Ejército de Venezuela inicia operaciones de minería de criptomonedas

El “Centro de Producción de Activos Digitales del Ejército Bolivariano de Venezuela” inició sus funciones esta semana.

La 61 Brigada de Acondicionamiento de Ingenieros “G/B Agustín Codazzi”, del Sexto Cuerpo de Ingenieros del Ejército Bolivariano de Venezuela publicó esta semana vía su cuenta de Instagram la inauguración del “Centro de Producción de Activos Digitales del Ejército Bolivariano de Venezuela”, un centro que según se puede detallar en el video, cuenta con distintos equipos ASIC de minería de algoritmo proof-of-work, o prueba de trabajo en español. Además, en el video se menciona que el centro también contará con una «linea de refaccionamiento» de equipos de minería.

La presentación del centro estuvo llevada a cabo por el General del Ejército Bolivariano Lenin Herrera, quien ocupa el cargo de Comandante de la Brigada. Así mismo, en la presentación se encontraba el Mayor General Domingo Hernández Lárez, Comandante del Ejército Bolivariano de Venezuela y uno de los militares de mayor jerarquía en Venezuela.

Según se comentó en la presentación del Centro, el mismo se plantea “en aras del fortalecimiento y de la autosustentabilidad de nuestras unidades del Ejército Bolivariano”, agregando más adelante que estos centros de minería estarían generando “fuentes de ingresos inbloqueables” y una alternativa al “sistema fiduciario bloqueado y controlado por intereses colonialistas”, haciendo referencia a los Estados Unidos, país que ha levantado sancione en contra de personeros de la Administración de Nicolás Maduro.

Criptomonedas para evadir el bloqueo

Como se informó en Cointelegraph anteriormente, Nicolás Maduro ha planteado en meses anteriores la “Ley Antibloqueo”, un cuerpo legal en donde, entre otras cosas, se llega a plantear el uso de las criptomonedas para evadir las sanciones impuestas en su contra y obtener financiamiento de parte de aliados internacionales. Todavía no se conoce públicamente cuales son los mecanismos por medio del cual las criptomonedas están trabajando en la consecución de esos objetivos.

Sin embargo, estas intenciones no son nuevas, puesto que desde la creación del Petro, la moneda digital estatal venezolana, la administración de Nicolás Maduro ha estado buscando vincular el uso de las criptomonedas y la tecnología Blockchain para resolver esta problemática.

Estados Unidos se mantiene a la expectativa

Así mismo, además de las acciones de Nicolás Maduro, las fuerzas militares estadounidenses están también observando de cerca las actividades vinculadas con criptomonedas que se mantienen realizando desde Venezuela. Recientemente pudimos ver como Craig Stephen Faller, almirante de la Marina y Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, se refirió al uso de las criptomonedas por parte de las fuerzas de Maduro y llegó a vincular el uso que le daban con narcotráfico y terrorismo, agregando como corolario que se mantenían en vigilancia de todas las operaciones que estaban realizando.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/venezuelan-army-begins-crypto-mining-operations

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Anuncio publicitario

Panamá irrumpe el sistema financiero con iniciativa legislativa de criptomonedas

La Asamblea Nacional de Panamá informó a través de su cuenta oficial en Twitter, que ha introducido su anteproyecto de ley, acerca del uso y comercialización de las criptomonedas. El ente legislativo busca la regulación de las monedas virtuales en ese país.

El proyecto tiene como propósito, regular el uso de las criptomonedas o monedas virtuales y las formas de transacción con estas, en la República de Panamá.

El instrumento jurídico fue introducido el pasado 22 de octubre por el diputado suplente, Rolando Rodríguez y los diputados Cenobia Vargas, Tito Rodríguez y Emelie García.

Este anteproyecto de ley, contempla una serie de definiciones, en los que se incluyen términos como, blockchain, minería, trading, tokens, criptomonedas o billetera virtual, entre otros, que están relacionados con el ámbito de los criptoactivos, que trata de reflejar un panorama más claro y conciso sobre este aspecto regulatorio.

Términos como criptomonedas, son definidas en este proyecto como un activo de carácter virtual, las cuales sólo pueden ser transferidas a través de medios electrónicos. Asimismo, recalca la finalidad social de los exchanges y las entidades que operan con las monedas virtuales, que no es más que, la administración, comercialización o intercambios de criptomonedas.

