Siguen los nubarrones en el firmamento para aerolíneas latinoamericanas

Por: Moris Beracha

Al igual que en la economía, las mayores empresas de aviación comercial de América Latina aún no empiezan a despegar de un todo. El largo confinamiento les ha traído a todas, sin excepción, incuantificables pérdidas financieras, además de los consabidos daños al empleo y al sector turismo en sus respectivos países y en los lugares en los cuales operan.

Tímida y lentamente, algunas comienzan a restablecer operaciones locales, otras internacionales, aunque con un volumen ínfimamente superior al que tenían antes de la crisis sanitaria. Es bien sabido que América Latina es una región prolija, en la cual las aerolíneas tienen un interesante nicho de mercado. Sin embargo, su operatividad se ha visto seriamente afectada.

Las más grandes de estas compañías, las que se acogieron a la Ley de Bancarrota estadounidense, como el caso de Latam (Brasil-Chile) y Avianca (Colombia), han presentado planes de reactivación, recibiendo apoyo de los gobiernos locales en aras de obtener recursos que les permitan seguir ofreciendo servicios en un panorama de total incertidumbre, en el cual aún no se visualiza un horizonte seguro de actividad, ante la fiereza con la cual la pandemia ha azotado a esta parte del mundo.

Para leer el artículo completo ingresa AQUÍ

Anuncio publicitario

La ‘nueva normalidad’, una amenaza para el empleo

Por Moris Beracha

Continúa en aumento la larga lista de calamidades en las que, tradicionalmente, Latinoamérica, a la par del continente africano, se encuentra imbuida. En razón de las consecuencias que, a nivel mundial, está dejando el COVID-19 para la economía de muchos países, el desempleo es, sin duda alguna, una de las más perniciosas.

Esta vez la Academia Mexicana del Derecho Procesal del Trabajo, en la persona de Diego García Saucedo, uno de sus voceros, lanzó una alerta, al asegurar que en la región podrían perderse más de 45 millones de empleos, cifra que coincide con las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), presentadas en su informe del pasado mes de julio.

Turismo y servicios serán los sectores que se verán más afectados, ante lo cual prevé que algunas empresas trasnacionales, basadas en México, comiencen a anunciar mayores recortes de personal ante la imposibilidad de seguir manteniendo el mismo nivel de operatividad prepandemia.

Para leer el artículo completo ingresa AQUÍ

www.crypto-news.blog

El uso de criptomonedas para pagos sin contacto puede impulsar la adopción

La pandemia de coronavirus ha acelerado los pagos sin contacto. Ahora que las tarjetas de crédito vienen de serie con chips sin contacto, ¿Quién se beneficiará de este futuro digital?

Aumentan los pagos digitales

La repentina necesidad de dejar de tocar superficies ha dado lugar a un método de pago diferente. Nadie quiere manejar facturas de amplia circulación. Aunque el gasto se ha reducido en general este año, los pagos digitales están aumentando.

Las acciones de PayPal, por ejemplo, subieron a máximos históricos desde el inicio de la pandemia. La gente compra digitalmente.

Aunque los chips de tarjetas de crédito están instalados por seguridad, los pagos sin contacto son más rápidos. Pero, según el Wall Street Journal, menos del 5% de las transacciones digitales se realizan con el sistema “tapless”.

Una lenta adopción

A pesar de que las empresas han capitalizar los pagos digitales, la tecnología sin contacto no ha estado a la altura de su potencial financiero. Las están haciendo su parte para que se aye esto, pero en general el campo está rezando criptomoneda. En 2018, Sony dio a conocer planes para crear una cartera de hardware sin contacto. Aún no se ha realizado.

Amit Daryanani, analista de Evercore ISI, intervino sobre -las para las entonces- nuevas tarjetas de crédito de Apple y los pagos sin contacto. Creía que generarían 5 mil millones de dólares en ingresos en unos pocos años.

Aunque gran parte del mundo utiliza el pago sin contacto, él dice que las nuevas tarjetas ayudarían a Estados Unidos a “ponerse al día con el resto del mundo en pagos digitales”.

Desafortunadamente para Apple, los pagos sin contacto han generado menos de mil millones de dólares en ingresos hasta ahora. Esto no alcanza las predicciones. También subraya la brecha entre un aparente deseo de pagos socialmente distanciados y una realidad de la que las personas no se aprovechan.

Por otro lado, hay estudios que sugieren que Estados Unidos está preparado para la adopción. En un informe de pagos de 2019, PSCU, una cooperativa de crédito, exploró esta idea. Descubrieron que el 61% de sus titulares de tarjetas utilizaban el pago sin contacto al menos una vez al mes.

La principal razón del uso poco frecuente, concluyeron, fue la falta de aceptación del pago sin contacto por parte de los comerciantes.

Contacto cripto

Dado que los billetes criptográficos no existen, la criptomoneda parece ser una solución natural para el problema. Cualquier dispositivo con NFC (comunicación de campo cercano) adecuada a pagar con la cartera cripto. La contabilidad distribuida de blockchain puede evitar el fraude tanto del comprador como comerciante.

Del mismo modo, ha surgido una tecnología que combina wallets de hardware con tarjetas de gastos minoristas. La tarjeta de estado permite el pago sin contacto. Swipe se puede conectar a wallets de pago sin contacto de teléfonos inteligentes.

