Estafa canadiense de Bitcoin se expande a Columbia Británica

La policía de Burnaby ha notado un aumento de las estafas relacionadas con Bitcoin en todo Vancouver.

La Royal Canadian Mounted Police -o RCMP- en Burnaby, un distrito de Vancouver en Columbia Británica, informó de un aumento de estafas relacionadas con Bitcoin (BTC) en toda la ciudad. Esta noticia llega en medio de recientes informes de actividades similares que se están produciendo en todo Canadá.

Las autoridades dicen que los estafadores llaman a su víctima y se hacen pasar por miembros de la RCMP. El estafador luego afirma falsamente que la policía tiene una orden de arresto para la víctima relacionada con la actividad fraudulenta.

Los diferentes números de teléfono utilizados en las llamadas de estafa
En estos ataques se utilizan múltiples números de teléfono. Las víctimas suelen recibir múltiples llamadas de diferentes números, y se les dice que si alertan a algún familiar de las llamadas, ellos también serán arrestados.

El estafador entonces solicita un pago, diciendo que los fondos deben depositarse a través de un cajero automático de Bitcoin.

La RCMP de Burnaby ha advertido que estafas similares han involucrado a sospechosos que dicen ser de la CRA también. Declararon que las fuerzas policiales de Canadá no aceptan Bitcoin como medio de pago, y nunca solicitarán depósitos en cajeros automáticos de Bitcoin.

Le robaron alrededor de USD 11,000 a una única víctima

Las autoridades detallaron que «Esta estafa recientemente le costó a un residente local casi 15,000 CAD [USD 11,000]».

La RCMP actualmente está investigando dos estafas relacionadas con Bitcoin en el condado de Strathcona en Alberta, Canadá. Cointelegraph también informó el 19 de junio que una estafa similar se ha dirigido, según se informa, a los residentes de Winnipeg, Canadá.

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Anuncio publicitario

Canadá propone un marco regulatorio para los intercambios de criptomonedas

La Administración de Valores de Canadá (CSA) y la Organización Reguladora de la Industria de Inversiones de Canadá (IIROC) publicaron ayer un documento para consultar a la comunidad sobre la regulación cripto. ***

Las autoridades reguladoras financieras canadienses están considerando establecer reglas para los intercambios de criptomonedas en el país.

La Administración de Valores de Canadá (CSA) y la Organización Reguladora de la Industria de Inversiones de Canadá (IIROC) publicaron un documento de consulta ayer, solicitando la opinión de la comunidad fintech sobre cómo se pueden desarrollar los requisitos regulatorios para las plataformas de criptomonedas.

“La aparición de activos digitales y criptográficos sigue siendo un área de interés en crecimiento”, dijo Andrew J. Kriegler, presidente y CEO de IIROC en una declaración ayer mismo, agregando:

Debemos adaptarnos a la innovación y brindar claridad al mercado sobre la mejor manera de adaptar y aplicar los requisitos normativos a estos modelos de negocios únicos, al tiempo que mantenemos la protección de los inversores.

Teniendo en cuenta las características y riesgos “novedosos” de las criptomonedas, los reguladores propusieron aplicar las leyes de valores donde sean aplicables.

Por ejemplo, dijeron que si las criptomonedas son valores y/o derivados negociados en una bolsa, el intercambio estaría sujeto a los requisitos regulatorios de valores y/o derivados.

Además, agregaron que la mayoría de los “tokens de utilidad” han incluido la distribución de valores, generalmente como contratos de inversión.

Las agencias gubernamentales opinan que las plataformas de criptomonedas son de naturaleza híbrida, lo que significa que pueden realizar funciones de uno o más participantes del mercado, incluidos sistemas de comercio alternativos, intercambios, distribuidores, custodios y agencias de compensación.

Por lo tanto, están considerando la preparación de un conjunto de requisitos reglamentarios “a medida” para abordar los riesgos y las características de las plataformas de criptomoneda.

Actualidad

Actualmente, ninguno de los intercambios de criptomonedas en Canadá es reconocido como un intercambio. Tampoco está autorizado para operar como un mercado o distribuidor, según el documento.

El reciente problema del exchange QuadrigaCX, tras la muerte de su CEO, destacó la falta de regulaciones de la industria cripto en Canadá.

El CEO del exchange canadiense, Gerald Cotten, murió en diciembre pasado, y aparentemente nunca permitió que su personal accediera a la computadora que almacenaba los fondos de la bolsa. Únicamente él tenía las claves.

De esta forma, QuadrigaCX aún le debe a sus clientes aproximadamente USD $ 190 millones tanto en criptomoneda como en fiat.

