Fiscal de EEUU presenta un proyecto de ley para regular las criptomonedas

La fiscal general de Nueva York, Estados Unidos, Letitia James, presentó una ley para reforzar la regulación del sector de las criptomonedas.

“Proponemos medidas de sentido común para proteger a los inversores y acabar con el fraude y la disfunción que se han convertido en las señas de identidad de las criptomonedas”, dijo.

James dijo que el proyecto de ley obligaría a las empresas de criptomonedas a reembolsar a los clientes que sean víctimas de fraude, impediría que las personas que crean criptoactivos sean también propietarias de plataformas de criptomonedas.

Además, impediría que las empresas de criptomonedas tomen prestados o presten los activos de los inversores, y proporcionaría a los inversores información sobre riesgos y conflictos de intereses acerca de las empresas de criptomonedas.

También obligaría a realizar auditorías independientes y públicas de las empresas de criptomonedas y otorgaría a su oficina el poder de hacer cumplir estas leyes y cerrar las empresas que las infrinjan.

Fuente: https://www.estrategiaynegocios.net/finanzas/fiscal-de-eeuu-presenta-un-proyecto-de-ley-para-regular-las-criptomonedas-AA13316035

Anuncio publicitario

Binance añade soporte para compra de criptomonedas vía Apple Pay y Google Pay

El exchange internacional con el mayor volumen de operaciones comerciales, Binance, incorporó recientemente nuevas opciones para la compra de criptomonedas, destacando la integración de Apple Pay y Google Pay.

La información fue compartida por la cuenta oficial de Binance en Twitter, la cual publicó un mensaje en la que informa a los usuarios sobre esta nueva posibilidad para realizar pagos.

Como tal, Apple Pay y Google Pay se incorporan a las demás opciones previamente disponibles. Originalmente los usuarios podían realizar compras directas mediante el uso de tarjetas de débito / crédito, transferencias bancarias y balances en fiat, aunque el uso de cualquiera de estas opciones depende directamente de las leyes aplicables en cada país donde el exchange ofrezca sus servicios.

DiarioBitcoin confirmó la integración de esta nueva modalidad de pagos probando la app de Binance desde un teléfono con sistema operativo Android, donde ya está disponible la realización de pagos vía Google Pay.

Vale destacar que ambas modalidades de pago gozan de gran adopción entre usuarios de Android e iOS. Para Apple Pay, cifras recientes indican que hay un total de 43,9 millones de usuarios, mientras que en el caso de Google Pay existen 25 millones de usuarios activos.

Tengamos presente que estas nuevas opciones están disponibles únicamente para la compra directa de criptomonedas. Para operaciones a través del servicio de mercado P2P quedan disponibles las opciones respectivas según el país de residencia de los usuarios.

Fuente: https://www.diariobitcoin.com/mercados/exchanges/binance-anade-soporte-para-compra-de-criptomonedas-via-apple-pay-y-google-pay/

Las criptomonedas hacen historia en 2022: cinco ejemplos de gobiernos que adoptan activos digitales

El año 2022 no fue el mejor en términos de reputación de las criptomonedas entre los reguladores y los responsables políticos. Sin embargo, incluso en medio del colapso del mercado y los repetitivos ataques públicos a la industria, algunos de los funcionarios encontraron el coraje para abrazar la innovación. Algunos de los nombres no son nuevos, mientras que otros mostraron avances lo suficientemente significativos como para incluirlos en este artículo. Los Emiratos Árabes Unidos y El Salvador siguieron impulsando su agenda de criptomonedas y el Reino Unido mostró un gran esfuerzo por sentar las bases reguladoras, mientras que Brasil y la República Centroafricana reconocieron legalmente las criptomonedas.

Brasil

2021 pudo haber sido un año de adopción masiva en Brasil, pero fue 2022 cuando el país finalmente obtuvo su propio marco regulatorio. Antes de dejar su cargo, Jair Bolsonaro, el expresidente de Brasil, firmó un proyecto de ley que legalizaba el uso de criptomonedas como método de pago dentro del país. El proyecto de ley no hace que las criptomonedas sean de curso legal, como en El Salvador, pero aún así introduce la definición legal de monedas digitales y establece un régimen de licencias para los proveedores de servicios de activos virtuales.

