Lanzan nueva plataforma para operar criptomonedas en Colombia

Debido al bajo ahorro de los colombianos, la plataforma Let’sBit entró a Colombia para enseñar a las personas a invertir y ahorrar de manera segura.

¿Por qué los colombianos no son tan ahorradores? A la hora de pensar en un ahorro a largo plazo, surgen varias incógnitas que debilitan el deseo de ahorrar como: bajos ingresos, muchos gastos, inestabilidad laboral, entre otras, lo cual solo demuestra la poca cultura de ahorro en el país. Vea más en finanzas personales.

Inicia un nuevo año y los colombianos empiezan a planear sus ahorros e inversiones para este 2022. Aunque de acuerdo con cifras de Felaban (Federación Latinoamericana de Bancos), “solo el 24% de los colombianos cuenta con un ahorro formal, sin embargo, esta cifra es baja comparada con el 71% que se presenta en países de altos ingresos”.

Pero ¿por qué los colombianos no son tan ahorradores? A la hora de pensar en un ahorro a largo plazo, surgen varias incógnitas que debilitan el deseo de ahorrar como: bajos ingresos, muchos gastos, inestabilidad laboral, entre otras, lo cual solo demuestra la poca cultura de ahorro en el país.

Para esto, Let´sBit, una de las principales plataformas exchanges de criptomonedas y actualmente miembro de Colombia Fintech (Asociación Colombiana de empresas fintech en Colombia), ayuda y enseña a las personas a invertir y ahorrar de manera segura y más rápida a través criptomonedas, lo que se conoce hoy como la moneda del futuro.

Oportunidades de invertir en esta opción

“Buscamos convertir a Let’sBit en la plataforma líder de inversiones en Colombia, comenzando como el mejor sitio para operar criptomonedas y luego agregando productos de inversión del mundo tradicional como acciones, bonos, entre otros”, comenta Laura Rodríguez, Country Manager de Let´sBit en Colombia.

Las personas naturales o jurídicas que deseen comprar o vender criptomonedas y empresas que deseen invertir y hacer crecer sus finanzas pueden operar en la plataforma sin monto mínimo. Los usuarios pueden encontrar más de 20 criptomonedas diferentes, esperando que esta variedad incremente con el tiempo.

Además, la fintech, que está realizando su expansión en Latinoamérica, ofrece charlas virtuales llamadas Let´sTalk para educar y compartir información a las personas sobre el mundo criptográfico acompañados de invitados expertos sobre estos temas.

Consejos al momento de invertir

Rodríguez afirma que “Se debe invertir en proporciones que sigan nuestro perfil de riesgo. Si nos gusta invertir de manera reservada, es mejor repartir nuestra inversión entre stablecoins como USDT o PAX y una parte pequeña en activos volátiles. Perfiles más arriesgados, pueden escoger proporciones más altas de activos volátiles como Bitcoin, Ether u otros cripto activos”.

De esta manera, queda demostrado que los colombianos pueden ahorrar de manera fácil, segura y transparente sin necesidad de tener altos ingresos. Tan solo es necesario disciplina, persistencia y conocimiento para lograr los objetivos que se fijen tanto a corto como largo plazo.

Fuente: https://www.valoraanalitik.com/2022/02/04/lanzan-plataforma-operar-criptomonedas-colombia/

Anuncio publicitario

Criptomonedas: ahorro a largo plazo, la práctica más común en Colombia

Dentro del sector de criptomonedas existen diferentes formas de generar ganancias, que forman parte de las funcionalidades de las plataformas de exchange, una de ellas, la cual está tomando un gran impulso es la de staking.

Esta acción de ahorrar y generar ingresos pasivos se ha hecho muy popular y demandado ya que representa un mecanismo para resguardar valor.

El staking se define como “fondos en garantía”, un sistema de ahorro en el cual el propietario dispone sus criptomonedas en un monedero o contrato inteligente, obteniendo un porcentaje de ganancias pasivas, solamente por mantenerlas allí guardadas.

De acuerdo a un estudio de Binance, el exchange líder a nivel mundial, a nivel global el 39% de los usuarios usan sus activos digitales para inversión a largo plazo, mediante la modalidad de staking que permite dejar guardadas las criptomonedas en una billetera digital, a diversos plazos que generan diferentes tasas de rentabilidad.

