Para los bancos el futuro de las criptomonedas es el metaverso

Las grandes marcas del sector bancario y financiero a nivel mundial prestan mucha atención al desarrollo del metaverso. Estos mundos digitales podrían ser claves, en su visión, para que las criptomonedas encuentren su lugar definitivo en la sociedad.

Uno de los bancos más importantes de Estados Unidos y del mundo, el Goldman Sachs, expresó hace unos días su interés por el metaverso y su desarrollo, a través de una publicación de uno de sus directivos. En el escrito, el banco explica que ve a blockchain como la tecnología fundamental para el desarrollo del metaverso y la web3, según un análisis publicado por su mánager Rod Hall y replicado por CoinDesk.

En este sentido, consideran que blockchain es importante porque es la única tecnología que permite «identificar de forma única cada objeto virtual independiente de una autoridad central». Esto, en la visión del analista, es crucial para rastrear la propiedad de los activos en el metaverso.

Además, Hall aseguró que, si bien es difícil prever posibilidades de inversión en este contexto, «las compañías que dependen de un control centralizado de la identidad del usuario probablemente encuentren un nuevo modelo de negocio adoptando blockchain».

De forma similar a Goldman Sachs, el Bank of America también se manifestó a favor de lo que el metaverso puede ofrecer al mundo de las finanzas y la sociedad en general. Haim Israel, director de investigación de esa entidad, aseguró que las criptomonedas pueden encontrar en el metaverso una oportunidad para volverse masivas.

Esto se debe a que funcionan como método de pago en el metaverso para las múltiples posibilidades de inversión que hay en estos mundos virtuales. El uso de las criptomonedas, además de pagos menores por servicios o bienes digitales, incluye otros gastos más importantes como la adquisición de terrenos, vehículos y otros lujos.

El metaverso y su potencial «para cambiar vidas»

En un sentido similar al de Goldman Sachs y Bank of America se expresó recientemente Jefferies, una compañía de servicios financieros con sede en Nueva York. De acuerdo con el director de estrategia de renta variable de esta empresa, Simon Powell, el metaverso «será la mayor alteración de la vida jamás vista» y se puede comparar con los primeros años de la internet.

«Un metaverso único podría estar a más de una década de distancia, pero a medida que evoluciona, tiene el potencial de cambiar casi todo en la vida humana», añade Powell en un escrito comentado por Business Insider. En este camino, los pasos que hay seguir incluyen el desarrollo de hardware primero, para luego avanzar con el software y, finalmente, las empresas que se involucrarán.

En esa misma publicación, se detalla también que Morgan Stanley ha manifestado su interés en el metaverso, «el próximo gran tema» de inversión. Mientras tanto, los hechos se suceden y cada vez se perciben erogaciones más onerosas para tener un lugar en ese mundo que crece a pasos agigantados.

El metaverso y la web3

¿De qué hablamos cuando decimos «metaverso»? El metaverso es un mundo virtual creado a partir de imágenes tridimensionales y realidad aumentada que da lugar a nuevas interacciones entre sus habitantes.

Existen metaversos descentralizados, como por ejemplo Decentraland. En el otro extremo, el de los centralizados, se encuentra el recientemente anunciado por Facebook, llamado Meta. Este ha causado un interés masivo a nivel mundial sobre los metaversos y sus posibles desarrollos.

La web 3.0, también denominada web3, es un concepto relacionado porque es dentro de ella donde nacen y tienen lugar los metaversos. Esta nueva web constituye una nueva etapa en la era de la internet, con nuevas funcionalidades nunca vistas tales como el uso de nuevas bases de datos, inteligencia artificial y espacios tridimensionales. En conjunto, todas ellas habilitarían nuevas formas de interacción entre los usuarios.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/negocios/para-bancos-futuro-criptomonedas-metaverso/

Anuncio publicitario

El peso creciente de las criptomonedas obliga a reinventar la banca tradicional

Las criptomonedas y blockchain se han convertido en una «amenaza real» para la banca tradicional tal y como se conoce actualmente. La frase se repite hasta la saciedad en los mentideros que rodean a este sector emergente, plagado de nuevas fintech (firmas tecnológicas del sector financiero), ‘start-ups’ e inversores arriesgados. Las finanzas descentralizadas, las denominadas Defi o la posibilidad de realizar depósitos bancarios o pedir créditos en criptomonedas, son uno de los aspectos más disruptivos para el sector financiero actual y serán el centro de buena parte de los debates de la European Blockchain Convention (EBC) que se celebra esta semana en Barcelona. Victoria Gago, cofundadora de este encuentro, ahora virtual, describe una retaila de cambios que afectan al mundo conocido hasta hace un par de años y vislumbra menos intermediarios que nunca de la mano del teléfono móvil. La EBC ya ha logrado 2.500 inscritos, las criptomonedas se han asentado en el imaginario colectivo y muchos afrontan los riesgos inversores con la esperanza de revalorizaciones de doble dígito en poco tiempo. Un total de 130 ponentes debatirán los principales temas calientes en torno a la tecnología Blockchain. Frente a ello, los bancos españoles permanecen relativamente al margen. Las entidades financieras españolas están a la espera de una reglamentación europea que aclare el marco legal en torno a las criptomonedas, pero trabajan desde hace años en sus hojas de ruta para adaptarse de manera rápida a la demanda de los clientes. Los bancos están estudiando seriamente la implementación de servicios de compraventa de criptomonedas como un instrumento financiero más de gran rentabilidad, pero dirigidos solo a clientes abiertos a las inversiones de mayor riesgo.

«El sector Blockchain se encuentra actualmente en un increíble auge», asegura Gago, que pone como ejemplo la apuesta de las firmas de inversión: «En los primeros nueve meses de 2021, la inversión de capital riesgo en Blockchain y cripto alcanzó los 15.000 millones de dólares, un 384% más que el total de 3.100 millones de dólares de todo el año 2020», explica Gago. Recuerda como grandes empresas han incluido en su balance la inversión en criptomonedas como una manera más de reforzar su política financiera. Uno de los casos emblemáticos es el de Tesla.

Pero en el marco de esta euforia por las criptomonedas, especialmente entre los más jóvenes y los ávidos de elevadas rentabilidades, la cotización del bitcóin ha flaqueado. La criptomoneda más importante, un tercio de la capitalización mundial con unos 800.000 millones de dólares, se ha devaluado en torno al 38% desde principios de noviembre y algo más desde el máximo histórico de los 60.748,18 euros. Los expertos achacan este desplome a las limitaciones a la minería (creación de criptomonedas por medio de proceso informático) impuestas en China, que controlaba el 70% de la generación de criptomonedas en el mundo.

Pese a los altibajos de cotización, las criptomonedas han llegado para quedarse y los instrumentos financieros actuales van a adaptarse de manera rápida a su uso complementario entre los inversores más arriesgados. El Banco Santander es una de las entidades más avanzadas en ese campo. En su caso ponen a disposición de los clientes productos cotizados vinculados a las oscilaciones de cotización de criptodivisas (ETP: Exchange Traded Products). Los ETP permiten una exposición al precio de las principales criptodivisas, entre otros muchos activos. Al tratarse de productos complejos y de alta volatilidad, su contratación requiere que el cliente cumpla las condiciones exigidas por la normativa vigente de manera estricta. Banco Santander no emite recomendaciones sobre estos productos, que solo se ofrecen a solicitud del cliente

La desintermediación acelerada del sector financiero es un hecho. La consultora McKinsey asegura que las fintech y los proveedores de servicios financieros especializados en pagos, financiación al consumo o gestión de patrimonios están concentrando la rentabilidad del sector. Estas firmas centran el 50% del incremento de la capitalización bursátil. Según McKinsey, en solo 18-24 meses se definirán «quienes serán las instituciones líderes en el próximo ciclo económico».

En el marco de este auge por las monedas digitales, Visa ha anunciado esta semana el lanzamiento de un servicio específico de asesoramiento en criptomonedas. Las monedas digitales son, según Visa, «fundamentales» tanto para instituciones financieras que quieren atraer o retener clientes con soluciones cripto como para los ‘retailers’ que buscan profundizar en esos nuevos medios de pago».

Cambiar de banco

Según Visa, «los consumidores están dispuestos a cambiar de banco por uno que ofrezca productos relacionados con criptomonedas». Según sus encuestas, el 40% de los propietarios de criptomonedas aseguran que el próximo año es probable o muy probable que cambien de banco principal por uno que ofrezca productos relacionados con monedas digitales. Tras encuestar a 6.000 responsables de decisiones financieras en empresas, Visa determinó que el auge del uso de criptomonedas se ha consolidado y que existe la idea de que las criptomonedas van a configurar el sistema financiero del futuro.

El apoyo a las criptomonedas es mayor en países emergentes, pero en España el impacto de las criptomonedas es más relevante de lo que se piensa. Según Coinbase, una plataforma líder de compraventa de monedas digitales, el 80% de los españoles ya está familiarizado con el concepto de criptomoneda. Casi la mitad de los españoles que reconocen estar familiarizados con las criptodivisas han poseído o son propietarios de monedas digitales. Fuentes de Coinbase aseguran que existe en Europa un «conocimiento generalizado» de la criptomoneda «que se materializa en conversaciones cotidianas y en planes para aumentar la inversión en esta clase de activos».

