BitMEX detectó reorganización de bloques en la blockchain de Bitcoin SV

Bitcoin Satoshi Vision (BSV), una de las cadenas de bloques resultantes de la bifurcación de Bitcoin Cash (BCH) realizada en noviembre del año pasado, ha sufrido una serie de reorganizaciones de bloques recientemente. Así lo ha informado el brazo de investigación del exchange de derivados de criptomonedas BitMEX Research en un tuit en su cuenta oficial.

La compañía informó que ayer jueves su nodo de Bitcoin Cash SV sufrió una reorganización de tres bloques, a la cual siguió la reorganización de otros seis, lo cual ha generado desconfianza en la comunidad.

“El 18 de abril de 2019, nuestro nodo Bitcoin Cash SV experimentó 2 reorganizaciones de bloque. Primero una reorganización de 3 bloques, seguida de una reorganización de 6 bloques.

El siguiente gráfico ilustra los eventos. Incluye las alturas de bloque, hashes de bloque y tamaños de bloque de los bloques relevantes”.

Más adelante en el hilo de la conversación, un usuario preguntó a BitMEX qué significaban dichos datos. La firma contestó que no había ningún mensaje, pero con base en los hechos, algunos podrían interpretar que la red Bitcoin Cash SV no es confiable para pagos por ejemplo.

También mencionó la posibilidad de que el límite de tamaño de bloque en Bitcoin Cash SV es demasiado grande, o que la latencia de la red en Bitcoin Cash SV es demasiado alta.

La reorganización de bloques ocurre cuando los mineros de criptomonedas se ven obligados a dejar bloques “huérfanos” luego de haberlos extraído. La razón puede ser que la red es demasiado lenta para anexar los bloques de manera efectiva, lo cual ocasiona que los bloques más grandes, como los del caso de Bitcoin SV, sean más propensos a quedar fuera.

Esta teoría ha sido apoyada por Zak Cole, el CEO de Whiteblock., quien afirma que los bloques demasiado grandes tardan más en procesarse en comparación con los pequeños.

Recordemos pues que Bitcoin SV se deriva de Bitcoin Cash, a su vez derivada de la cadena de bloques de Bitcoin. Con la bifurcación, el tamaño de Bitcoin Cash se incrementó de 32 Mb a 128 Mb, mientras que la de la original sigue siendo 1 Mb.

Fuente: https://www.coincrispy.com/2019/04/19/bitmex-reorganizacion-bloques-bitcoin-sv/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Anuncio publicitario

Qué es el blockchain, para qué sirve y por qué es importante en criptomonedas

Las criptomonedas son un nuevo método de pago descentralizado que pueden ser intercambiadas desde cualquier parte del mundo sin que haya restricciones por parte de gobiernos o autoridades, ni tampoco intermediarios. Detrás de ellas está la tecnología llamada blockchain. Vamos a explicar qué es el blockchain y por qué su introducción está suponiendo un importante cambio en el dinero digital y en la gestión de datos.

Qué es el blockchain y por qué es tan importante
El blockchain, o cadena de bloques en español, se define como una cadena que se está actualizando constantemente, y contiene información de todas las transacciones previas. Todos los componentes que forman la red validan constantemente el resto de bloques, de manera que es casi imposible falsificar los datos que hay en esas cadenas. Este concepto fue ideado por Satoshi Nakamoto, alias de una o posiblemente varias personas bajo el cual fue publicado un whitepaper en 2008 que supuso el origen del blockchain y del bitcoin.

Para imaginarlo de manera más sencilla, imaginad una hoja de cálculo de Excel con datos como analogía. Esa hoja está presente en miles de ordenadores que están conectados en red entre sí. Esa red actualiza constantemente los datos presentes en la hoja de cálculo presente en todos los dispositivos. Esta información no está almacenada en un único sitio, sino que al estar distribuida en todos los equipos que forman la red es pública y fácilmente verificable; además de ser inmune a hackers al no tener un único punto donde pueda fallar ni puede ser controlado por ninguna entidad.blockchainEsto hace que las transacciones de dinero con criptomonedas no tengan intermediarios, lo cual implica que las transacciones realizadas no se pueden deshacer. En un banco, si enviamos dinero a otra persona, la entidad actúa como intermediaría y puede determinar si un pago ha sido ilícito.

