Visa niega que esté poniendo freno a su estrategia de criptomonedas

El gigante de tarjetas de crédito, Visa, sigue comprometido con la integración de criptomonedas a pesar de la turbulencia reciente en la industria de activos digitales.

El jefe de criptomonedas de Visa, Cuy Sheffield, acudió el martes a Twitter para negar un informe publicado por Reuters que aseguraba que la empresa de pagos estadounidense estaba poniendo un freno a sus planes con monedas digitales debido al criptoinvierno.

Como reportó DiarioBitcoin, ese informe aseguraba que tanto Visa como Mastercard estaban retrasando los lanzamientos de ciertos productos y servicios relacionados con criptomonedas, así como algunas alianzas con empresas de la industria, debido a los recientes quiebres de firmas de alto perfil y el entorno regulatorio más estricto.

“Esta historia es inexacta en lo que respecta a Visa“, escribió Sheffield en un hilo de tweets haciendo referencia a dicho reportaje, que citó a supuestas fuentes familiarizadas.

“Continuamos asociándonos con empresas de criptomonedas para mejorar las rampas de entrada y salida de fiat, así como el progreso en nuestra hoja de ruta de productos para crear nuevos productos que puedan facilitar los pagos con monedas estables de una manera segura, compatible y conveniente“, continuó el ejecutivo.

Estrategia de Visa sigue intacta

A inicios de febrero Visa reveló que ha estado probando los pagos con USDC, la stablecoin vinculada al dólar estadounidense emitida por Circle, y adelantó una posible integración de dicho activo a su sistema de pagos. Sheffield pareció hacer referencia a estos planes.

A pesar de los desafíos y la incertidumbre en el ecosistema de criptomonedas, nuestra opinión no ha cambiado de que las monedas digitales con respaldo fiduciario que se ejecutan en cadenas de bloques públicas tienen el potencial de desempeñar un papel importante en el ecosistema de pagos.

El colapso de empresas como FTX, Three Arrow Capital (3AC), Voyager y otras del sector ha motivado a los reguladores de todo el mundo a asumir un enfoque más estricto. El mes pasado, los reguladores de Nueva York tomaron acciones contra BUSD, la tercera mayor stablecoin por capitalización de mercado. La Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC), el principal regulador financiero del país, también ha estado a la ofensiva contra el sector desde principios de año.

A pesar de este panorama poco alentador, Visa no parece haber cambiado su enfoque con la nueva clase de activos. Un portavoz de la compañía que habló con el medio de noticias CoinDesk aseguró que la firma se mantiene interesada en las criptomonedas y que la estrategia en torno a dicha tecnología no ha cambiado.

“Las fallas recientes no cambian nuestra estrategia criptográfica y se enfocan en servir como un puente, ayudando a conectar las plataformas y tecnologías emergentes en el ecosistema criptográfico”, dijo el portavoz. “Ahí es donde hemos estado invirtiendo y planeamos seguir invirtiendo”.

Reiterando las intenciones, el jefe de Visa dejó una invitación abierta en Twitter para continuar estableciendo alianzas con proyectos del sector, especialmente aquellos enfocados en la intersección entre criptos y pagos. “Este es el momento de construir“, aseguró.

Mastercard sigue interesado en Blockchain

Visa se ha asociado con decenas de exchanges y plataformas de criptomonedas para lanzar tarjetas de debito cripto, incluido el fallido FTX. Como parte de la asociación, el intercambio en quiebra planeaba emitir una tarjeta de criptomonedas en más de 40 países. El acuerdo se canceló poco después de que FTX se declarara en bancarrota en noviembre de 2022.

Como parte de los esfuerzos en el área, la gigante de pagos también estaría trabajando en el diseño de su propia billetera de activos digitales, según revelaron registros de marca y patente en EE. UU. presentados a finales del año pasado.

En cuanto a su principal competidora, Mastercard, la empresa también ha establecido alianzas importantes con firmas del sector, incluida una con Circle para trabajar en una integración similar de USDC a su red de pagos.

Aunque ningún directivo de esa firma ha negado públicamente el informe de Reuters, un portavoz de Mastercard que fue consultado por CoinDesk aseguró que la empresa continúa interesada en establecer alianzas y desarrollar productos relacionados con activos digitales a pesar del panorama desafiante. La persona dijo al citado medio de noticias que Mastercard aún tiene la intención de “trabajar con socios para llevar al mercado soluciones y programas de pagos relevantes“.