El proyecto de ley llega a tiempo. El número de empresas que poseen criptomonedas en Brasil ha alcanzado un nuevo récord: la autoridad tributaria del país registró 12,053 organizaciones únicas que declaraban criptomonedas en sus balances en agosto de 2022.

En mayo, la Bolsa de Brasil confirmó su intención de lanzar el primer producto oficial destinado al mercado de criptomonedas: la negociación de futuros de Bitcoin.A diferencia de Estados Unidos, en la actualidad los inversores institucionales y minoristas negocian 11 fondos cotizados en bolsa (ETF) con exposición a criptomonedas en la Bolsa brasileña.

El Reino Unido

Gran Bretaña seguramente no tuvo un año fácil. En 2022, la reina Isabel II falleció tras servir a la nación durante 70 años. Dos primeros ministros -Boris Johnson y Liz Truss- dimitieron. Pero en lo que respecta a las criptomonedas, el turbulento Gobierno nunca dejó de trabajar en la regulación. Y aunque los frutos de este trabajo podrían ser más impresionantes, el Reino Unido sigue siendo un importante argumento a favor de un marco regulador nacional.

La Ley de Servicios y Mercados Financieros, presentada en julio, reafirmó la intención del Reino Unido de convertirse en un centro mundial de las criptomonedas. Amplía la regulación de las stablecoins y acuña un nuevo término: Activos de Liquidación Digital (DSA). El proyecto de ley autorizará al Tesoro a regular los DSA, incluidos los pagos, los proveedores de servicios y los acuerdos de insolvencia. El proyecto de Ley de Delincuencia Económica y Transparencia Corporativa, presentado en mayo, proponía «crear poderes para incautar y recuperar criptoactivos de forma más rápida y sencilla» con el fin de mitigar los riesgos para las personas objeto de ataques de ransomware.

Este año, la comunidad Web3 británica celebró un importante precedente legal. El Tribunal Superior de Justicia de Londres, el análogo más cercano al Tribunal Supremo de Estados Unidos, ha dictaminado que los tokens no fungibles (NFT) representan «propiedad privada».

En una época en la que todo el mundo pincha en las billeteras sin custodia, el Tesoro redujo sus requisitos para recopilar datos tanto de los remitentes como de los destinatarios de criptomonedas enviadas a billeteras no alojadas, a menos que la transacción plantee «un elevado riesgo de financiación ilícita». Y, a finales de año, hizo un gran regalo a todos los inversores al calificar las transacciones de «criptoactivos designados» para la Exención de Gestor de Inversiones.

El Salvador

La nación de El Salvador, cuyo principal avance se produjo en 2021, merece ser incluida en este artículo, al menos por su persistencia. Una vez revelado el plan para emitir «bonos Bitcoin», el gobierno de Nayib Bukele ha estado tratando de ejecutarlo desde entonces. El primer retraso se produjo en marzo, y se repitió en septiembre. En noviembre, la ministra de Economía, Maria Luisa Hayem Brevé, presentó un proyecto de ley que confirmaba el plan del gobierno de recaudar USD 1,000 millones e invertirlos en la construcción de una «ciudad Bitcoin». Sin embargo, desde entonces no ha habido noticias sobre el éxito del proyecto de ley.

Aun así, el país sigue siendo un laboratorio crucial para la adopción de Bitcoin. Según la ministra de Turismo salvadoreña, Morena Valdez, la industria turística en El Salvador ha crecido más de un 30% desde la adopción de la ley Bitcoin en septiembre de 2021. A principios de 2022, un estudio realizado por la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER) mostró que el 20% de los negocios han comenzado a aceptar BTC como método de pago.

En mayo, El Salvador acogió a 44 banqueros centrales de países en desarrollo de todo el mundo para abordar la inclusión financiera y debatir sobre Bitcoin en una conferencia de tres días. Asistieron delegados de bancos centrales de Ghana a Burundi, de Jordania a las Maldivas y de Pakistán a Costa Rica.