La última versión del pago sin contacto es la tecnología Just Walk Out de Amazon. En este esquema, los compradores simplemente toman lo que quieren y se van, y se les factura automáticamente. ¿Qué puede salir mal? Mucho, pero la seguridad de blockchain podría ayudar.

Tecnología Just Walk Out de Amazon | Fuente: justwalkout.comUn informe de Research and Markets encontró que los pagos sin contacto serán una industria de 18 mil millones de dólares para el 2025. Si las wallets cripto pueden aferrarse a la próxima ola de pagos sin contacto, podrían acelerar el camino hacia la adopción.

Fuente: https://es.beincrypto.com/uso-criptomonedas-para-pagos-sin-contacto-puede-impulsar-adopcion/

https://crypto-news.blog/

Lecciones aprendidas: la crisis de 2008 no es igual a la de 2020

Por Moris Beracha.-

Los resultados para la economía Estados Unidos no presagian su recuperación por lo menos en el corto plazo. Aunque las cifras del desempleo no crecieron tanto como se vaticinó, la bolsa registra un leve repunte y los precios del petróleo mantienen una “aparente” estabilidad, lo cierto es que en el país ahora es que queda trabajo por hacer.

Han transcurrido 12 años, desde la depresión de 2008, en la cual la crisis de las hipotecas subprime dio inicio a un periodo lúgubre, de total inestabilidad, que llevó a la quiebra a numerosas empresas y a la pérdida de millones de empleos. Y que, además, salpicó el acontecer económico mundial.

Esta vez la situación tiene un origen distinto a la de 2008: nadie estaba preparado para lo que venía, ni siquiera los países con mayor capacidad financiera.

Para leer el artículo completo ingresa AQUÍ

Moris Beracha – CryptoNews

Coronavirus: una oportunidad única para bitcoin y las criptomonedas

El impacto a nivel económico es evidente con la mayoría de las empresas en pausa, pero tal vez esta sea una oportunidad para las criptomonedas de demostrar su valía frente a una crisis financiera de gran impacto como la que estamos viviendo.

El coronavirus no solamente implica una preocupación para la salud. Si bien este aspecto es el más importante, hay otros que no dejan de serlo tampoco.

El impacto a nivel económico es evidente con la mayoría de las empresas en pausa, pero tal vez esta sea una oportunidad para las criptomonedas de demostrar su valía frente a una crisis financiera de gran impacto como la que estamos viviendo.

La crisis actual radica en la producción

La crisis que tenemos en este momento es porque no hay producción debido a los decretos de cuarentena. Lo que significa que mucha gente no tiene una entrada de dinero fija o en caso de tenerla, esta puede ser más baja de lo normal.

Al ser la producción el principal problema, de alguna manera las criptomonedas están a salvo de sufrir caídas por la pandemia, lo que las hace más atractivas en medio de este escenario.

Esto no significa que los precios no puedan caer, la volatilidad es una de las características del mercado de criptomonedas, pero sin duda es una oportunidad para que esta nueva tecnología demuestre su potencial.

La oportunidad de bitcoin

El intercambio de criptomonedas BitMEX publicó un informe explicando los impactos del coronavirus a nivel financiero y en el estudio (titulado “La inflación se acerca”) aseguran que esta la oportunidad de Bitcoin de demostrar su valor.

La compañía sostiene que «en este régimen económico cambiado, donde la economía y los mercados financieros están cayendo (…) podría ser la mayor oportunidad que Bitcoin ha visto, en su corta vida.»

Frente a las monedas fiat, que son centralizadas y controladas por los gobiernos, las criptomonedas tienen ventaja. En medio de esta situación muchos bancos centrales han empezado a imprimir dinero para tratar de hacerle frente a la crisis.

Sin embargo, esto es algo que en el largo plazo genera inflación y hace que la moneda pierda valor, pero al ser bitcoin una cripto con un suministro finito y descentralizada está a salvo de que cualquier autoridad decida emitir más unidades.

Conclusión

La principal razón por la que Bitcoin y las criptomonedas tienen una oportunidad prometedora en esta ocasión es por la descentralización ya que esta las deja fuera del alcance de la crisis.

Nadie tiene la potestad de emitir criptomonedas a su antojo, lo que evita que su valor caiga por un exceso de liquidez, que es lo que sucede con el dinero fiat cuando se imprime sin respaldo.

Aprendé todo sobre las criptomonedas: Hacé clic y mirá la conferencia gratuita «Los 3 Secretos Cripto».

Fuente: https://www.ambito.com/negocios/criptomonedas/coronavirus-una-oportunidad-unica-bitcoin-y-las-n5103803

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

El nuevo halving del Bitcoin promete ser exitoso a pesar de la pandemia

Por Moris Beracha.-

Esta semana se produjo el halving del Bitcoin conocido también como “de reducirse a la mitad”, es decir, la emisión de esta moneda digital se comprime en 50% para los llamados no coiners, que son esas personas que no participan dentro del mercado de las criptomonedas. Esta práctica se lleva a cabo cada 4 años.

El proceso -que resulta fascinante para los amantes del blockchain- conduce a que los mineros de bitcoins obtengan nuevos tokens si completan una serie de complejos problemas matemáticos criptográficos. Es una suerte de competencia que pone a trabajar las mentes brillantes entre los inversionistas.

Para leer el artículo completo ingresa AQUÍ