Todas estas transacciones están registradas en los bloques, lo que lo convierte a su vez en una base de datos distribuida y segura. Cuando se envía un pago con criptomonedas, es la red descentralizada la que tiene que validar que los bloques pertenecientes a la transacción son válidos, de ahí que cuando enviamos dinero con algunas criptomonedas tarde unos 5, 10 o 15 minutos en llegar al destinatario.

Cada una de estas transacciones es anónima. El dinero de las criptomonedas se almacena en monederos digitales, que son direcciones únicas. Estos monederos pueden estar asociados a portales de intercambio, o permiten almacenar sus claves en dispositivos desconectados de Internet (como llaves USB) para asegurarse de que nunca se robe el dinero de cada cartera.

Así, lo que en realidad se está haciendo en esta gran cadena de bloques es determinar qué cantidad de criptomonedas tiene cada uno de esos monederos. Cuando se hace una transacción, lo único que se hace es un pequeño apunte contable y se cambia la cantidad que tiene en su posesión una determinada dirección dentro del blockchain. Una especie de aviso que el emisor del dinero hace a la red, y que ésta registra.

Además, cada transacción en el blockchain está enlazada con la anterior. Es posible trazar el origen de unas criptomonedas saltando de transacción en transacción. Todas ellas además tienen una fecha y una hora a la que fueron realizadas.

¿Cómo se eligen los miembros de la red del blockchain?
Seguro que muchos estáis familiarizados con el concepto de “minar criptomonedas”. Minar criptomonedas no es más que el nombre que recibe poner un ordenador o un ASIC a realizar cálculos matemáticos aprovechando toda su potencia. Estos nodos están compitiendo entre sí para ver quien completa antes un bitcoin.

bitcoin

Este es el motivo por el que para minar monedas como Bitcoin es necesario participar en “pools” para poder tener más posibilidades de minar un bloque antes. Un solo PC lo tiene casi imposible frente a las grandes granjas que hay repartidas por el mundo, ya que el minado es cada vez más difícil.

Este minado requiere un gran consumo energético, ya que pone al máximo de consumo a dispositivos como ASICS u ordenadores que se encargan de ello. Este es el motivo de que el consumo energético relacionado con la minería se estima que será del 0,5% mundial para finales de 2018.
Las ICO: así se crean las criptomonedas

Las ICO, o Initial Coin Offerings (ofertas iniciales de moneda), son una vía de financiación para crear nuevas criptomonedas. Sin embargo, en lugar de ofrecer acciones, lo que se hace es ofrecer dinero de esas nuevas criptomonedas que se están creando, llamadas también tokens. Para adquirir esos tokens, los pagos normalmente se hacen utilizando Ethereum.

El valor inicial de esas criptomonedas está asociado a la calidad del proyecto, a los apoyos que tenga, o al futuro éxito que pueda tener; aunque esto no es sinónimo de que luego la moneda vaya a triunfar, como le ha pasado a Ripple. Sin embargo, muchas de ellas suelen aumentar su precio cuando salen al mercado, por lo que es una vía interesante para ganar dinero.

El problema de estas ICO es que en muchos casos pueden acabar en estafa, con monedas que no se lanzan, o que apenas tienen uso. La burbuja de las ICO ocurrió a finales de 2017 y finales de 2018, con muchas criptomonedas que han venido para quedarse, mientras que otras han desaparecido por haber otras alternativas mejores.

Otros usos del blockchain más allá de las criptomonedas

El blockchain no sólo tiene usos relacionados con el dinero, sino que también tiene ventajas usarlos en la industria o en los gobiernos. Por ejemplo, puede ser usado para tener sistemas de identificación seguros e inviolables, o para gestionar bases de datos a nivel internacional. Los gobiernos e instituciones públicas también pueden usarlo para mostrar datos de manera más transparente, como puede ser un registro de la propiedad inmune a fraudes.

De hecho, hay proyectos como Polys Voting, que permiten tener un sistema descentralizado de votos que sea totalmente público, transparente e inmediato para evitar que haya elecciones donde se manipulen los votos. También puede usarse para crear un nuevo sistema de transmisión de dinero en la banca mundial, ya que permitiría tener registros públicos y un envío inmediato de dinero tradicional.

Fuente: https://www.adslzone.net/reportajes/blockchain-que-es

Si quieres saber más de Criptomonedas: www.morisberacha.com