República Centroafricana

En abril, la República Centroafricana (RCA), con 5 millones de habitantes, se convirtió en la primera nación del continente en legalizar el uso de criptomonedas en los mercados financieros. El proyecto de ley sobre criptomonedas, aprobado por unanimidad por los legisladores, permitía a los traders y empresas realizar pagos en criptomonedas y también dar paso al pago de impuestos en criptomonedas a través de entidades autorizadas. En julio, se lanzó la moneda digital del banco central (CBDC) local, Sango Coin, para recaudar casi USD 1,000 millones durante el próximo año. Hasta ahora, sin embargo, solo se han vendido USD 1.66 millones de la moneda.

El país también había anunciado un plan para permitir a los inversores extranjeros comprar la ciudadanía por valor de USD 60,000 en Sango Coins. Sin embargo, esta iniciativa fue bloqueada por
inconstitucional por el máximo tribunal de la RCA.

La adopción suscitó el rechazo del Banco de Estados de África Central (BEAC), que advirtió del «impacto negativo sustancial» que la legislación tendrá en la unión monetaria de África Central.

Emiratos Árabes Unidos

Los Emiratos Árabes Unidos adoptaron un enfoque estratégico respecto a las criptomonedas y avanzaron con paso firme para crear un entorno regulador y atraer a inversores globales. Tal vez por eso el país llega a la lista de Cointelegraph por segunda vez consecutiva.

En marzo, Dubai estableció un marco jurídico para las criptomonedas con el objetivo de proteger a los inversores y «diseñar normas internacionales muy necesarias» para la gobernanza del sector. La recién creada Autoridad Reguladora de Activos Virtuales de Dubai (VARA) obtuvo poderes de ejecución en las zonas francas y de desarrollo especial del emirato, con la excepción del Centro Financiero Internacional de Dubai. El exchange de criptomonedas FTX, ahora en quiebra, fue uno de los primeros en obtener la misma licencia.

Otro emirato, Abu Dhabi, presentó un proyecto de recomendaciones para el comercio de NFT. En ellas se calificaba a los NFT de propiedad intelectual en lugar de «inversiones o instrumentos financieros específicos» y se permitía a los sistemas multilaterales de negociación (SMN) y a los custodios de activos virtuales (CAV) operar en mercados de NFT.

En julio, Dubai lanzó la Estrategia de Metaverso de Dubai, cuyo objetivo es convertir el emirato en una de las 10 principales economías del metaverso del mundo. Incluye colaboraciones en investigación y desarrollo (I+D) para potenciar las aportaciones económicas del metaverso, la utilización de aceleradoras e incubadoras para atraer empresas y proyectos del extranjero, y el apoyo a la educación del metaverso dirigida a desarrolladores, creadores de contenidos y usuarios.

El país incluso abrió su primera ciudad en metaverso. Bautizada como Sharjahverse, se describe como un metaverso «fotorrealista y físicamente preciso» que abarca los 1,000 kilómetros cuadrados de superficie del emirato. La ciudad virtual apoyará la industria turística local y creará potencialmente nuevos puestos de trabajo en el metaverso.

En conjunto, 2022 no ha estado tan mal en términos de regulación amistosa. Y el próximo año va a ser aún más interesante, con la carrera hacia el primer marco integral de criptomonedas en EE.UU. y la potencial liberalización en Hong Kong y Corea del Sur.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/crypto-makes-history-in-2022-five-instances-of-governments-embracing-digital-assets

Australia supera a El Salvador y se convierte en el cuarto mayor centro de cajeros automáticos de criptomonedas

El Salvador, el primer país en legalizar Bitcoin, ha perdido otro puesto en el total de instalaciones de cajeros automáticos de criptomonedas, ya que Australia registra 216 cajeros automáticos en el año 2023.

Como parte del impulso de El Salvador para establecer Bitcoin como moneda de curso legal, el presidente Nayib Bukele había decidido instalar más de 200 cajeros automáticos de criptomonedas en todo el país. Si bien esta medida convirtió a El Salvador en el tercer mayor centro de cajeros automáticos de criptomonedas en ese momento después de Estados Unidos y Canadá en septiembre de 2021, España y Australia superaron el recuento de cajeros automáticos del país centroamericano en 2022.