Para el caso de Colombia, esta práctica se ha incrementado y la usan alrededor del 30% de usuarios de la comunidad de Binance.

Binance presenta los 4 tipos principales de staking:

  1. Staking tradicional, mejor conocido como Proof-of-Stake (PoS) o Prueba-de-Participación. Este es el mecanismo más conocido y es el proceso implementado por ciertas redes para que los usuarios dispongan fondos en garantía y con ello ayuden a la red a procesar transacciones, como sucede con Ethereum (ETH), Tezos (XTZ) y otras tantas, donde esta práctica es importante para garantizar el funcionamiento de la red Blockchain.
  2. Staking a través de grupos o Pool Staking. Ocurre de forma muy similar a los fondos en garantía de forma tradicional, solo que aquí los usuarios tienen la posibilidad de elegir un grupo de staking al cual respaldar con nuestros activos. Redes como Cardano (ADA), Algorand (ALGO), Solana (SOL), Avalanche (AVAX) y otras más aplican esta modalidad, y en función de la cantidad de bloques procesados se dividen las recompensas en función de los aportes realizados por los participantes.
  3. Delegated Proof-of-Stake (DPoS), conocida en español como Prueba-de-Participación Delegada. Redes como EOS y Steem son las que suelen implementar este sistema, con el cual el propietario de los fondos cede el poder de voto que dan sus activos para que otros tomen decisiones sobre el futuro del proyecto. Generalmente, esto se hace con una cantidad prestablecida, y aquellos a quienes se les delegó el poder de voto, posteriormente reparten las recompensas entre quienes lo respaldaron.
  4. Dinámicas de staking respaldadas por exchanges. Uno de los casos más utilizados en la actualidad es Binance Savings, sistema que soporta una gran variedad de monedas digitales, incluyendo tokens que no fueron diseñados para operar bajo esta modalidad, y ofrece márgenes de ganancia lucrativos en función de las monedas empleadas y el plan de ahorros seleccionado.

“Para Binance la educación siempre es un punto clave para los usuarios, ya que permite formar su propio criterio, elegir el sistema que mejor se ajuste a tus necesidades y derivar ganancias poniendo sus fondos en garantía, en lugar de correr riesgos. Podríamos decir que esto funciona de forma similar a las cuentas de ahorro en los bancos tradicionales, solo que la gran diferencia acá es que todo es respaldado por tecnología blockchain que permite mayor flexibilidad en las finanzas personales”, señaló Bryan Benson, director de operaciones de Binance Latam.

Fuente: https://www.portafolio.co/mis-finanzas/criptomonedas-ahorro-a-largo-plazo-la-practica-mas-comun-en-colombia-560403

Un senador de Uruguay presenta un proyecto de ley para permitir los pagos con criptomonedas

El senador uruguayo Juan Satori ha presentado un proyecto de ley para regular los criptoactivos y permitirles a las empresas aceptar pagos con criptomonedas.

Satori se une a una creciente lista de políticos de países sudamericanos y de habla hispana que buscan la adopción popular de las criptomonedas. Sin embargo, el senador no propone el uso de las criptomonedas como una moneda de curso legal como en El Salvador.

El senador tuiteó el 4 de agosto que «hoy presentamos un proyecto de ley, pionero en el mundo, que busca establecer un uso legítimo, legal y seguro en los negocios relacionados con la producción y comercialización de monedas virtuales en Uruguay»..

El proyecto de ley propone que «los criptoactivos serán reconocidos y aceptados por la ley y aplicables en cualquier negocio legal. Serán considerados un medio de pago válido, sumado a los incluidos en la Ley de Inclusión Financiera».

El senador pertenece al Partido Nacional, que es el partido gobernante de Uruguay y tiene 10 de los 30 escaños del Senado. Si el proyecto de ley obtiene el apoyo, el gobierno emitirá tres tipos de licencias para las empresas que utilicen criptomonedas. La primera les permite «a las empresas comercializar cualquier criptoactivo como intermediarios (exchanges), excepto las transacciones de origen no financiero».

