. Le comenté al director de operaciones de la Asociación, Bertrand Pérez, que gran parte de esto podía deberse al uso de la palabra «cripto».

¿Seguramente una coalición tan poderosa podría haber inventado un nuevo sistema de pagos que no fuese una criptomoneda ni que dependiera de la tecnología blockchain, no?

No, me insistió él. Blockchainfue la piedra angular del proyecto libra, inmune al fraude, rápido y eficiente, aseguró Pérez: «Esta tecnología es el futuro para enviar y recibir dinero».

Curiosamente, ese es un mensaje muy parecido al que la doctora Ruja Ignatova lanzó a los fieles que asistieron a la conferencia de Wembley en 2016: OneCoin iba a ser «seguro, fácil de usar y no iba a tener fronteras».

Ahora, por supuesto que Libra es un producto muy diferente. Está respaldado por muchas y muy respetables instituciones que han prometido que no se lanzará hasta que los reguladores estén contentos.

P0ero convencer a los gobiernos de que esta criptomoneda no será un refugio seguro para quienes busquen lavar dinero, ni que representará una amenaza para la estabilidad económica, será una tarea complicada.

Volviendo a OneCoin, la compañía detrás de esta ICO rechaza las acusaciones de que es una estafa y declara que «OneCoin cumple todos los criterios de la definición de una criptomoneda».

También asegura que el podcast de la BBC en el que se habla del caso «no presenta ninguna información veraz y no puede considerarse objetivo ni imparcial».

La compañía también afirma que las acusaciones hechas al respecto en todo el mundo están siendo cuestionadas, afirmando: «Nuestros socios, nuestros clientes y nuestros abogados están ganando batallas en todo el mundo contra quienes dicen esto y estamos seguros de que pronto se reconocerá que se trata de una ‘revolución financiera'».

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49839130

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Presidente del Banco Central Europeo flexibiliza postura sobre las criptomonedas

El rápido desarrollo de las criptomonedas podría modificar la postura actual del BCE sobre el tema.

El BCE sigue evaluando la pertinencia de una stablecoin europea anclada al euro.

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, expresó un criterio de mayor apertura que el mostrado hasta ahora por las autoridades en Europa, sobre las criptomonedas. Así se desprende de los puntos de vista expresados por el alto funcionario en una carta enviada a la eurodiputada Eva Kaili.

Draghi señaló en la misiva, fechada el 26 de septiembre de 2019, que el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) está evaluando las criptomonedas y las stablecoins (tokens anclados al precio de otro activo). Esto como parte de un esfuerzo por establecer las implicaciones de estas tecnologías financieras en la política monetaria, así como en la seguridad y eficiencia de los pagos. Sin embargo, reconoció el potencial futuro de las criptomonedas como medio de pago.

Hasta ahora, las monedas estables [stablecoins] y las criptomonedas han tenido implicaciones limitadas en estas áreas y no están diseñadas de manera que los conviertan en sustitutos adecuados del dinero. No obstante, dado el rápido ritmo del desarrollo tecnológico y la evolución del modelo de negocio, esta evaluación puede estar sujeta a cambios en el futuro.

Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo.

A mediados de septiembre se produjo una reunión de los bancos centrales a nivel global, a la cual concurrieron representantes de Libra, el proyecto de stablecoin de Facebook. Los emisarios de éste y otros proyectos que incluyen tokens colaterlizados de circulación global, fueron convocados para responder las dudas de los funcionarios de 28 bancos centrales presentes en el encuentro.

La información divulgada en ese momento reveló la preocupación de los reguladores financieros sobre los posibles riesgos de stablecoins como Libra, para la estabilidad financiera.

Benoît Cœuré, presidente del Comité de Pagos e Infraestructuras del Mercado (CPMI) y convocante de la reunión, había declarado en foro previo que la criptomoneda Libra representó un «llamado de atención» para el BCE. Incluso, en reunión previa de ministros de finanzas a nivel global, el representante de Francia, Bruno Le Maire, enfatizó que no se puede permitir que Libra opere en Europa.

Draghi mencionó en su carta al proyecto Libra, pero con un tono diferente. Dijo que Libra podría tener un potencial de adopción global para pagos minoristas y mayoristas. Además, resaltó que el proyecto está recibiendo el respaldo de grandes compañías de tecnología.

Por otra parte, mencionó que el SEBC coopera con sus pares del grupo de trabajo sobre stablecoins del G7, donde se ha reconocido la necesidad optimizar el sistema actual de pagos transfronterizos, así como el acceso a los servicios de pago. En este sentido, reiteró que la asociación sigue reflexionado sobre los pros y contras de emitir una «forma digital del euro«, es decir, una stablecoin respaldada en la moneda de la Unión Europea, que esté disponible para el público en general.

«Desde la perspectiva del Banco Central, la cuestión clave para una moneda digital del banco central no es la tecnología, sino su utilidad en términos de costos y beneficios para el público», señaló Draghi. Se refirió además a que se deben abordar los temas regulatorios, sistémicos y políticos, antes de avanzar en cualquier iniciativa potencialmente global, como las stablecoins.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/gobierno/regulacion/presidente-banco-central-europeo-flexibiliza-postura/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Paraguay: empresas de criptomonedas deberán adherirse a la ley contra lavado de dinero

El Banco Central de Paraguay recibió una propuesta parlamentaria para incentivar la discusión.