En octubre de 2022, Cointelegraph informó que España se convirtió en el tercer mayor centro de cajeros automáticos de criptomonedas después de instalar 215 cajeros automáticos de criptomonedas. Sin embargo, España continuó su impulso de instalación y es el hogar de 226 cajeros automáticos de criptomonedas en el momento de escribir este artículo. La posición de El Salvador como el cuarto mayor centro de cajeros automáticos de criptomonedas duró poco, ya que Australia intensificó su juego en los meses siguientes.

En los últimos tres meses de 2022, Australia desplegó 99 cajeros automáticos de criptomonedas, confirman los datos de CoinATMRadar. A partir del 1 de enero de 2023, Australia registró 219 cajeros automáticos de criptomonedas activos, superando a El Salvador por 7 cajeros automáticos en el momento de escribir esto.

Australia representa el 0.6% de las instalaciones mundiales de cajeros automáticos de criptomonedas y, a este ritmo, está bien posicionada para hacerse cargo de las cifras de cajeros automáticos de criptomonedas de Asia, que se sitúan en 312 cajeros automáticos. El número total de cajeros cripto en todo el mundo es de 38,602, de los cuales 6,071 se instalaron solo en 2022.

El impulso de Nigeria para imponer la adopción de una moneda digital propia del banco central (CBDC) -eNaira- obligó al gobierno a limitar las retiradas de efectivo en cajeros automáticos a USD 225 (100,000 nairas) a la semana.

«Hay que animar a los clientes a utilizar canales alternativos (banca por Internet, aplicaciones de banca móvil, USSD, tarjetas/POS, eNaira, etc.) para realizar sus transacciones bancarias», señaló Haruna Mustafa, director de supervisión bancaria, al anunciar la medida.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/australia-overtakes-el-salvador-to-become-4th-largest-crypto-atm-hub

El robo de USD 62 millones en criptomonedas en diciembre fue la «cifra mensual más baja» en 2022, revela CertiK

Según CertiK, los hackers y explotadores de criptomonedas parecen haber bajado el ritmo durante las vacaciones de 2022, ya que en diciembre se robaron criptomonedas por un valor de USD 62.2 millones, la «cifra mensual más baja» del año.

La empresa de seguridad blockchain publicó en Twitter el 31 de diciembre una lista de los ataques más significativos del mes. Destacó las estafas de salida de USD 15.5 millones como el método que más valor robó a lo largo del mes, seguido de los exploits basados en préstamos flash por un valor de USD 7.6 millones.

«Combinando todos los incidentes de diciembre, hemos confirmado aproximadamente USD 62.2 millones perdidos por exploits, hackeos y estafas. La cifra mensual más baja de este año. Las estafas de salida ascendieron a ~15,5 millones de dólares. Los préstamos flash ascendieron a ~7.6 millones de dólares», alerta CertiK

Un tuit posterior del 1 de enero confirmó que los 23 mayores exploits fueron responsables de alrededor del 98.5% de la cifra de USD 62.2 millones, siendo el incidente del protocolo Helio del 2 de diciembre, que costó USD 15 millones, el mayor del mes.

El protocolo, que gestiona la stablecoin HAY (HAY), sufrió una pérdida cuando un trader aprovechó una discrepancia de precios en Ankr Reward Bearing Staked BNB (aBNBc) para pedir prestados millones de HAY.

En ese momento, el protocolo financiero descentralizado (DeFi) Ankr sufrió un exploit independiente en el que un atacante acuñó 20 billones de aBNBc, lo que provocó que su precio cayera en picado. El trader de Helio depositó rápidamente tokens de aBNBc para pedir prestados 16 millones de HAY, lo que provocó que el préstamo estuviera significativamente infragarantizado, provocando la pérdida del protocolo y la depreciación de su stablecoin.

El segundo incidente más importante del mes fue el ataque de USD 12.9 millones a los protocolos v1 y v2 de Defrost Finance el 23 de diciembre, en el que un atacante llevó a cabo un ataque de préstamo flash añadiendo un token de garantía falso y un oráculo de precios malicioso para liquidar el protocolo.