“Nuestros esfuerzos continúan enfocándose en la tecnología blockchain subyacente y cómo se puede aplicar para ayudar a abordar los puntos débiles actuales y construir sistemas más eficientes para consumidores y empresas“, agregó el portavoz.

Fuente: https://www.diariobitcoin.com/bancos-y-pagos-verticales/visa-niega-que-este-poniendo-freno-a-su-estrategia-de-criptomonedas/

Anuncio publicitario

Criptomonedas: conoce qué ciudad propone el uso de Bitcoins para comercios minoristas

Hong kong apuesta al uso de Bitcoin para los comercios asiáticos. Justina Di Bastiano, Directora Creativa de South American Miners (SAM), explica que el objetivo del documento es permitir que todo tipo de inversores, incluidos los minoristas, accedan a los servicios comerciales proporcionados por operadores de plataformas comerciales VA (activos virtuales) con licencia.

Asimismo, destaca la importancia de reconocer el potencial positivo que esto puede tener para la industria de las criptomonedas en su conjunto, y en particular para Bitcoin.

«Bitcoin, como la criptomoneda más grande y conocida, fue objeto de mucha controversia y escepticismo en los últimos años»,menciona la Directora Creativa de South American Miners (SAM)

Sin embargo, «la propuesta de la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (SFC) de permitir a los inversores minoristas acceder a servicios comerciales de activos virtuales con licencia es una señal alentadora para aquellos que ven un futuro en las criptomonedas». añade.

Si bien es cierto que Bitcoin tuvo sus altibajos en los últimos años, incluyendo caídas abruptas en su valor, la adopción gradual por parte de los comercios minoristas podría estabilizar su valor y aumentar su aceptación en el mercado.

Esto, a su vez, podría llevar a una mayor adopción en otras áreas de la economía, lo que eventualmente se tornaría a una adopción generalizada.

Fomentar la adopción

Además, la adopción de Bitcoin por parte de los comercios minoristas podría ofrecer un mayor nivel de seguridad y privacidad a los usuarios.

Las transacciones de Bitcoin no requieren la divulgación de información personal y es la criptomoneda más antigua del mercado.

Para quienes recién están ingresando, Bitcoin es la única que lleva más de 14 años en uso, considerándose la más segura gracias a su tecnología de blockchain.

«Sobre todo, considero que el mayor atractivo que los comercios minoristas podrían encontrar en Bitcoin es como reserva de valor», agrega Di Bastiano.

Socialmente se acostumbra a la compra de bienes, dólares e inmuebles pero estos también se ven afectados por el periodo inflacionario en el que nos encontramos.

«Creo que el «oro digital» (Bitcoin) podría ser una gran oportunidad para ganarle a las monedas centralizadas, aprovechando los bajos precios de entrada actuales debidos a la etapa previa al halving 2024.»

Criptomonedas para minoristas

En resumen, la propuesta de Hong Kong de permitir criptomonedas para comercios minoristas es una señal alentadora para aquellos que creen en el potencial de las criptomonedas, y en particular de Bitcoin.

La adopción gradual de Bitcoin por parte de los comercios minoristas podría estabilizar su valor, aumentar su aceptación en el mercado y ofrecer una reserva de valor, un mayor nivel de seguridad y privacidad a los usuarios.

Fuente: https://www.iproup.com/economia-digital/38508-criptomonedas-hong-kong-propone-el-uso-de-bitcoins

Exchange de criptomonedas latinoamericano Bitso y Mastercard lanzan una tarjeta de débito en México

Bitso, un intercambio de criptomonedas más bajo en América Latina, lanzó una tarjeta de débito en México en asociación con Mastercard, afirmó la empresa el jueves.

El intercambio comenzó la entrega progresiva para más de 100.000 usuarios que solicitaron la tarjeta en México, el juego de haber habilitado el producto en noviembre para un grupo de clientes de realimentación.

De esta manera, Bitso se suma al portafolio de asociaciones de Mastercard con empresas latinoamericanas de criptomonedas, entre las que se encuentran Binance, Belo y Buenbit.

