Suecia implantará e-krona, pionera entre las criptomonedas nacionales

Además de Suecia, países como Rusia o Arabia Saudí ya están valorando sustituir el efectivo por criptomonedas

Suecia empieza a plantearse seriamente que su nueva moneda virtual, llamada e-krona, se convierta en la primera criptomoneda regulada por un Estado miembro de la Unión Europea.

Es lo que se extrae del último informe del Sverige Riskbank (el banco estatal de Suecia), presentado en octubre de 2018 y en el que la entidad reconocía que «necesita considerar cuál tiene que ser su papel en un mundo cada vez más digital».

En 2018 apenas un 13% de los compradores suecos pagaron en efectivo

«En la primavera de 2017, empezó un proyecto para examinar el alcance de emitir una moneda digital del banco central, llamada e-krona, como complemento al efectivo», señala el banco en el informe.

Desde hace casi dos años, el Sverige Riskbank trata de dar respuesta a unos hábitos de consumo cada vez más digitalizados: en 2018, apenas un 13% de los compradores pagaron en efectivo; en 2010, el porcentaje era de en torno al 40%.

Por eso, al contrario de lo que sucede en países como España, ya hay pequeños y medianos comercios que desde hace años han dejado de aceptar el pago en efectivo, simple y llanamente porque sus clientes no utilizaban este método de pago.

IKEA ya ha aprobado el experimento de cobrar solo en criptomoneda

Es más, Ikea es un ejemplo paradigmático de cómo esta tendencia ha llegado a los grandes empresas; el gigante de los muebles empezó el pasado 1 de octubre un experimento en una de sus tiendas en Suecia para valorar si merece la pena mantener el efectivo.

Según comentaba entonces Parc Burstein, a cargo de la experiencia del cliente en la tienda, la medida pretendía ahorrar tiempo a los empleados, que durante los tres meses que ha durado el experimento no han tenido que manejar dinero en efectivo, y al mismo tiempo minimizar el riesgo de robos y fraudes.

Una tendencia en Escandinavia y en países como Rusia o Arabia Saudí

Pero no es la única iniciativa en este sentido. Sus vecinos noruegos tampoco utilizan con regularidad el dinero en efectivo y están planteándose pasarse por completo a una economía digital.

El pasado mes de abril, Jon Nicolaisen, vicegobernador del Banco Central de Noruega, explicaba que apenas se utilizaba el formato físico: «Según nuestras últimas cifras, contamos con menos de un 3% de dinero en efectivo; menos del 10% de las transacciones, incluyendo la compra de cafés, se realizan en efectivo».

Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos ya han anunciado que crearán una criptomoneda en 2019

Y, aunque no sea un país con pocos pagos en efectivo, Arabia Saudí ya ha anunciado que creará su propia criptomoneda (junto con Emiratos Árabes Unidos) en 2019. Una medida que pretende acabar con las criptodivisas que operan en el país y que actualmente son ilegales.

De un modo similar Rusia valoró durante el año pasado crear su propia criptomoneda para poder mantenerla bajo su brazo regulatorio. Sin embargo, el pasado mes de junio, Vladimir Putin desechaba la idea.

«Las criptodivisas no tienen respaldo alguno y no pueden ser un medio de pago», consideró, al tiempo que explicaba que «las autoridades deben estudiar cómo utilizar este recurso» en el futuro.

La regulación, un obstáculo y una oportunidad para los Estados
Desde la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), August Corrons, profesor de los estudios de economía y empresa apunta que las criptodivisas bajo control del Estado podrían ser positivas para regular el sistema bancario privado.

«Si el efectivo acaba desapareciendo, todo el mundo deberá tener una cuenta bancaria y una tarjeta de crédito o de débito. Todo estará sujeto a las decisiones de las entidades privadas y, si estas deciden poner más comisiones o cerrar el grifo para ciertas personas, la situación puede ser crítica».

Corrons explica que la huella digital que dejarían las transacciones tiene dos lecturas: «Es positivo para evitar desviaciones de dinero o la economía sumergida, pero resta privacidad y habría que tener mucho cuidado; hay cosas que, quizás, quieras comprar desde tu total privacidad y esto, si no es en efectivo, no será posible».