Días después del ataque, el hacker devolvió los fondos robados del protocolo v1 a una dirección controlada por Defrost, aunque todavía no se han devuelto los fondos del ataque al protocolo v2.

CertiK calificó el exploit de «estafa de salida» debido a que se requería una clave de administrador para llevar a cabo el ataque. Defrost negó las acusaciones a Cointelegraph, afirmando que la clave estaba comprometida.

La cifra de diciembre es mucho más baja que la del mes anterior: hubo una disminución del 89.5% desde los USD 595 millones en exploits a través de 36 incidentes importantes que CertiK registró en noviembre, una cifra en gran parte sesgada por el hackeo de USD 477 millones del criptoexchange FTX.

«Alerta #CertiKStats. En noviembre se registraron 36 ataques importantes con un total de pérdidas de aproximadamente USD 595 millones. Como siempre, ¡asegúrate de que un proyecto tiene una auditoría & KYC antes de invertir! Recuerda siempre hacer tu propia investigación y leer los informes de auditoría».

En general, en 2022, solo los 10 mayores exploits del año canalizaron alrededor de USD 2,100 millones a los actores maliciosos, en gran parte en puentes cross-blockchain y protocolos DeFi.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/62m-crypto-stolen-in-dec-was-the-lowest-monthly-figure-in-2022-certik

¿Qué le espera al mercado de Bitcoin, Ethereum y otras criptomonedas en 2023?

Terminó el 2022, un año que será recordado entre los inversionistas de criptomonedas por el gran retroceso del mercado en correlación con las principales bolsas. Esto después de que, en 2021, criptoactivos como bitcoin (BTC) y ether (ETH) consagraron sus precios máximos históricos. Así que la gran pregunta ahora es: ¿cómo seguirán estos activos de inversión en 2023?

«Creo que tanto BTC como ETH enfrentarán [en 2023] un prolongado ‘invierno cripto’, en gran medida afectado por la destrucción de riqueza que ha dejado el 2022», dijo el trader Eduardo Gavotti en exclusiva a CriptoNoticias. En el último año, bitcoin y ether se depreciaron alrededor del 65%.

Gavotti profundizó que visualiza ese escenario tras la fuerte caída de precios y sobre todo la pérdida de confianza en el sector como resultado del colapso de FTX y otros intermediarios centralizados como Terra/Luna.

Con esto en mente, sentenció: «Si bien los conocedores y promotores de los criptoactivos ven en BTC y quizás menos ETH como los dos activos de calidad en el sector, nuevos entrantes en el mercado se lo pensarían dos o tres veces antes de resguardar su dinero en criptoactivos».

Bitcoin podría caer de USD 15.000 en 2023

Siguiendo con la idea de que el mercado bajista continuará, Manu Ferrari, el bitcoiner y cofundador del protocolo MOC, proyecta el fondo pronto. «Creo que BTC, como activo especulativo, debe estar alcanzando su piso a la baja», comentó a CriptoNoticias. Hasta el momento, su precio mínimo de dos años lo ha tocado el pasado noviembre en el margen de los USD 15.000.

«Dudo ver un boom al alza en el 2023. Posiblemente siga lateralizando en 2023 como sucedió en otros ciclos y veamos un piso aún más bajo que en 2022, y que siga así al menos hasta el halving de 2024».

Manu Ferrari, maximalista de la libertad.

Aclarando que nada de lo que dice debe ser tomado como consejo de inversión, Ferrari contó lo que proyecta. Aunque cree que BTC seguirá a la baja hasta 2024, considera que 2023 será una «buena época para acumularlo» mediante DCA. Sin embargo, no piensa lo mismo de ETH, la segunda criptomoneda de mayor cotización luego de bitcoin.

«Respecto del ETH, podría ser que sea interesante especular con el precio a corto plazo, pero es algo que yo no hago. En sus fundamentals, creo, se debilitó con el pase de PoW a PoS agregando un riesgo regulatorio. ETH no es un activo que personalmente yo esté acumulando para el largo plazo», reveló.