El mes pasado, el organismo de control de valores de la provincia canadiense de Columbia Británica, la Comisión de Valores de Columbia Británica (BCSC), dijo que no tiene competencia para regular el intercambio en problemas.

El documento de consulta de la CSA e IIROC está abierto para comentarios del público hasta el 15 de mayo.

Fuente: https://www.diariobitcoin.com/index.php/2019/03/15/canada-propone-un-marco-regulatorio-para-los-intercambios-de-criptomonedas/

Si quieres saber más de Criptomonedas: https://crypto-news.blog/

¿Qué países crearán una criptomoneda?

El anuncio hecho este fin de semana por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de crear una criptomoneda sorprendió al mundo.

Sin embargo, la propuesta lanzada por el Gobierno venezolano no es nueva, ni tampoco descabellada. Ya otros países como China, Estonia, Suecia y Canadá habían barajado esta opción, llevados por el ‘boom de las monedas digitales, que están en su mejor momento.

El primer país que lanzó una prueba real de monedas virtuales fue China. Su Banco Central creó un prototipo paralelo al Yuan, llamado ICO, que fue probado hasta septiembre pasado cuando el propio Banco Central decidió que era ilegal y que sus operaciones deberían detenerse inmediatamente.

(‘El total de las reservas de petróleo de Venezuela no está disponible para respaldar una criptomoneda’).

La Asociación Nacional de Finanzas de Internet, apoyada por el Gobierno, advirtieron en su momento que las ICO presentaban un riesgo financiero y podrían perturbar el orden socioeconómico.

La determinación se tomó luego de que cerca del 10 por ciento del dinero acumulado en ICO fue robado por delincuentes cibernéticos.

Para agosto, las perdidas en China por delitos cibernéticos ascendían a US$225 millones, escribieron los analistas de monedas digitales.

Esto llevó a que Beijing prefiriera el camino de la estabilidad de su moneda oficial.

Quien también propuso crea una criptomoneda fue el Banco Central de Canadá, quien realizó simulaciones con el ‘CADcoin’ para pagos mayoristas, apoyados por la banca privada canadiense y empresas de fintech. Sin embargo, su operación oficial no se ha puesto en práctica debido a las regulaciones.

Por su parte, el Riksbank (Banco Central de Suecia) emprendió un proyecto similar con una moneda virtual llamada la ‘eKrona’, pero este modelo era para pagos minoristas. Tal como ocurrió con el caso de Canadá, su puesta en marcha está en veremos ante la falta de una decisión por razones regulatorias.

Suecia decidió lanzar esta propuesta ante la caída de la demanda de efectivo.

Además de China, Canadá y Suecia, quien también se dejó llevar por el ‘boom’ de las criptomonedas fue Estonia, quien sugirió recaudar dinero vendiendo ‘Estcoins’ al público.

“Esa riqueza se puede administrar mediante una asociación público-privada; se podría destinar una porción como capital riesgo para apoyar startups locales”, aseguró una nota de prensa de la agencia Bloomberg, publicada recientemente y que destaca que la población electrónica de Estonia está creciendo más rápido que la tasa de natalidad local y que acudir a esa monedas virtuales en busca de fondos debe sonar tentador, pero eso conlleva riesgos enormes.

Entre esos riesgos están: la volatilidad del precio de las criptomonedas: el bitcoin ha subido 340% en lo que va del año, y una vez en 2013 cayó 50% de un día para el otro.

EL CASO VENEZOLANO

El anuncio de Maduro causó sorpresa porque es la primera vez que se propone crear una moneda virtual sustentada y respaldada por la riqueza del país y no por el desarrollo tecnológico.

Maduro aseguró que el ‘Petro’, como denominó a esta criptomoneda, se crearía como un intento por “vencer” el “bloqueo” financiero ante las sanciones impuestas por Estados Unidos y que esta emisión de monedas virtuales “se hará respaldada por las reservas de riqueza venezolana, de oro, petróleo, gas y diamante”.

MERCADO DE TOKIO DA UN PASO HACIA FUTUROS DE BITCOIN

Además, en las últimas horas, uno de los principales mercados financieros de Japón está comenzando los preparativos para introducir derivados de bitcoin, haciéndose eco de sus competidores en Estados Unidos, que tienen previsto negociar contratos que siguen la criptomoneda este mismo mes.

Tokyo Financial Exchange Inc., que cuenta con JPMorgan Chase & Co. y Barclays Bank Plc entre sus participantes comerciales, tiene previsto crear un grupo de trabajo para estudiar las criptomonedas en enero, dijo su máximo responsable, Shozo Ohta, a los medios a finales de la semana pasada.

La cotización de estos productos requeriría cambios en la ley de valores de la nación.

 

Puede ver el artículo completo AQUÍ.