En tal sentido, el proyecto convierte a estas organizaciones, en entidades reguladas por los Ministerio de Industria y Comercio (MICI); y de Economía y Finanzas (MEF). Del proyecto, también se desprende que si alguna sociedad comercial legalmente constituida, o un establecimiento de comercio, lleva a cabo operaciones con criptomonedas sin previa autorización, estas recibirán fuertes sanciones, como por ejemplo, la suspensión de operaciones, liquidación forzosa de la empresa y una multa diez veces mayor al salario mínimo mensual vigente de la región. Así lo destaca el diario digital Law Bitcoin.

En este mismo orden de ideas, también señala que quienes actúen como traders, deberán recibir una autorización expedida por parte de la Dirección General de Comercio Electrónico (DGCE), y de realizar operaciones sin la certificación previa; estos, deberán pagar una multa de un salario mínimo mensual vigente a modo de sanción.

Impuestos a las monedas virtuales

El documento con soporte jurídico, establece una sección denominada, “Tributación Fiscal de las Operaciones con Criptomonedas o Monedas virtuales”, referida a los impuestos a las operaciones con criptomonedas, en el que establece, que toda transacción de carácter transfronteriza que se realice con monedas virtuales, será gravada con un cuatro por ciento (4%). De igual manera resalta, que los contribuyentes de la región, deberán declarar la totalidad de sus operaciones, es decir, el cien por ciento (100%) de ellas.

Esta medida legislativa, indica que los impuestos sobre las ganancias de las transacciones se pagarán de forma trimestral. En el caso de que alguno de los contribuyentes, reporte pérdidas derivadas de la fluctuación negativa de las transacciones, se liberará del pago de impuesto. Asimismo, señala que la fecha establecida para comenzar el pago de estos tributos, será a partir del 01 de enero del 2024.

Dentro de este capítulo del anteproyecto de ley, en el artículo 21, se hace mención de la creación del Fondo de de Reserva de Fluctuación de Criptomonedas, el cual estará a cargo de la administración del uno por ciento (1%) del valor abonado por el impuesto de las operaciones realizadas por criptomonedas o monedas digitales, que tendrá como objetivo subsidiar a quienes puedan tener criptomonedas, que por algún motivo, desaparezcan.

No obstante; en el documento, no queda claro y genera algunas dudas sobre a qué se refiere la mencionada desaparición del mercado las criptomonedas (prevención frente a hackeos, perdidas de llaves privadas u alguna otra acción ilícita).

A su vez, el proyecto también apunta, que el Fondo de Reserva de Fluctuación de Criptomonedas, será su propio reglamento y será él , el ente que establecerá los criterios para subsidiar al adquirente. Por esta razón, los subsidios, deberán tener en cuenta el estado del Fondo de Reserva, y los mismos serán extendidos al tiempo que establezcan los estudios técnicos que se realicen.

Finalmente, en sus disposiciones finales, el proyecto prevé que el reglamento de ley podrá ser emitido en un lapso de cuatro meses después de que sea promulgado. Sin embargo, el proyecto aún se encuentra en la fase de debate, habrá que esperar que pase esta fase, luego la de enmienda y posteriormente la de aprobación.

Las criptomonedas en Latinoamérica

La adopción de las criptomonedas ha tenido un alto empuje en todo el mundo, en especial en América Latina, y es por ello que, gobiernos de esta región han comenzado a trabajar para añadirlas a sus sistemas tributarios.

Como mencionamos anteriormente en Cointelegraph, tanto en la región como a nivel mundial, las regulaciones de las monedas digitales en general, intentan abarcar un conjunto de leyes aplicadas especialmente a impuestos, regulación de transmisión de dinero mediante la banca tradicional, protección al consumidor y aquellas leyes vinculadas específicamente, con actividades ilícitas mediante el uso de las criptomonedas.

Según una encuesta global, llevada a cabo por la Biblioteca del Congreso estadounidense, México ha sido uno de los países a la vanguardia, sobre la regulación de criptoactivos. Estos son legales en la región, pero están sometidos a la Ley Fintech, Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, promulgada en el 2018.

Por su parte; Argentina, es uno de los países de Sudamérica donde hay mayor uso de Bitcoin y criptomonedas. Sin embargo, el país no cuenta con ninguna legislación específica al respecto, sino que algunas regulaciones ya existentes, se han aplicado a los criptoactivos. España, por su lado, a partir del 2018, las autoridades financieras de ese país comenzaron a advertir sobre el uso de las criptomonedas y la ICO. Más allá de estas advertencias, solo existen regulaciones parciales.

Otro de los países que está dentro de esta encuesta, es Venezuela, quien en teoría, casi todas las actividades relacionadas a las criptomonedas están reguladas en el país desde el 2018.