La segunda licencia le permite al autorizado «almacenar, retener o custodiar criptoactivos» y la tercera permite la emisión de «criptoactivos o tokens de utilidad con características financieras».

La Secretaría Nacional de Lucha contra el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo (SENACLAFT) del país se encargará de «regular, controlar y auditar» a los titulares de las licencias.

Satori asegura que «el porcentaje de personas que invierten en criptomonedas en comparación con el total de habitantes por país es bajo», y destaca la importancia de adoptar una regulación de las criptomonedas para «promover la inversión y proteger a los inversores».

Colombia busca la cripto seguridad

El desarrollo es el más reciente entre una serie de países que buscan popularizar la adopción de las criptomonedas, incluyendo Paraguay, donde se presentó un proyecto de ley de Bitcoin el mes pasado; Panamá, que está estudiando la adopción de las criptomonedas a escala nacional; y Argentina, que tiene un proyecto de ley que pide que se les pague a los trabajadores en criptomonedas.

Colombia también se ha lanzado al ruedo; el senador Mauricio Toro presentó un proyecto de ley el 27 de julio que busca regular los criptoexchanges y proteger los consumidores.

Toro destacó en Twitter que el proyecto de ley busca «garantizar la seguridad» en las transacciones de criptomonedas, acabar con el mercado negro y promover las criptomonedas como una alternativa al sistema bancario tradicional.

De ser aprobado, el proyecto de ley introducirá una normativa que obligará a los criptoexchanges nacionales e internacionales que operen en el país a inscribirse en el registro mercantil nacional.

Las empresas tendrán que cumplir con las leyes contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, implementar medidas de concientización de los clientes y de diligencia debida, como informar sobre actividades inusuales o sospechosas a la Unidad de Información y Análisis Financiero.

En España, el Partido Popular (PP) también presentó recientemente un proyecto de ley sobre criptomonedas, que pretende legalizar el uso de la tecnología de criptomonedas y blockchain con fines hipotecarios y de seguros.

El proyecto de ley insta a los bancos españoles a desplegar la tecnología blockchain para gestionar las hipotecas y los seguros, automatizando los procesos relacionados mediante contratos inteligentes.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/uruguay-senator-introduces-bill-to-enable-use-of-crypto-for-payments

“Hay muchas criptomonedas que no aportan nada y ensucian a las que sí tienen valor”

El fundador de Koibanx expresó que Colombia se posicionó como líder de América Latina en el mercado de los activos digitales a raíz del piloto de la Superfinanciera

Koibanx es una compañía que se dedica a la implementación de infraestructura tecnológica para el sistema financiero apalancada en tecnología blockchain. Leo Elduayen, COO de la empresa, habló del mercado colombiano de criptomonedas, su crecimiento y perspectivas para este año.

¿Cómo está Colombia frente a la región en desarrollo de tecnología para criptoactivos?

Colombia está muy avanzado frente a Latinoamérica en adopción de la tecnología blockchain. Hace poco, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) sacó lo que denominó un SandBox de cripto regulatorio, el primero de toda Latinoamérica. Esto pone a Colombia en un lugar de liderazgo y de ejemplo a seguir por el resto de los países de la región. Esta iniciativa plantea la posibilidad de que instituciones reguladas puedan ofrecerle a sus usuarios la compra venta de criptomonedas y, a futuro, si todo sale bien, la inclusión de esta tecnología y las criptomonedas en distintos productos financieros.

La calificadora S&P Global Ratings expresó que aún no le convencen las criptomonedas, ¿qué opina de esto?

En criptomonedas hay de todo: hay algunas muy sólidas y de uso concreto como el bitcoin, el ether o los stablecoins, que son criptomonedas que tienen una similitud con alguna moneda fiduciaria como el dólar, euro o yen; ahí hay casos de usos, desde el atesoramiento de valor, el trading, hasta medios de transferencia para remesas, tanto corporativas como individuales, donde las cripto aportan un valor agregado muy significativo, desde la baja de costos, de plazos y respeto a la privacidad por los datos del usuario. Es cierto que hay muchísimas criptomonedas, muchas de ellas son una imitación de otra, no tienen un valor agregado real y ensucian a las 15 o 12 criptomonedas que tienen mucho para aportar.

¿Cuántos clientes tienen en la región?