Si bien se tenía informado que Mastercard estaba dando un paso más en el espacio de las criptomonedas, hace poco la empresa le dijo a CoinDesk que todavía tiene intenciones de “trabajar con socios para ofrecer soluciones y programas de pagos útiles al mercado ”. Por su parte, Visa también expresó que sus aviones en el sector siguen en pie a pesar del infierno cripto.

Además de México, lugar en el que comenzó, Bitso también opera en Argentina, Brasil y Colombia, y cuenta con un total de más de 6 millones de usuarios y 1500 clientes institucionales.

En septiembre de 2022, Bitso habilitó a los usuarios en Argentina para hacer pagos con código QR usando pesos argentinos, dólares digitales, bitcoin, ether y DAI .

Fuente: https://www.coindesk.com/es/business/2023/03/03/exchange-de-criptomonedas-latinoamericano-bitso-y-mastercard-lanzan-una-tarjeta-de-debito-en-mexico/

Encuesta de Ripple: El 97% de las empresas de pago creen en el poder de las criptomonedas

El sector mundial de pagos es optimista sobre el potencial de las criptomonedas y la cadena de bloques para permitir transacciones más rápidas y baratas, según una nueva encuesta coorganizada por Ripple.

Ripple, la red de pagos digitales basada en blockchain, y la organización de pagos Faster Payments Council (FPC) publicaron el 2 de marzo un informe sobre las oportunidades de los pagos basados en criptomonedas.

El informe, titulado «Transforming the Way Money Moves» (Transformando la forma en que se mueve el dinero), ofrece información sobre las tendencias mundiales de los pagos criptográficos basada en una encuesta enviada a más de 950 suscriptores del FPC, incluidos analistas y directores ejecutivos de 45 países. En la encuesta participaron 281 encuestados que respondieron a 25 preguntas sobre casos de uso y beneficios de los pagos con blockchain, propiedad de activos digitales y barreras de uso. El trabajo de campo para la encuesta se llevó a cabo durante la primera mitad de 2022.

Según los resultados de la encuesta, casi todos los suscriptores de la FPC encuestados, es decir, el 97% de los encuestados, creían que la criptomoneda y la tecnología blockchain desempeñarían un papel importante en la agilización de los pagos en los próximos tres años. Más del 50% de los ejecutivos de pagos encuestados creen que la mayoría de los comerciantes aceptarán pagos con criptomonedas en un plazo de uno a tres años.

El 27% de los encuestados entre los ejecutivos de Oriente Medio y África creen que la mayoría de los comerciantes serán cripto-amigables en 2024. Según Ripple y FPC, este optimismo en estos mercados podría deberse a soluciones basadas en criptomonedas como los pagos móviles y las monedas digitales de bancos centrales (CBDC).

Según el informe, a pesar de que el 52% de los encuestados consideraba el uso de criptomonedas para los pagos, sólo el 17% de ellos apoyaba los pagos con criptomonedas en el momento de la encuesta.

El informe señala que las principales razones para no adoptar las tecnologías criptográficas para los pagos eran la claridad normativa y la adopción limitada. Casi el 90% de los encuestados señalaron la ambigüedad normativa como el principal obstáculo para los pagos con criptomonedas, mientras que el 45% de los entrevistados citaron la limitada aceptación del sector.

En 2022, la plataforma de datos financieros Pymnts y la empresa de pagos con criptomonedas BitPay publicaron una encuesta que sugería que la mayoría de los encuestados de empresas con unos ingresos anuales de 1,000 millones de dólares estaban adoptando los pagos con criptomonedas para encontrar y conseguir nuevos clientes.

El último informe de Ripple reafirma aún más el importante potencial de las tecnologías relacionadas con las criptomonedas para convertirse en una parte crucial del sistema financiero mundial. Como sugiere una encuesta de Zogby Analytics y CasperLabs, hasta el 90% de las empresas de Estados Unidos, Reino Unido y China han estado experimentando con la tecnología blockchain desde principios de 2023.

La noticia llega en medio de las expectativas del CEO de Ripple, Brad Garlinghouse, de que el litigio de XRP con la Comisión de Valores de Estados Unidos se resuelva este año.