Las leyes y decretos comenzaron en febrero, con el registro obligatorio de minería de criptomonedas dentro del territorio nacional por parte del Observatorio Blockchain, el cual fue creado, específicamente, para servir como ente gubernamental de supervisión en el uso de esta tecnología en el país.

En definitiva, las criptomonedas son bien acogidas en los países de Latinoamérica, sin embargo aún no poseen una legislación determinada que las regule.

Fuente:https://es.cointelegraph.com/news/panama-breaks-into-the-financial-system-with-legislative-initiative-of-cryptocurrencies

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Bitcoin, criptomonedas y blockchain: su valor y uso en las empresas agrícolas

Muchas empresas le encuentran un uso específico a las criptomonedas como Bitcoin pero cuando podemos ver el abanico de opciones que nos genera, tenemos un mayor provecho y beneficio en términos económicos, de seguridad y más.

Y así encontramos casos como los de Miguel Margiotta y su empresa Margiotta Silajes , la cual se especializa en la confección de silajes de maíz y sorgo con una trayectoria de más de 32 años y una fuerte presencia en el mercado, donde cubre una amplia zona de la provincia de Buenos Aires.

Desde 2012 opero en Bolsa y llevo más de 8 años realizando distintos tipos de inversiones. Fue por una sugerencia de mi hijo, quien estudia Negocios en la Universidad San Andrés, que me sumergí en el mundo cripto.

Así lo recuerda Margiotta, a cuyas manos llegó, además, un libro de culto entre los fanáticos de las criptos: «Internet del dinero», una compilación de diversas charlas que ha realizado Andreas M. Antonopoulos, unos de los principales defensores de la tecnología blockchain y el primero en emplear la frase “Internet del Dinero” para describir Bitcoin y su potencial impacto en la humanidad.

A partir de allí, Margiotta consiguió al exchange SatoshiTango para realizar sus operaciones en criptomonedas y darle mayores usos que solo reserva de ahorros o para aumentar sus ganancias como método de inversión:

Me he dedicado a estudiar profundamente sobre bitcoin y estoy convencido de que es el futuro. Me ha hecho ganar mucho más que cualquier otro tipo de inversión. Sus características la hacen inmune por ejemplo a la pandemia. Es una reserva de valor interesantísima. En mi caso, no compro para vender, sino que le encuentro usos también en lo cotidiano; por ejemplo, mi hija se fue a estudiar a Italia y le puedo transferir bitcoin en el acto, sin horarios bancarios, feriados ni otros condicionantes. La seguridad del blockchain hace que todas las operaciones se registren y sean absolutamente transparentes. Con cripto, todo se vuelve cómodo, rápido y sin burocracias.
Por otro lado, el exchange SatoshiTango busca acompañar a las empresas de Argentina en su proceso de adopción de criptomonedas; su Cofundador y CFO comentó que:

Desde Satoshitango nos gusta estar siempre cerca de nuestros clientes, es uno de nuestros grandes diferenciales. Nos complace acompañar a Margiotta Silajes y otras tantas pymes y empresas del país en la elección del mundo cripto para sus inversiones y finanzas. Creemos que hay una oportunidad enorme para capitalizar el esfuerzo y el aporte que hacen estos emprendedores al país
Blockchain con las industrias alimenticias y agrícolas
Hasta la actualidad, ya existen casos exitosos sobre la adopción de tecnología blockchain en procesos agrícolas y alimenticios que ayudan a corroborar todo el historial y ‘camino’ de los productos desde su inicio hasta que terminan en el usuario o consumidor final.

Por otro lado, la consultora argentina Invenómica dedicó todo un informe a exponer las posibilidades del blockchain en el ámbito agrícola y los alimentos, ya que este sistema puede utilizarse «para agilizar la trazabilidad del alimento desde el lote a la góndola».

El trabajo advierte, en base a datos de la OMC, sobre la consecuencias en la salud de la población del consumo contaminado de alimentos y como Blockchain «podría ofrecer apertura y transparencia de los datos desde la producción del alimento hasta el comensal, pudiendo detectar productos contaminados en cuestión de segundos. Mediante un código QR que puede escanear desde el celular, se puede acceder a todo el proceso de producción, elaboración y comercialización del producto en cuestión».

«Creo que, si no entramos a este nuevo mundo, nos quedamos en el pasado. Cripto y blockchain pueden ser tecnologías ideales para la venta de productos e insumos, siempre le comparto a mis colegas la ventajas y beneficios que pueden obtener de la mano de esta tecnología que llegó para quedarse», concluye Margiottta.

Fuente: https://www.criptotendencias.com/actualidad/bitcoin-criptomonedas-y-blockchain-su-valor-y-uso-en-las-empresas-agricolas/

BitMEX presenta suite de servicios para clientes corporativos

En un movimiento para incentivar a sus clientes de «mucho dinero», BitMEX está implementando nuevas características y servicios para clientes corporativos.