Estamos trabajando con 20 clientes corporativos, tres de ellos en Colombia. Uno es Davivienda, que representa un poco más de 200.000 usuarios activos. Latinoamérica, en cuanto a implementación, en cuanto a tecnología blockchain aplicada al sector financiero, ha venido creciendo a pasos exponenciales, hemos experimentado en los últimos tres años un crecimiento de 400%.

¿Cuáles son las proyecciones para el 2021?

Nuestras proyecciones para este año son mantener un crecimiento de 50%, para poder acercarle a los usuarios finales de nuestros clientes los nuevos productos que está ofreciendo el mercado. También queremos pasar de trabajar con instituciones financieras reguladas, a conseguir los avales regulatorios, que ya los tenemos en México y Argentina, y estamos prontos a conseguirlos en Colombia para ser custodios de activos financieros.

Fuente: https://www.larepublica.co/finanzas/hay-muchas-criptomonedas-que-no-aportan-nada-y-ensucian-a-las-que-si-tienen-valor-3141642

Bancos de Colombia podrán operar con Bitcoin y otras criptomonedas

La Superintendencia Financiera de Colombia anunció la autorización a 9 alianzas comerciales para probar operaciones con Bitcoin y otras criptomonedas.

El viernes 29 de enero la Superintendencia Financiera de Colombia (Superfinanciera) autorizó a 9 alianzas para probar operaciones de recaudo y retiro con Bitcoin y otras criptomonedas a través del sandbox regulatorio de la entidad tal como lo informó la cuenta oficial de la entidad en Twitter.

Un total de 9 alianzas financieras seleccionadas

Como informó Superfinanciera a través de su página web, la autorización permitirá realizar operaciones de depósito y retiro de recursos a nombre de exchanges criptomonedas. Tras una evaluación, fueron seleccionadas 9 de las 14 iniciativas que se postularon para hacer tests en el sandbox regulatorio de la entidad.

Las alianzas aprobadas se integran por un par conformado por una entidad vigilada por la Superfinanciera y un exchange de criptomonedas, y estas son:

Banco de Bogotá – Bitso
Banco de Bogotá – Buda
Bancolombia – Gemini
Coltefinanciera – Obsidiam
Davivienda – Binance
Powwi – Binance
Coink – Banexcoin
Movii – Panda
Movii – Bitpoint

Inicio de operaciones
Las instituciones al ser notificadas formalmente por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia, iniciarán con el proceso de estructuración que les permitirá a las alianzas con los exchanges para así iniciar el periodo de prueba en el proyecto piloto durante un período no mayor a un año. Superfinanciera resalta en su comunicado:

“El proyecto piloto no tiene incidencia en el marco regulatorio vigente aplicable a los criptoactivos, es decir, no cambia la asignación de responsabilidades en la información y manejo de riesgos de este tipo de transacciones ni puede entenderse como una autorización para que el sistema financiero utilice el ahorro del público para realizar este tipo de operaciones o que las plataformas exchange queden bajo la supervisión de la Superfinanciera”.

La privacidad: un asunto importante
Un elemento muy importante señalado por el comunicado tiene que ver con la privacidad en la operaciones “con determinado tipo de activos”. Es por esta razón que Superfinanciera resalta:

“Aunque el desarrollo de este proyecto piloto exige a los participantes la revelación de información y la realización de transacciones con determinado tipo de activos siguiendo elevados estándares en materia de gestión de riesgos y protección al consumidor, como en cualquier mercado tradicional, el cliente del exchange deberá realizar la debida diligencia a la hora de tomar decisiones de compra y venta de criptoactivos”.

Se conforma un comité evaluador y de seguimiento del proyecto piloto
Es importante señalar que el comité evaluador y de seguimiento del proyecto piloto está conformado por la Presidencia de la República, la Superintendencia Financiera de Colombia, la Superintendencia de Sociedades, la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) y representación de la academia.

Desde el pasado mes de octubre del 2020 el sector bancario colombiano había estado abierto a la posibilidad brindar servicios vinculados con criptomonedas para sus clientes, pero esperaban las respectivas regulaciones financieras para el inicio de operaciones, tal como informó BeInCrypto.