«Han pasado casi dos años y medio desde que comenzó ese litigio. Hemos tratado de avanzar lo más rápido posible», dijo Garlinghouse, añadiendo que Ripple espera una decisión «sin duda en 2023.»

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/ripple-survey-97-of-payment-firms-believe-in-power-of-crypto

Empresas de criptomonedas esperan recuperarse de la quiebra de FTX

Las empresas de criptomonedas, de cadenas de bloques y de NFT de Suiza, agrupadas en la llamada «Cripto Valley», se preparan para meses difíciles tras la quiebra de la plataforma FTX, pero confían en un «reinicio» sobre bases sanas.

En Suiza, las empresas emergentes de criptoactivos se multiplicaron gracias al pragmatismo del gobierno federal, que quiso encuadrar las criptomonedas haciendo del país un pionero de la cadena de bloques (blockchain) y de los criptoactivos para el sector financiero.

La fiscalidad ventajosa del cantón de Zug es un argumento suplementario y los impuestos puede ser pagados con bitcoin o ethereum.

Pero el colapso a finales de 2022 de la plataforma de intercambio de criptomonedas FTX, seguido por el de la empresa de préstamos en criptomoneda Génesis, crearon pánico en el sector aunque, desde entonces, las criptomonedas comenzaron a recuperarse.

«Pasaron muchas cosas en 2022», relata Dirk Klee, jefe de Bitcoin Suiza, en una entrevista con la AFP, citando el colapso de la ficha estable Terra Luna, la quiebra de la plataforma de inversiones en criptomonedas Celsius y la liquidación del fondo Three Arrows Capital.

Esto «puso en evidencia las debilidades» de algunas empresas en un sector «todavía muy joven», pero «no se debe a un defecto de la tecnología, sino a una mala gestión», afirma.

Según un estudio del Banco de Pagos Internacionales, unos 450.000 millones de dólares se evaporaron con las sacudidas de los mercados financieros desencadenadas por Terra Luna, con pérdidas estimadas en 200.000 millones de dólares a raíz de FTX.

«La quiebra de FTX es un incidente muy malo para nuestro sector. Nos hará retroceder, al menos durante uno o dos años», destaca Mathias Ruch, fundador y jefe de la empresa de capital de riesgo CV VC.

En 2022, cerca de 1.135 empresas de criptoactivos estaban instaladas en Suiza y en Liechtenstein, según un estudio realizado por CV VC.

Pero el número de unicornios -empresas valoradas en más de 1.000 millones de dólares- se redujo a 9, contra 14 en 2021 y los empleos disminuyeron 4%, a 5.766 puestos.

A finales de enero, Bitcoin Suiza, la primera empresa del sector con sede en Zug, anunció una reducción de plantilla.

La preocupación se centra ahora sobre todo en la financiación. A mediados de febrero, la plataforma Taurus logró recaudar fondos de grandes bancos como Credit Suisse y Deutsche Bank.

Para Jérôme Bailly, copresidente de la asociación Crypto Valley, en este período la situación será más compleja para «las pequeñas empresas emergentes».

Creada en 2017, la asociación tiene como objetivo facilitar los intercambios entre las empresas, ya sea con sede en Zug -donde se concentran las empresas emergentes en la cadena de bloques, en el cantón de Neuchâtel, más centrado en las criptomonedas-, o en Ginebra y Zúrich, donde predominan los proyectos para el sector bancario.

Según Bailly, las sacudidas actuales se parecen al estallido de la burbuja de internet de los años 2000, de la que finalmente surgieron gigantes como Google o Amazon. «Tenemos exactamente los mismos ciclos, acelerados por los enormes fraudes de 2022», indica.

La burbuja sobre los criptoactivos «se desinfló porque todo había aumentado demasiado. Creo que presenciaremos un reinicio importante», subraya por su parte Emi Lorincz, presidenta de la asociación Crypto Valley, a la AFP.

El sector se está preparando para hacer frente a una mayor regulación puesto que los supervisores están endureciendo el tono.

Sin embargo, según Darko Stefanoski, socio de la empresa de auditoría y asesoramiento EY, Suiza ya está «en el buen camino», ya que la Finma, el gendarme suizo de los mercados, fijó rápidamente las normas.

«Esto da seguridad a las empresas, mercados y clientes. Porque las reglas son claras», declara. La regulación en otros países traerá aún más transparencia, lo que será «bueno para Crypto Valley», anuncia.