Teóricamente el dinero dejaría de ser anónimo (o de formar parte de la llamada economía sumergida). Esto es especialmente trascendente en el caso de España, donde una criptomoneda regulada ayudaría a aflorar todo el dinero en B que se mueve en nuestro país y que representa actualmente el 24,6% del PIB. O, lo que es lo mismo, más de 200.000 millones de euros.

Así cada transacción requeriría de una titularidad, lo que en última instancia arroja dudas sobre la protección de la privacidad y la libertad de los consumidores.

Pero hay más. Según Corrons, existen ciertos colectivos para los que es complicado prescindir del efectivo: no solo los mayores o las personas sin conectividad, sino también las personas con discapacidad o con muy pocos recursos. «Sería necesario hacerles algún tipo de acompañamiento o garantizar que exista una convivencia» entre el efectivo y la criptomoneda.

Por el momento España está lejos de Suecia en este sentido: en el país nórdico, aun siendo anecdótico, ya existen mendigos y músicos callejeros con datáfonos.

Fuente: https://www.economiadigital.es/tecnologia-y-tendencias/suecia-implantara-e-krona-pionera-entre-las-criptomonedas-nacionales_597608_102.html

Si quieres saber más de Criptomonedas: https://crypto-news.blog/

Anuncio publicitario

Cartera de Criptomonedas promete hacer que transferir fondos sea tan simple como ‘Enviar un texto’

La compañía detrás de «una de las carteras de criptomonedas móviles más seguras del mundo» dice que su plataforma ofrece funciones de nivel bancario para proteger tokens, al tiempo que garantiza que completar transacciones sea tan simple como «enviar un mensaje de texto».

SovereignWallet dice que una de sus principales motivaciones es promover la inclusión financiera y permitir que los no bancarizados creen cuentas para criptomonedas directamente desde sus teléfonos inteligentes. A través de su cartera, Ethereum y su propio token de utilidad se pueden enviar fácilmente a los destinatarios, y los usuarios reciben notificaciones cuando se completan las transacciones. Planea apoyar otras criptomonedas en el futuro.

Según su libro blanco, la plataforma espera abordar los altos costos asociados con el envío de remesas en todo el mundo. Citó una investigación del Banco Mundial que mostró que 250 millones de inmigrantes enviaron $583 mil millones a sus familias en 2014, pero a menudo enfrentaron tarifas «exorbitantemente altas». SovereignWallet dice que su servicio podría ser más rápido en comparación con los métodos convencionales de envío de remesas, y los usuarios que disfrutarian de «tarifas relativamente bajas».

Otras características de la aplicación SovereignWallet incluyen un chat seguro. A través del cifrado de extremo a extremo, la plataforma dice que las conversaciones individuales y grupales «garantizan que se mantendrán privadas». Los historiales de chat no se almacenan en su servidor, y los mensajes que se envían por error se pueden eliminar rápidamente.

La revitalización de la infraestructura
SovereignWallet argumenta que, aunque blockchain es seguro, la infraestructura que lo soporta no lo está – creando el riesgo de brechas importantes y afectando la confianza en cripto. Dice que su equipo ha aplicado más de 20 años de experiencia en el desarrollo de productos seguros para bancos y gobiernos.

La plataforma dice que es parte de blockchain 3.0: aprovecha los últimos avances en esta tecnología. Además de ofrecer mejoras considerables cuando se trata de contratos inteligentes, escalabilidad, interoperabilidad y sostenibilidad, SovereignWallet afirma que esta última generación ayuda a eliminar las trampas, como velocidades de transacción lentas, grandes requerimientos de energía, errores de programación y fallas de seguridad en los contratos inteligentes. Como está descentralizado, todos los datos permanecerán con los usuarios.

Su ecosistema está respaldado por un nuevo token compatible con ERC-20 conocido como MUI. SovereignWallet dice que está diseñado para tratar de eliminar la volatilidad que se ve en muchas criptomonedas, lo que significa que no son aptas para almacenar valor y son poco prácticas para las compras diarias. Al ilustrar por qué el status quo necesita cambiar, su equipo escribió en una publicación de blog: «Mantener su riqueza en criptomonedas podría hacerlo rico una semana y no poder pagar el alquiler el próximo».