Fuente:https://es.beincrypto.com/bancos-colombia-podran-operar-bitcoin-btc-otras-criptomonedas/

Colombia: ya puedes pagar Netflix, Falabella, Jumbo y otras 60 tiendas mediante Bitcoin

La vida de los bitcoiners colombianos puede ser más sencilla ahora gracias a que Bitrefill trabaja con 50 nuevas tiendas. Esta plataforma, creada en 2015, permite adquirir tarjetas prepagas de diversos comercios y servicios a cambio de Bitcoin y otras criptomonedas.

«Hemos agregado las marcas más populares a nivel nacional y ahora aquellos que deseen usar Bitcoin para comprar cosas en la vida real tienen una gran variedad de opciones», aseguró Bitrefill en un comunicado.

Algunas de las recientes incorporaciones de Bitrefill en Colombia son McDonald’s, Netflix, Pizza Hut, Xbox, Pizzería Aurelio, Spotify, Librería Nacional, Rappi, Falabella, Jumbo, Alkosto, Procampeones, Estación de Juegos y Domicilios.com.

Ahora se puede pagar con bitcoin, entre otros rubros, en supermercados, tiendas de comercio electrónico, moda, entretenimiento, comida a domicilio, restaurantes y videojuegos.

Bitrefill acumula así un total de 66 tarjetas disponibles para Colombia. Estas pueden adquirirse con Bitcoin (incluso a través de la red Lightning), Litecoin, Ethereum, Dash y Dogecoin.

Bitrefill provee privacidad a las compras con bitcoin

Justificaron las incorporaciones al mencionar que «una de las mayores barreras para vivir con criptomonedas en Colombia es la molestia de convertir Bitcoin a pesos». A esto se le agrega que «Colombia tiene un número limitado de exchanges de Bitcoin y vender en los mercados P2P puede ser arriesgado y estresante». Señalaron, además, que los exchanges «espían y tienen información personal» de sus usuarios.

Sobre esto último, es destacable que Bitrefill no exige a sus usuarios crear una cuenta, aunque lo brinda como una opción y siempre, al hacer un pago, solicita una dirección de correo electrónico.

La ventaja de registrarse es poder mantener un saldo en la plataforma sin necesidad de pagar las comisiones de transacción ni esperar la confirmación del pago. Aun así, es necesario tener en cuenta los riesgos que implica tener el dinero en custodia por parte de un tercero.

Para Bitrefill, según indican en su sitio web, registrarse «es una excelente opción para los clientes recurrentes que desean ahorrar en comisiones al realizar compras frecuentes».

En caso de querer registrarse, basta con el correo electrónico y una contraseña. Bitrefill no ha implementado políticas KYC («conozca a su cliente», por sus siglas en inglés), por lo que no es necesario dar el nombre, ni ningún otro dato personal.

Bitrefill y recompensas en bitcoin
Utilizar Bitrefill, en Colombia o en cualquier parte del mundo, es también un modo de acumular Bitcoin. Esto es así debido a su programa de recompensas que fue oportunamente anunciado por CriptoNoticias.

Con cada compra realizada, el usuario ganará un mínimo del 1% del precio total de la compra en satoshis, es decir, en la sub unidad de medida de Bitcoin, denominada así en honor a su creador, Satoshi Nakamoto. Las recompensas pueden acumularse y utilizarse en futuras compras.

Colombia, un país privilegiado para usar Bitrefill en Latinoamérica
Además, de Colombia, Bitrefill tiene productos y servicios disponibles en casi todos los países. En algunos como, por ejemplo, la India, puede incluso pagarse el alquiler de una vivienda con estas tarjetas. También pueden usarse para cargar el saldo de teléfonos móviles con más de 600 operadoras en 150 países.

«En Latinoamérica esto va un poco más lento porque las GiftCards no son muy aceptadas», había dicho a finales de julio Mauro Peretti, jefe de marketing de la compañía. En esa ocasión también mencionó a Brasil y Colombia como las dos excepciones a la regla, por ser países en los que Bitrefill ofrece una amplia variedad de posibilidades.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/comunidad/adopcion/colombia-puedes-pagar-netflix-falabella-jumbo-tiendas-bitcoin/

www.crypto-news.blog