El uso de las criptomonedas no está prohibido en ese país.

Para finales de 2020 se espera que esté lista una ley que regule el uso de las criptomonedas en el sistema financiero de Paraguay, comentó a CriptoNoticias el diputado del partido político Patria Querida, Sebastián García.

En efecto, el congresista confirmó que envió el planteamiento de regularización a la máxima autoridad del Banco Central de Paraguay (BCP), José Cantero, con el fin de incentivar la discusión en torno al tema del ecosistema de criptomonedas, con la intención de que ello conlleve a afinar una medida ya sea a través de una ley orgánica o un nuevo marco legislativo, dijo García a CriptoNoticias.

De acuerdo con el parlamentario, como primer paso, se espera que las empresas que operan con criptomonedas en Paraguay se adhieran a la Ley contra la Legitimación de Capitales o Lavado de Dinero.

A su juicio, el objetivo es que este medio de pago se agregue formalmente al sistema financiero de Paraguay.

García explicó que a partir de las dificultades que tuvieron varias empresas para operar en el mercado, tanto de minería como de casas de cambio de criptomonedas en Paraguay, se quiso intermediar desde la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados de dicho país y se convocó a todos los sectores incluidos, tanto secretarías de Estado y representantes del sector privado.

Específicamente se refirió al caso de Cripex, una casa de cambio de criptomonedas que opera internamente y aún no ha podido legalizar su acceso al sector bancario por problemas con empresas de dicho sector, lo que la ha obligado a recibir dinero en efectivo y por transferencia de monedero electrónico.

Vale resaltar que aunque el uso de las criptomonedas no está prohibido en Paraguay, no existe una regulación determinada que controle y supervise este ecosistema, por lo que los usuarios de bitcoin lo comercializan en territorio paraguayo asumiendo su propio riesgo.

Prevenir el lavado de dinero
García enfatizó que tras el diálogo propuesto con el parlamento, los representantes del sector privado unificaron la petición de ser considerados «sujetos obligados» según la Ley Nº 1015 / que previene y reprime los actos ilícitos destinados a la legitimación de dinero o bienes. “Es decir, que pidieron ajustarse a las obligaciones de procedimientos para prevenir lavado de dinero”, dijo.

Comentó que en distintas conversaciones sostenidas, tanto en audiencia pública como en la mesa técnica creada después de la audiencia, la instancia parlamentaria planteó soluciones a corto plazo y algunas medidas a ser adoptadas a mediano plazo.

A criterio del legislador, la solución más inmediata es que las empresas de minería de bitcoin y las casas de cambio de criptomonedas sean consideradas sujetos obligados según esa ley.

A su juicio, “a mediano plazo los paraguayos deberíamos ver una ley que regule los criptoactivos, pero en forma más amplia. Para finales del 2020 podría tenerse una regulación adecuada de las criptomonedas”, opinó al tiempo que agregó desconocer aún si el Banco Central de Paraguay ya está evaluando un marco regulatorio de criptoactivos.

A tenor del entrevistado, el objetivo es que se pueda operar con criptoactivos con normalidad.

Es justo que las casas de cambio de criptomonedas tengan toda la apertura para ser un puente con el sistema financiero paraguayo. Pues creemos que será un paso importante para construir un sistema financiero más dinámico y vanguardista.

Sebastián García, Diputado, Paraguay

García dice respaldar la idea de varios estamentos del gobierno que pregonan el apoyo a la innovación y a las iniciativas que aporten a construir un gobierno digital y con mayor transparencia.

Por lo tanto, aspira que las autoridades financieras competentes actúen en consecuencia, y que los sectores más conservadores no intenten “poner un palo a la rueda en las iniciativas y las tecnologías innovadoras, pues es necesario que Paraguay pueda colocarse al nivel de la región y del mundo”. Para García es urgente que se aprovechen estas tecnologías para promover la formalización y la inclusión financiera como camino al desarrollo y la superación de la pobreza.

Las granjas de minería en Paraguay
Sobre algunas granjas de minería que han tenido problemas con el Estado debido al robo de energía eléctrica, García señaló que al principio éstas empezaron mal pues se les consideraba como depósitos con un elevado consumo de energía eléctrica, pero han encontrado la manera de regularizarse.

Bajo su óptica, la idea es justamente fijar reglas claras para alentar a la regularización y la formalización de la minería.

Indicó que existe interés de varias empresas, aparentemente, de disciplinarse frente al consumo de energía.

En cuanto a la trazabilidad que permite la tecnología blockchain sobre las operaciones, expresó que “la idea es extender el uso de la cadena de bloques a otras aplicaciones, como por ejemplo en los contratos y otras herramientas que requieran transparencia especial”.

Situación legal
Vale recordar también que la primera agencia gubernamental que abordó la situación legal del uso de criptomonedas fue la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero y Bienes (Sepreland). De hecho, en mayo de 2018 reportó que bitcoin era un método de pago no regulado y altamente riesgoso, pero curiosamente afirmó que el Estado no intervendría en el desarrollo de esta tecnología.

Para principios del corriente año, el Banco Central de Paraguay resaltó que bitcoin no tiene curso legal en el territorio, por lo que no es controlado, supervisado ni regulado por el gobierno, por lo que exhortaron a los usuarios a ser cautelosos cuando negocien con criptomonedas.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/gobierno/regulacion/paraguay-empresas-criptomonedas-adherirse-ley-lavado-dinero/