La propiedad de activos institucionales a menudo viene con ciertos requisitos de custodia y auditoría. Y BitMEX espera adelantarse a la curva para sus clientes corporativos.

En un anuncio publicado la semana pasada, BitMEX reveló el lanzamiento de un nuevo conjunto de servicios. La medida se produce en un momento en que el exchange parece estar tambaleándose por la disminución de la confianza minorista, las salidas masivas de Bitcoin (BTC), así como las disputas y demandas regulatorias.

Desde los eventos del Jueves Negro (12 de marzo de 2020), BitMEX ha estado perdiendo participación de mercado en la escena de los derivados de criptomonedas.

Cuentas de trading convertidas en propiedad legal
Apodado BitMEX Corporate, el nuevo programa permitirá que las cuentas no mantenidas por individuos sean operadas como propiedad legal de la entidad corporativa de la organización.

Según el anuncio, el nuevo conjunto de características también incluye capacidades de seguridad, contabilidad y auditoría. Quizás una de las implicaciones más profundas para BitMEX corporativo es su aclaración del domicilio y la propiedad de la cuenta corporativa.

Al estipular que las cuentas corporativas son propiedad legal de la organización del cliente, los actores institucionales ahora pueden especificar las estructuras de propiedad y administración para sus cuentas de trading.

Como parte del lanzamiento, BitMEX también reveló planes para incluir una función de inicio de sesión multiusuario. Los clientes corporativos podrán configurar subcuentas que otorguen derechos de custodia y administración escalonados a empleados específicos.

¿Disminución de la confianza minorista en BitMEX?

Pero mientras BitMEX está creando nuevos servicios en el frente corporativo, la situación minorista ha sufrido algunos descensos notables en los últimos tres meses. Después de una venta masiva en el mercado desde el jueves negro, el exchange de derivados criptográficos comenzó a perder cuota de mercado.

Como se informó anteriormente por BeInCrypto, los traders parecen estar perdiendo la fe en BitMEX en medio de una tormenta de correos electrónicos pirateados, interrupciones de la plataforma y liquidaciones forzadas. Entre mediados de marzo y mediados de mayo, la plataforma experimentó importantes retiros de Bitcoin de alrededor de 100,000 BTC.

Según los datos de Skew, proveedor de datos del mercado cripto, BitMEX sigue a Binance, OKEx y Huobi en el volumen diario de trading de futuros de Bitcoin. De hecho, el volumen diario de Huobi es más del doble de la facturación de 24 horas lograda por BitMEX.

Sin embargo, los datos de la plataforma de análisis criptográfico Coinalyze muestran que BitMEX está recuperando su primer lugar en el registro de intereses abiertos de futuros de BTC. Al momento de escribir este artículo, el interés abierto en los futuros de BTC en BitMEX casi superó los 1 mil millones de dólares.

En 2020, el trading de derivados de criptomonedas atrajo un aumento masivo en el volumen. Los datos de TokenInsight en abril mostraron que este tipo de comercio totalizó más de 2 billones de dólares para el primer trimestre de 2020, un aumento del 314% en comparación con el primer trimestre de 2019.

De hecho, el mercado de derivados casi representó el 25% del volumen total de 8.8 billones de dólares del mercado de trading de criptomonedas registrado para el mismo período, según lo informado por TokenInsight.

Demandas y Advertencias Regulatorias
Además de disminuir la confianza minorista, BitMEX sigue siendo objeto de múltiples demandas y advertencias regulatorias. A principios de este año, la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido (FCA) emitió una declaración revelando que BitMEX estaba operando en el país sin la autorización de los reguladores.

Desde entonces, la FCA ha advertido a las empresas de criptomonedas en el Reino Unido que se registren antes de finales de junio o que se enfrenten a cierres forzosos. La sentencia forma parte de la supervisión ampliada de la FCA de la industria cripto del Reino Unido. El organismo de control planea implementar una estructura de tarifas escalonadas basada en los ingresos.

En los Estados Unidos, BitMEX enfrenta dos demandas relacionadas con fraude, lavado de dinero e impedimento judicial, entre otros. Los demandantes en ambos casos están presionando para que realice un juicio. En 2019, la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos de los Estados Unidos (CFTC) también lanzó una investigación sobre la controvertida plataforma.