Para Réda Aboutika, analista de X-Trade Brokers, «un viento glacial sopló sobre toda la industria», pero estos temblores «fueron quizás un mal necesario que permitirá un saneamiento del sector», juzga.

Fuente: https://www.ambito.com/finanzas/empresas-criptomonedas-esperan-recuperarse-la-quiebra-ftx-n5664565

¿Cuáles son las mejores criptomonedas para minar en 2023?

Hablar de la minería digital no es un tema exclusivo para la campeona y más popular del sector, Bitcoin. Existe una gran variedad de criptos aptas para minar y en este trabajo se muestran las mejores, tanto en rendimiento como en utilidad.

La acción conocida como minería digital se trata del procesamiento de transacciones de criptomonedas entre carteras de determinadas blockchains. Esto se hace por medio de poder de cómputo de ordenadores que resuelven complejos problemas matemáticos. Los mineros, o personas que prestan su poder informático, reciben una recompensa en monedas digitales.

Existen diversas formas de generar monedas nuevas. Entre las más destacadas están la prueba de participación y la prueba de espacio y tiempo. En el caso de la minería digital, las monedas se generan por medio de un protocolo llamado prueba de trabajo (PoS, PoST y PoW en el mismo orden respectivo). Vale aclarar que, para efectos de este trabajo, las monedas se agrupan en el último caso.

¿Cómo se determinan las mejores criptos antes de minar?

Uno de los aspectos que hace a las monedas virtuales atractivas es su diversidad en cuanto a ganancias y utilidad. En otras palabras, siempre habrá una moneda para cada gusto, necesidad o preferencia de los usuarios. A la hora de minar, existen algunas criptos que son mejores que otras para ganar dinero. Sin embargo, hay otras que las superan en temas de seguridad y así sucesivamente.

En todo caso, en este trabajo se repasan esas monedas digitales de acuerdo a las condiciones. Es importante destacar que la elección de esta pequeña lista la realiza el autor de este trabajo de manera arbitraria. Esto implica que podría haber mejores opciones. Estas son las seleccionadas:

Bitcoin
Monero
Litecoin
Ethereum Classic
Dogecoin

Bitcoin

Entre las opciones para minar criptos, la mejor entre las mejores es Bitcoin y por muchas razones. Se destaca que la moneda es la mayor en capitalización de mercado y una de las más confiables a largo plazo. Sus equipos se consiguen ampliamente en el mercado de segunda mano y los precios son relativamente bajos. En cualquier país del mundo se puede comprar una máquina minera sin mayores esfuerzos.

En lo concerniente a 2023, el negocio parece no muy alentador para esta moneda particular. El precio de BTC parece recuperar algo del terreno perdido durante el 2022, pero todavía está muy lejos de los picos alcanzados en 2021. La dificultad de la red se encuentra en un nivel que hace difícil obtener ganancias, sobre todo a los mineros más pequeños.

Mientras tanto, los equipos usados, aunque económicos, en poco tiempo sufrirán un mayor bajón en cuanto a rendimiento. Para 2024 se producirá el Halving en esa cadena de bloques, lo que implica que los equipos mineros producirán la mitad de lo que generan ahora. Por otra parte, no se debe subestimar el papel del precio de BTC luego de 2024. Para entonces podría alcanzar un nuevo ATH que llevaría la productividad a una forma tan rentable como en 2021.

De darse el último punto, invertir ahora en máquinas podría ser un negocio ganador en poco menos de dos años.

Monero

Aunque Bitcoin es la campeona cuando se trata de las mejores criptos para minar, no es la reina en todas las disciplinas. Aunque la red de Bitcoin es altamente segura, no es lo suficientemente privada. En consecuencia, es incapaz de evitar que los gobiernos o los delincuentes se posen como buitres sobre los fondos de los mineros. Ese grado de transparencia de la blockchain hace que en particulares circunstancias sea conveniente buscar alternativas.

Es en ese momento cuando resalta Monero. Se trata de una cadena de bloques opaca que, por sus diversas características, permite una total privacidad financiera para las personas. Lo mismo aplica para la minería de su moneda XMR. Otra de las particularidades de esta cadena de bloques es que se puede minar desde CPU. En ese sentido, dista diametralmente de Bitcoin, la cual se mina con los costosos equipos ASIC.