Aún no se ve un quiebre de tendencia que lleve a Bitcoin y Ethereum al alza

Considerando el análisis técnico y las Ondas de Elliot, tampoco se ve un alza a inicios de 2023, estimó el analista Tenkan Trading a CriptoNoticias. «El mercado viene siendo bajista desde principios de 2022 y hoy día no hemos quebrado al alza aspectos de alta relevancia que nos permitan pensar que hay una reversión de la tendencia», mencionó.

Ante este panorama, aclaró que bitcoin sufre correcciones más que importantes del orden del 80% desde los máximos anteriores. Por eso, considera que, viéndolo en el largo plazo, el precio ha retrocedido «lo esperable» desde su mayor pico.

Con esto en mente, visualiza que, de romper al alza la zona de USD 20.000 y luego de USD 25.000, podríamos empezar a ver señales alcistas de cara al próximo halving. La última vez que tocó tales niveles fue en agosto-noviembre de 2022 y, al momento de redactar este artículo, su precio oscila los USD 16.600.

Precios de BTC y ETH en 2023 dependerán de la economía global

Para tener una visión más amplia, CriptoNoticias también consultó la opinión del economista Aarón Olmos. Y desde su perspectiva nos comentó que la tecnología de Bitcoin y Ethereum va a seguir funcionando bien en 2023 para lo que fueron creados. Sin embargo, a nivel de precios, puede que eso no se refleje, sugirió.

Para Olmos, los precios de BTC y ETH en 2023 «estarán sujetos al porvenir de la economía global». Indicó que la inflación sigue estando presente y la especulación de que continúe ha llevado a muchos inversionistas a la decisión de liquidar sus tenencias en las criptomonedas.

Por eso, considera que su repunte «dependerá mucho» de la recuperación de la economía estadounidense, europea y asiática. En este sentido, estima que 2023 será «un año complejo», pero no imposible para invertir. «Es cuestión de identificar cuándo entrar y salir para intentar ganar a nivel de precios», señaló.

Siempre se nos había dicho que los activos [del mercado de criptomonedas] no dependían de la economía real. Y lo cierto es que este año ha quedado de manifiesto que sí. Hay un gran nivel de dependencia, [desde] lo que pase del punto de vista del tipo de cambio, tipos de interés, nivel de liquidez, las principales empresas, la posible recesión, la desincorporación de trabajadores y la inflación. Todo eso tiene su efecto sobre las decisiones de las personas para colocar dinero en BTC y ETH.

Hitos esperados del año: impacto de economía y regulación tras colapso de FTX

Como uno de los eventos esperados del mercado, se habla de que en 2023 podría haber una recesión [caída abrupta de las actividades económicas], dice Olmos. Explica que escenario se caracteriza por la bajada del PBI, altos niveles de desempleo y elevación de la inflación.

Por eso, afirma que los gobiernos y las empresas tienen que trabajar en función de recuperar la economía. «Hay que estar muy atento a lo que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE) establezcan a nivel de políticas monetarias en los tipos de interés», apuntó Olmos. Y en esto último también hizo hincapié Gavotti.

El evento más importante para los mercados en general, en mi opinión, sería la señalización, por parte de la Reserva Federal, del cambio en su política monetaria. Es decir, el fin del alza en las tasas de interés y la posible vuelta de un nuevo ciclo de liquidez para reanimar a la economía.

Eduardo Gavotti, especialista en finanzas y trader.

En este sentido, Tenkan, agregó que los mercados tradicionales llevan más de un año en corrección. Por eso, considera que si estos, principalmente los de Estados Unidos, configuran un cambio de tendencia, podrían incidir en los precios de las criptomonedas en la búsqueda de una reversión también.

Sumado a ello, Gavotti indicó que, en cuanto a lo que se refiere al mundo de las criptomonedas, en 2023 habría que estar atento a eventos de carácter regulatorio, y a la posible introducción de monedas digitales de los bancos centrales (CBDC), y su impacto sobre las monedas estables (stablecoins).

De acuerdo con que los aspectos regulatorios podrían ser otro de los hitos que marquen el mercado en 2023, Olmos piensa que este tema se verá exasperado tras el colapso de FTX. Ya sea mediante supervisión y hasta prohibiciones de proyectos que no cumplan los lineamientos de los reguladores.