Fuente: https://es.beincrypto.com/bitmex-presenta-suite-servicios-para-clientes-corporativos/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

El nuevo halving del Bitcoin promete ser exitoso a pesar de la pandemia

Por Moris Beracha.-

Esta semana se produjo el halving del Bitcoin conocido también como “de reducirse a la mitad”, es decir, la emisión de esta moneda digital se comprime en 50% para los llamados no coiners, que son esas personas que no participan dentro del mercado de las criptomonedas. Esta práctica se lleva a cabo cada 4 años.

El proceso -que resulta fascinante para los amantes del blockchain- conduce a que los mineros de bitcoins obtengan nuevos tokens si completan una serie de complejos problemas matemáticos criptográficos. Es una suerte de competencia que pone a trabajar las mentes brillantes entre los inversionistas.

Para leer el artículo completo ingresa AQUÍ

Mineros serán recompensados con criptomonedas al ayudar a combatir el coronavirus

Los mineros de criptomonedas ahora pueden combatir el coronavirus con sus dispositivos GPU y CPU, mientras reciben recompensas por sus actividades. Cure Coin y Banano, dos proyectos especializados en administrar la potencia informática de dispositivos de minería, han centrado sus esfuerzos en la lucha contra el coronavirus covid-19 y motivan a mineros del ecosistema a unirse a la causa otorgándole un pago en criptomonedas por su trabajo.

A través de una alianza con la iniciativa de Folding@Home para conseguir una vacuna contra el coronavirus, ambas plataformas han conformado un equipo de mineros que recibirán recompensas por el poder de computo donado.

El equipo funciona bajo el principio de que Folding@Home es una red de computación distribuida, la cual concentra poder de procesamiento para investigar enfermedades. Debido a ello, usuarios de todo el mundo pueden prestar la potencia informática de sus dispositivos GPU y CPU para movilizar datos y calcular resultados científicos.

Auspiciado por la Universidad de Stanford, Folding@Home decidió a inicios de esta semana concentrar su investigación única y exclusivamente en conseguir alternativas terapéuticas para el covid-19. Los computadores se encargarán de simular la dinámica de las proteínas de este nuevo virus, en espera de generar información útil para una vacuna.

La medida también motivó a mineros de Ethereum, Tezos e incluso bitcoiners a poner sus computadoras y tarjetas de video al servicio de Folding@Home. En consecuencia, las plataformas Cure Coin y Banano están ofreciendo recompensas con los tokens nativos de la plataforma, CURE y BAN, a todo aquel que participe en el proyecto. La idea es que estos ingresos ayuden a los mineros a cubrir gastos eléctricos por el préstamo de sus equipos en una iniciativa altruista.

Donación sostenible
Los usuarios pueden prestar su potencia informática de forma gratuita y anónima, registrándose en las páginas web de BananoMiner y CureCoin. Allí podrán generar un usuario e identificación para el equipo. Esta información luego será utilizada para calcular cuánto poder computacional está otorgando el minero a la iniciativa.

A su vez, el participante deberá descargar, instalar y ejecutar el software del cliente de Folding@Home en su computadora. Cuando ingrese a la interfaz, podrá configurar la opción de mantener su identidad anónima o más bien afiliarse como un grupo. Si elige esta última alternativa tendrá la identificación de su equipo y el nombre de su usuario en la plataforma BananoMiner o CureCoin. De esta manera, mantendrá ambas redes afiliadas y podrá obtener bonificaciones por el poder computacional prestado.

Es importante introducir los datos de usuario e identificación de equipo de forma correcta, ya que es una información vital para recibir recompensas. Asimismo, se aconseja esperar entre unas horas o un día para empezar a recibir las criptomonedas en el monedero.

Los mineros deben tener en cuenta que, debido a que se trata de una donación de potencia informática, no ganarán mucho por las actividades realizadas para Folding@Home, según señala el equipo, recordando que se trata de una iniciativa que busca más bien permitir que dichas donaciones sean sustentables, cubriendo los gastos eléctricos que generan los equipos de minería.

Para el momento en que se escribe esta nota, CoinGecko calcula que un token BAN tiene un valor de 0,00033486 centavos de dólar y una unidad del token CURE un precio de 0,4582018. Estas criptomonedas, al no ser de proyectos muy populares, pueden ser comercializadas en mercados pequeños como Mercatox, ViteX y Txbit.

Otro dato interesante es que el equipo de Banana Miner ya posee un total de 343 mineros contribuyendo para la búsqueda de una vacuna contra el coronavirus. Debido a ello se han convertido en el equipo número 11 con mayor cantidad de poder computacional donado a la iniciativa Folding@Home, según datos de su página web.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/mineria-bitcoin-criptomonedas/mineros-recompensados-criptomonedas-combatir-coronavirus/

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar