Rusia y Cuba podrían usar criptomonedas para acuerdos bilaterales

Los gobiernos de Rusia y Cuba están considerando el uso de criptomonedas para facilitar la cooperación bilateral en el marco de las sanciones impuestas a ambas naciones.

La noticia se desprende de las declaraciones de Boris Titov, comisionado para los derechos de los empresarios del presidente ruso, que visitó La Habana esta semana.

Todos nosotros, Cuba y Rusia, estamos bajo sanciones, el volumen de negocios en dólares es el principal mecanismo financiero que existe en el mundo para los acuerdos mutuos, pero hoy se están desarrollando mecanismos a nivel de los gobiernos nacionales para cambiar la situación?, dijo Titov.

El funcionario del Kremlin también señaló que las empresas suelen ser más rápidas en adaptarse y encontrar sus propias formas de realizar los pagos, incluso a través de criptomonedas y sistemas de compensación privados.

Fuente: https://www.baenegocios.com/fintech/Rusia-y-Cuba-podrian-usar-criptomonedas-para-acuerdos-bilaterales-20221118-0026.html

Anuncio publicitario

Cuba y otros países de la región les abren paso a las criptomonedas

El Banco Central de Cuba anunció que está habilitado el uso de “determinados activos virtuales en transacciones comerciales” en todo el país. Sin embargo, la resolución deja varios aspectos sin aclarar: qué criptomonedas se podrán usar y cuáles no, así como la cotización que se debe tener en cuenta para las operaciones.

Especialistas en el ámbito cripto aseguran que esta decisión del régimen cubano le abre las puertas al uso del dinero digital en la isla, lo que podría ayudar al envío de remesas desde el exterior y también para pagar productos y servicios tanto nacional como internacionalmente.

La Gaceta Oficial extraordinaria de este jueves 26 de agosto precisa que el Banco Central de Cuba entiende por activo virtual la “representación digital de valor que se puede comercializar o transferir digitalmente y utilizar para pagos o inversiones”. Este término comprende “diversas acepciones utilizadas con iguales fines, tales como, activo digital, criptoactivo, criptomoneda, criptodivisa, moneda virtual y moneda digital”, detalla el escrito.

Otro aspecto importante es que la novedosa normativa no establece la obligatoriedad de aceptar criptomonedas por parte de los comerciantes.

En la resolución se aclara que el Decreto-Ley 361 de 2018 dispone en sus artículos 60 y 63 que el peso cubano es la única moneda legal en ese país. Por tanto, es la única cuya adopción es obligatoria.

No obstante, uno de los principales factores que impulsa esta medida podría ser la dificultad para enviar y recibir remesas del exterior en dólares, según expresan medios cubanos.

Este problema comenzó durante la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos y se agravó por los problemas económicos que ocasionó la pandemia de la COVID-19.

Con respecto a las operaciones con activos virtuales, estas se podrán realizar entre instituciones financieras, personas jurídicas y personas naturales solo para determinadas operaciones previamente autorizadas por el Banco Central de Cuba.

Por otra parte, el texto otorga la licencia para operar a los “proveedores de servicios de activos virtuales para operaciones relacionadas con la actividad financiera, cambiaria y de cobranzas o de pagos, en y desde el territorio nacional”. Los organismos estatales, organizaciones políticas y sociales se deben abstener del uso de activos virtuales y los servicios de estos, expresa la Gaceta Oficial.

Finalmente, la resolución, que entrará en vigencia “20 días después de su publicación”, afirma que las unidades organizativas del Banco Central de Cuba informarán sobre “los riesgos intrínsecos” del uso no autorizado de activos virtuales y sus posibles consecuencias.

Panamá y su proyecto de ley para criptomonedas

Otra nación que presentó recientemente un anteproyecto de ley de criptomonedas es Panamá, el cual tiene como objetivo captar inversiones en la minería de estos activos digitales.

El país centroamericano también evaluará usar los activos digitales como método de pago opcional para adquirir productos y servicios.

El anteproyecto consta de ocho capítulos y 31 artículos que abarcan aspectos tributarios, medidas para contrarrestar el blanqueo de capitales, capacitación técnica, minería de activos digitales y permisos para que la banca diseñe modelos de negocio con criptomonedas.

Para efectos contables, las entidades panameñas podrán utilizar Bitcoin o criptomonedas para pagar tributos al Estado o a sus instituciones, pero deben ser expresados en balboas, la moneda nacional, o dólares. Las instituciones receptoras serán las encargadas de canjear “inmediatamente” los fondos a stablecoins para evitar la volatilidad del mercado.

Según las autoridades panameñas, el Ministerio de Comercio e Industrias creará un rubro denominado “Negocios con Tecnología Blockchain” para aquellas empresas que procuren esta licencia. Esto incluye compañías desarrolladoras de monederos, exchange o quienes emitan tokens no fungibles (NFT), por ejemplo.

La solicitud de la licencia tendrá un costo de 10.000 dólares y una tasa única anual de 2.000 dólares. Además, todas las compañías que ofrezcan servicios deberán aplicar protocolos de “Conoce a tu cliente” (KYC, por sus siglas en inglés).

En un segundo anteproyecto presentado a la Asamblea Nacional de Panamá, esta vez con fecha del 25 de agosto, se plantean diversos aspectos para regular la minería de Bitcoin.

“El proyecto fue basado en el boom de las criptomonedas que están teniendo actualmente en el mundo. Panamá, al ser un país con una banca descentralizada y teniendo al dólar como moneda de curso legal, sería un ambiente perfecto para la Bitcoin actualmente,” comentó el diputado Joseph Isaza, quien propone el anteproyecto, a TVN Noticias.

En el documento se habla de minar con energías renovables y posibles beneficios para los inversionistas.

Así como otros países, Panamá con esta nueva propuesta, más allá de la regulación de las criptomonedas, obtendrá un plus que será ir sobre la marcha con las nuevas tecnologías y avances digitales que se están viviendo en el mundo entero.

Perú, Colombia, Argentina y Venezuela

Perú también busca mecanismos que permitan hacer más fácil el uso de criptomonedas en su territorio debido al gran interés de los ciudadanos.

El exchange Buenbit confirma que gracias a las remesas que se reciben desde el exterior los peruanos ahora adoptan más el uso de las principales criptos como Ether y Bitcoin.

Matías Romero, gerente de la referida empresa, reveló que 60% de los usuarios de servicios financieros en ese país “está interesado” en explorar el ecosistema de criptomonedas. Explicó que el interés creció durante la pandemia.

Esperan cerrar el año 2021 con más de 50.000 usuarios, pese a tener solo meses operando en esa nación.

Romero aclaró, en una entrevista para Bloomberg en Línea, que el interés por las criptomonedas no solo es de las personas con servicios financieros, sino también de empresas peruanas, pues 20% de ellos “ya compró criptomonedas en algún momento”.

Según una investigación llevada a cabo por la compañía de analíticas de blockchain Chainalysis, Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela son los países de Latinoamérica donde más se realizan transacciones con criptomonedas.

Expertos en la materia aseguran que estos cuatro países tienen problemas económicos similares y por eso buscan la adopción de las divisas digitales para proteger sus inversiones ante fenómenos como la inflación.

La joya de la corona en materia de apertura a las criptomonedas en la región sigue siendo El Salvador, que adoptó el Bitcoin como moneda de curso legal en ese país.

Sin duda alguna, América Latina no quiere quedar rezagada en materia de criptomonedas. Por lo tanto, veremos más proyectos de ley y regulaciones, a fin de proteger a todos los usuarios en realizar inversiones con activos digitales.

Fuente: https://hispanopost.com/cuba-y-otros-paises-de-la-region-les-abren-paso-a-las-criptomonedas/

Emprendedor cubano lanza nueva plataforma para pagos con criptomonedas en la isla caribeña

Una nueva plataforma para recibir y enviar pagos con criptomonedas como medida alternativa al bloqueo económico que sufre la isla caribeña de Cuba, se dio a conocer este fin de semana por medio del portal digital Radio Angulo.

QvaPay es el nombre del emprendimiento lanzado por el reconocido influencer local Erich García Cruz, un youtuber que apuesta por la plataforma basada en tecnología Blockchain para esquivar las limitaciones que sufren los cubanos al momento de efectuar transacciones internacionales, producto de las medidas restrictivas que pesan en la isla en contra del gobierno de ése país.