Desde casa, con total confidencialidad y anonimato absoluto, cualquier persona puede minar Monero incluso desde un computador viejo. Para 2023, un año lleno de posibles regulaciones y problemas con los precios de los equipos de minería digital, Monero luce como una opción atractiva para minar. No se debe dejar de mencionar que su retorno es bajo a menos que se hagan inversiones importantes.

Litecoin

Una de las monedas más legendarias de todo el mercado de criptomonedas es LTC. Se trata de uno de los contados casos que se jactan de tener una cadena de bloques trabajando por 11 años de manera ininterrumpida. En consecuencia, con semejante respaldo, no puede faltar en la lista de las mejores criptos para minar en 2023.

Un aspecto importante es que la moneda, del mismo modo que Bitcoin, tiene una emisión finita de 84 millones de LTC (21 millones es la de Bitcoin). Esto la convierte en una opción ideal a largo plazo. El ascenso de otras criptomonedas y memecoins quitó prominencia a Litecoin. No obstante, su solidez no pasa desapercibida, lo que la convierte en una opción respetable para el negocio minero sostenible a través de los años. A mediados de este año 2023 se producirá su respectivo Halving, lo que apunta a que a partir de ese momento será una opción inteligente.

Los inversores del sector parecen haberse percatado de estas cualidades, lo que se evidencia en el crecimiento del hashrate de esa cadena. Al momento de redactar, su poder informático se ubica tan alto como en 669 TH/s. El pasado 26 de enero alcanzó hasta entonces el mayor récord de su historia al colocarse en 733 TH/s. Otro dato importante es que la cadena es sumamente escalable, lo que permite tarifas sumamente bajas en todo momento.

Ethereum Classic

Con el salto de Ethereum hacia el mecanismo de prueba de participación (PoS), los mineros de esa moneda quedaron en la estacada. Al momento de prescindir totalmente del PoW, los mineros deben migrar hacia otras apuestas de monedas digitales que tengan el mismo algoritmo (Ethash). Existe una importante cantidad de criptos que se pueden minar con los mismos GPU con los que se generaba ETH.

Aunque ninguna es tan rentable como Ethereum, entre las alternativas se destaca Ethereum Classic. El cambio y la adaptación de las tarjetas gráficas hacia este proyecto no es muy complejo, puesto que es un hard fork bastante similar. Asimismo, se trata de una red que ya cuenta con carta de ciudadanía, ya que data del año 2016.

Con los golpes del mercado cripto en 2022, las posibilidades de los mineros son pocas en cuanto a inversiones. Teniendo eso en consideración, minar esta criptomoneda es una buena oportunidad, dado que los ajustes son de poca monta. Ethereum Classic se presenta como una oportunidad aceptable entre las crpitos a minar este año 2023. Esta moneda se puede sustituir de esta lista por Ravencoin.

Dogecoin

Llega el turno de la reina de las criptomonedas meme, Dogecoin. Al igual que casi todas las opciones de criptos minables, Doge se puede minar de dos maneras. La primera de ellas es comprando equipos con suficiente poder de cómputo. La segunda, es minando en la nube. La rentabilidad depende del lugar en que se encuentra cada aspirante a minero.

En países con facturas de energía más baja, la mejor opción es comprar los equipos mineros compatibles (los mismos que minan Litecoin sirven). También se puede minar con GPU, pero es menos rentable. Mientras tanto, con CPU es totalmente negativo debido a la dificultad de la red. A pesar de ser una moneda muy criticada, la misma demostró consistencia durante el invierno y al momento de redactar se mantiene dentro del top 10 en capitalización de mercado.

Al superar en ese último terreno a aspirantes a campeonas como Sol, Dot, Avax y Matic, se puede decir que es una opción perfectamente válida para minar en 2023.

Finalmente, se debe hacer la salvedad de que es probable un nuevo resbalón en el mercado. Eso puede llevar a un empeoramiento del invierno, lo que lastimaría las inversiones. En ese caso, comprar monedas en lugar de minar podría ser el plan de contingencia de los inversores.

Fuente: https://criptotendencia.com/2023/02/25/cuales-son-las-mejores-criptomonedas-para-minar-en-2023/