La compañía también advirtió que los intercambios centralizados son una «bomba de tiempo a punto de explotar». No solo algunos de ellos ya han sido afectados por grandes ataques debido a su «seguridad peligrosamente defectuosa», pero SovereignWallet dice que estas instituciones continúan teniendo la mayoría de las criptomonedas.

Un ecosistema para el futuro
Recientemente, la compañía ha agregado soporte para los tokens AirSwap (AST), 0x Protocol (ZRX) y OmiseGo (OMG) a la cartera. Ahora estos tokens se pueden transferir a través de la interfaz SovereignWallet.

Más allá de las remesas y la mensajería instantánea, SovereignWallet dice que permitirá que las ICO para empresas nuevas se implementen correctamente. Con el tiempo, la plataforma también ofrecerá un intercambio descentralizado.

La compañía está llevando a cabo una venta simbólica, que está diseñada para financiar la finalización de su aplicación. La segunda fase, que mostrará tokens MUI ofrecidos al público, comienza a las 10 am hora coreana del 5 de septiembre y concluye justo antes de la medianoche del 30 de septiembre. Se están vendiendo un total de 50 millones de tokens MUI, con un tipo de cambio de 1 ETH a 5.000 MUI.

Seokgu Yun es el fundador y CTO de SovereignWallet, mientras que su cofundador Frances Kim es COO.

La compañía se estableció en 2015, y el equipo espera poder alcanzar a los cientos de millones de personas que tienen un teléfono inteligente pero no tienen acceso a servicios financieros básicos, creando nuevas oportunidades y fomentando el crecimiento económico.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/crypto-wallet-vows-to-make-transferring-funds-as-simple-as-sending-a-text

Te invito a visitar mi página web: www.morisberacha.com

Bitcoin production will consume as much electricity as Holland

By Moris Beracha.-

The entire network for bitcoin mining requires to be running constantly, leading to a large consumption of resources.

The Joule magazine cited a research estimating that by the end of 2018, the mining of cryptocurrencies will account for 0.5% of the total world electricity production, which would be equivalent to the electricity consumption of a country the size of the Netherlands.

Also, this research suggests that this figure could increase significantly up to 1.8%, which is equivalent to all solar panel energy production at present.

Currently, the specialized devices needed to create cryptocurrency consume electricity and in high quantities constantly.

https://crypto-news.blog/

Crisis de tarjetas gráficas gracias a la popularidad del Bitcoin

Por Moris Beracha.-

Las tarjetas gráficas se han convertido en el componente más importante para los mineros de Bitcoin. Estas tarjetas o aceleradores gráficos son el componente más preciado para los cálculos con los que se crean monedas digitales o criptomonedas. Especialmente el Bitcoin, cuya unidad puede alcanzar $11.000.

«Cuando llega una tarjeta gráfica, se vende en seguida y hay turistas, sobre todo rusos, que vienen buscándolas. Si tienes 20 en existencias, 20 se llevan”, explicó un vendedor de la cadena Life Informática, en Barcelona, España. «Compran lo que haya. Si no tienes el modelo que buscan, se llevan el superior, sobre todo los turistas del este de Europa, porque se ve que allí no hay disponibilidad”, afirma.

Las tarjetas gráficas AMD de la serie Radeon RX son las más buscadas, en especial un modelo que puede llegar a costar más de $250 euros cuando la mayoría pasan los $400. Los grandes perjudicados son los “gamer”, quienes suelen ‘conformarse’ con una tarjeta, eso sí, lo más potente posible.

«Minar bitcoins dejó de ser rentable en el 2014, que es cuando comenzó la especulación. Hasta entonces, podías conseguir algunas que luego han subido de valor, pero ahora, a estos precios, ya no. Por eso hay quien se está decantando por Ethereum como nuevo objetivo», señaló Carlos B. Steinblock, CEO de la consultora BTC Guardian, a una entrevista a El Periódico, en Barcelona.

Los creadores del Bitcoin decidieron que estaría limitado a 21 millones de unidades y que a medida que se fueran calculando (‘minando’), sería más difícil descubrir una nueva. Según sus cálculos, completarían la emisión en el año 2.140. Hasta ahora se han alumbrado 16,8 millones de bitcoins, por lo que cada vez se requiere más cantidad de cálculos para crear una nueva Bitcoin.