Según el medio digital, la plataforma permitirá pagos internacionales además de poder llevar a cabo cobros supervisados, mientras facilita la integración de los negocios por medio de una API hacia cualquiera de los criptoactivos que dispone la plataforma.

En el sitio web se puede apreciar que la finalidad de la plataforma es “operar finanzas a nivel internacional, evitando sanciones y limitaciones“, tal cómo lo reseña el desarrollador del sitio. Así pues, QvaPay intenta emular a nivel local las facilidades que ofrecen procesadores de pagos internacionales bien establecidos como Paypal, pero que por razones restrictivas impuestas a la isla, no son posible ofrecer en la isla.

No es la primera vez que vemos noticias de este tipo provenientes desde el país latinoamericano. Como esfuerzos internos por abrirse paso en contra del bloqueo financiero producto de las sanciones económicas impuestas al gobierno de la isla que se mantiene en el poder ininterrumpidamente desde hace 60 años, los residentes del país y en especial los comercios que hacen vida en Cuba, han optado por explorar soluciones descentralizadas que les permita la privacidad y seguridad de efectuar transacciones sin el riesgo de sufrir cercos financieros.

Es por ello que hemos visto en los últimos meses una creciente adopción de las criptomonedas en la isla, dominado principalmente por Bitcoin a través de las opciones locales que permiten básicamente el intercambio P2P entre los entusiastas de la isla y los connacionales en el exterior ávidos de enviar principalmente remesas al país.

Luego de la salida de Western Union de la isla caribeña, las necesidades de criptomonedas se dispararon en la isla, tal cómo destacó Erich García, creador de Bitremesas a Cointelegraph el pasado mes de noviembre.

“A estas alturas, el uso del servicio está aumentando en un 200% cada mes”, dijo García.

Ahora García, espera que su nueva plataforma de pagos con criptomonedas permita ayudar a dinamizar la economía local de la isla y que los comercios puedan acceder al sistema financiero descentralizado establecido por las criptomonedas y la tecnología Blockchain.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/cuban-entrepreneurs-launch-new-payment-platform-with-cryptocurrencies

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Cuba planea impulsar su economía con el uso de las criptomonedas

El gobierno de Cuba informó que está estudiando el uso potencial de las criptomonedas, como parte de una serie de medidas para impulsar su economía en medio de una crisis cada vez más grave exacerbada por las sanciones estadounidenses.

«Estamos estudiando el uso potencial de la criptomoneda (…) en nuestras transacciones comerciales nacionales e internacionales, y estamos trabajando en eso junto con los académicos», señaló el ministro de Economía cubano, Alejandro Gil Fernández, citó la agencia de noticias Reuters.

Las criptomonedas ya se han utilizado en el pasado para sortear los controles de capital. Por ejemplo, Venezuela, uno de los principales aliados de La Habana, lanzó el año pasado a la divisa digital petro, con el objetivo de evitar las sanciones estadounidenses y la hiperinflación, aunque nunca despegó de manera adecuada.

La economía de Cuba se enfrenta a una crisis debido a una fuerte disminución de la ayuda venezolana, menores exportaciones y el endurecimiento del embargo comercial estadounidense bajo el mandato del presidente Donald Trump.

Las nuevas medidas, anunciadas en una mesa redonda en la televisión estatal por el presidente Miguel Díaz-Canel y su gobierno, aumentarán los ingresos de alrededor de un cuarto de la población y profundizarán las reformas de mercado de la economía iniciadas por el expresidente Raúl Castro.

El objetivo es aumentar la producción y la demanda nacionales para impulsar el crecimiento, ya que las sanciones de EE.UU. apuntan al turismo y la inversión extranjera.

BITCOIN EN CUBA

En Cuba, los ciudadanos ya pueden comprar bitcoin, a través de una plataforma llamada Fusyona.

La página web, fue creada por un grupo de estudiantes de la isla caribeña para canjear pesos cubanos por la criptomoneda líder. Siendo esta la forma en que el país dio la bienvenida a las criptomonedas.

Fuente: https://www.aporrea.org/internacionales/n344217.html