¿Qué altcoins hay que tener en el radar en 2023?

Para Tenkan, «el riesgo de invertir en largo plazo en altcoins es algo que tiene que ser con el estudio y la convicción en los proyectos que a cada uno le parezcan interesante». Asimismo, considera que, de ellas, se deberían mirar primero las que tienen más capitalizaciones de mercado para tener un mejor panorama.

El tema de las altcoins es un tema complejo porque la volatilidad es mucho mayor que bitcoin y eso hace que el análisis desde lo técnico se haga difícil de llevar a cabo. Hemos visto a muchos proyectos, que parecen sólidos, caer en sus precios e incluso desaparecer.

Tenkan Trading, contador, analista e inversionista.

Desde otra postura, Gavotti reveló que particularmente no está siguiendo ningún proyecto en específico. Pero sostiene que «será interesante mirar los proyectos y protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi) que sobrevivan la limpieza». Es decir, aquellos que superen el actual mercado bajista y los acontecimientos que puedan ocurrir.

Respecto a altcoins, Olmos comentó que habría que revisar proyectos como Cardano (ADA), Polkadot (DOT) y Polygon (MATIC), en términos de su propuesta de valor. Y agregó que, para mitigar el riesgo de las criptomonedas volátiles en 2023, hay que tener «muy en el radar» a las stablecoins. Principalmente las dos de mayor capitalización de mercado: tether (USDT) y USD Coin (USDC).

Desde una última visión, Ferrari nos comentó que lo él está haciendo, en cuanto a altcoins, es holdear activos del protocolo Money On Chain que cofundó. como la stablecoin colateralizada en bitcoin DoC y el token de gobernanza MoC. Y adelantó que en este 2023 buscaría más activos similares al último, en general que alienten el uso de Bitcoin, y proyectos que fomenten la privacidad. Confesó que le gustaría estudiar Monero (XMR) y Ethereum Classic (ETC).

¿En qué proyectos de criptomonedas no invertir?

«Simple, en algo que no entiendas o que no tengas convicción», respondió Gavotti a la pregunta de este apartado. «Tampoco deberías invertir en cualquier cosa que te presenten solo porque otros estén emocionados. Creo que hay que mantenerse alejado de las recomendaciones de influencers», sentenció.

«También por el lado de potenciales colapsos mayores, yo estaría muy atento a Binance y su token en caso de otro episodio como el de FTX», opinó Gavotti. Y a esto también se refirió Olmos, focalizando sobre la stablecoin del exchange, Binance USD (BUSD) debido a la regulación que pueda impactarle post FTX. A su vez, aconsejó alejarse de aquellas criptomonedas con extrema volatilidad.

Desde otros ojos, Tenkan resaltó que, más que pensar de qué activos alejarse, lo importante es la diversificación del capital. Esto ya que, si un activo desaparece, el riesgo de pérdida de capital será menor, explicó. Bajo esta filosofía, defiende que en el mercado de criptomonedas se debe separar entre Bitcoin, Ethereum y altcoins.

Ferrari expresó que él se alejaría de los proyectos que menos promuevan Bitcoin y sus valores de descentralización, resistencia a la censura y soberanía financiera del individuo. Además, compartió que tendría cuidado con los tokens que estén de «moda» y sin ningún tokenomics real [economía sostenible].

«Usualmente los usuarios que se enteran y compran este tipo de tokens de moda son los que más pierden. Pasó con Luna, Solana, Dogecoin y cientos otros, y volverá a pasar», dijo Ferrari. Por eso, indicó que, desde su convicción bitcoiner, usa bitcoin como resguardo de valor a mediano y largo plazo, inclusive apalancando una parte.

De este modo, los especialistas consultados dieron un amplio espectro sobre lo que se espera en el mercado de criptomonedas para 2023, así como en qué deberían poner la lupa los inversionistas. Todo esto desde su opinión, por lo que ninguna parte de este artículo debe ser considerada una recomendación de compra.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/mercados/que-espera-mercado-bitcoin-ethereum-criptomonedas-2023/