La mejor información en: https://crypto-news.blog/

Croat, la extraña criptomoneda centralizada para el intento de independencia de Cataluña

Croat, la extraña criptomoneda, que nace en pleno conflicto secesionista en Cataluña, y que nace con la intención de ser la primera criptomoneda centralizada y cuyo valor depende del pueblo catalán.

Las criptomonedas, entre otras muchas características, se caracterizan por ser un sistema económico descentralizado, completamente libre, que depende de la aceptación y adopción por parte de los usuarios y que no se puede manipular por gobiernos, bancos u otras entidades. Hasta el momento las criptomonedas no están adscritas a países o territorios y son transfronterizas. Estas premisas se han ‘roto’, concretamente se rompieron o distorsionaron el pasado 17 de agosto de 2017, cuando se anunció el lanzamiento oficial de una criptomoneda perteneciente a la comunidad autónoma de Cataluña. Hablamos de Croat.

Esta criptomoneda surge en el intento separatista de Cataluña, una de las diecisiete comunidades autónomas, que conforman el Estado de España. Dicho desafío secesionista, ha pasado por varias fases y desde un primer momento, han buscado intensamente meterse en el mercado blockchain para atraer empresas e incluso pagar diferentes actos, declarados inconstitucionales, con criptomonedas.

Para saber de dónde nace este deseo de independencia, debemos irnos a finales del S. XIII, cuando los catalanes luchan por mantener su autonomía regional, la cual se vio truncada después del ascenso de Felipe V de Borbón en 1714. Después de ese momento, Cataluña pierde el autogobierno. Con el tiempo se fue generando un movimiento que pedía la restauración de su autogobierno y autonomía, además de la reivindicación de las costumbres y la lengua.

Durante años esto ha pasado un poco desapercibido, pero tras la reciente crisis económica mundial, que afecto sobre todo a España, este sentimiento se ha reavivado, sobre todo por parte de las clases políticas. Todo esto ha terminado en un intento de referéndum, declarado inconstitucional, que se celebró el pasado 1 de octubre y que ha terminado con una declaración de independencia fallida y la intervención de la autonomía.

Justo en toda esta polémica, el pasado 17 de agosto de 2017 se anunció el lanzamiento de Croat, una criptomoneda pensada para ser usada y gestionada por el pueblo catalán y en el beneficio de este. Una de las características de este criptomoneda, es que su equipo es completamente anónimo, tanto es así que en su página web, no existe ninguna cuenta de correo ni ningun dato de contacto y tampoco aparecen datos de los desarrolladores.

El comunicado de prensa, específica que el algoritmo de código abierto Cryptonote, el cual se basa en el Proof-of-Work (PoW), que se utiliza en otras criptomonedas. Una de las principales características de esta, es que la puede minar cualquier persona con un ordenador, ya que se mina mediante procesador, lo cual permite que no se requieran sistemas especializados que tengan un elevado consumo. El software de minado y las diferentes wallet de Croat han sido desarrolladas para Windows, MacOS y Linux, además de existir una wallet para Android, la cual estará disponible para iOS, próximamente.

Algunos de los datos técnicos sobre esta criptomoneda, son los de su curiosa recompensa por bloque, empezando por 81,44 Croat, el cual ira bajando hasta los 100.467.441 Croat. El tiempo que se tarda en minar un bloque, es de aproximadamente unos 60 segundos, las transacciones por lo tanto son rápidas y se validan de manera eficiente. Las comisiones por cada transacción son de 0.00001 Croat por cada transacción. Estas transacciones además tienen un gran anonimato, gracias a que se utilizan firmas en anillo y las direcciones son de un único uso. Existen además diez negocios que admiten esta criptomoneda como pago.

No se sabe mucho más de este proyecto, el cual parece ser una especie de scam, que se intenta aprovechar de una situación bastante compleja y polémica. Ahora mismo los que tengan estas criptomonedas, son los que lo han minado o lo han adquirido mediante acuerdos informales, como comprándolo a conocidos o mediante acuerdos en Telegram o redes sociales. Poco más se sabe de este extraño proyecto.

Fuente: https://hardwaresfera.com/croat-la-extrana-criptomoneda-centralizada-intento-independencia-cataluna/