Entre los participantes esta semana en la convención de expertos en Blockchain figuran el director general de la Algorand Foundation, Sean Lee; el autor del bestseller ‘The Bitcoin Standard’, Saifedean Ammous; el director general de Bitstamp, Jean-Baptiste Graftieaux; el vicegobernador del Banco Central de Israel, Andrew Abir; el Secretario de Estado del Ministerio de Finanzas alemán, Jörg Kukies; el director de estrategia de Circle, Dante Disparte; la cofundadora de Distrikt, Andra Georgescu; el CEO de Fireblocks, Michael Shaulov; la directora ejecutiva de Hyperledger, Daniela Barbosa, y la diputada del Parlamento Europeo, Eva Kaili.

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/economia/20211212/peso-creciente-criptomonedas-obliga-reinventar-12963519

Banco de España le dice a consumidores que no se dejen deslumbrar por las criptomonedas

En el Portal Cliente Bancario, del Banco de España (que es el banco central de ese país), el pasado 28 de enero publicaron un post con el título «Criptomonedas: no dejes que te deslumbren».

A manera de advertencia, en la publicación señalaron lo siguiente: «En los últimos años han proliferado en todo el mundo ciertos activos conocidos generalmente como monedas virtuales o criptomonedas, entre ellas el bitcoin, la más popular. Estos activos no tienen el respaldo de un banco central u otras autoridades públicas, y aunque se presenten como alternativa al dinero, sus características son muy diferentes».

Y enumeraron las siguientes características que le atribuyen a las criptomonedas:

No es obligatoria su aceptación como medio de pago de deudas

Su circulación es muy limitada

Su valor oscila fuertemente, por lo que no pueden considerarse un buen depósito de valor ni una unidad de cuenta estable

Sin embargo, cabe tener en cuenta que existen miles de criptomonedas, y cada una de ellas con sus propias características. Por lo que de alguna manera no se puede decir que las tres características que nombraron en el post del Banco de España, se puedan asociar a todas y cada una de las criptomonedas.

Por otra parte, en el artículo del citado portal bancario, recordaron que el Banco de España y la CNMV advirtieron en 2018 a los consumidores sobre peligros que pueden correr en este tipo de inversiones, mencionando diversos riesgos y citando, por ejemplo, «la extrema volatilidad de las criptomonedas, que puede desembocar incluso en la pérdida de todo el capital invertido».

Más tarde, desde la entidad, destacaron los siguientes riesgos con explicaciones y sugerencias:

» Problemas de liquidez y volatilidad extrema que producen fuertes oscilaciones en su precio. Además, los motivos de las oscilaciones de sus precios no son siempre transparentes y podrían manipularse. Y recuerda que, por ejemplo, en caso de necesitar recuperar tu inversión, podrías tener dificultades para venderlas.

Elevado riesgo de perder lo invertido: las criptomonedas son inversiones muy especulativas.

Dificultad para garantizar los derechos de los consumidores: ninguna emisión ha sido registrada, autorizada o verificada por ningún organismo supervisor en España, por lo que si has comprado criptomonedas no tienes las garantías o protecciones que la norma ofrece a los productos bancarios o de inversión.

Problemas derivados del carácter transfronterizo: en muchas ocasiones, los distintos actores implicados en la emisión, custodia y comercialización de criptomonedas no se encuentran localizados en España, por lo que la resolución de cualquier conflicto podría quedar fuera del ámbito de competencia de las autoridades españolas.»

Curiosamente, y atribuyéndose el conocimiento de qué es lo que le interesa a los particulares, el texto fue más allá todavía y allí puntualizaron lo siguiente: “Recuerda que las criptomonedas son inversiones complejas muy alejadas de los intereses de los pequeños ahorradores”.

Acaso… ¿Sabe el Banco de España cuáles son los intereses de cada uno de los pequeños ahorradores?

Una mirada para reflexionar

En este contexto, Jesús Pérez Sánchez, director de Digital Assets Institute, opinó -quizás con cierta ironía- a través de su cuenta de LinkedIn:

“Es totalmente correcto lo que publican. Probablemente en 1999, Banco de España habría publicado ´Internet: no dejes que te deslumbre´:

1- Introducir tu tarjeta en sitios web puede hacer perder todo tu dinero.

2- Existen sitios que publican fraudes.

3- La conexión es muy limitada, con poca capacidad incluso de transmitir videos.

4- Problemas derivados del carácter transfronterizo, al poder comprar cosas en países que no puedas reclamar»

Y después se preguntó: “¿Debería ser ese el mensaje en 1999 que nuestras instituciones dieran a la industria sobre Internet? ¿Hubiera ayudado a la competitividad de nuestro País? Si la prioridad es garantizar la seguridad de nuestros ciudadanos y empresas frente a cualquier tipo de riesgo, desde luego es correcto”.

¿Y otros riesgos?

Cabría preguntarse luego si el Banco de España también advierte a los usuarios sobre los riesgos del dinero fiat, y los riesgos que hay al ser usuarios, clientes y muchas veces cautivos del sistema financiero y bancario tradicional.

Y alguien podría preguntarse además, si el Banco de España hace advertencias recordando las diferentes crisis a nivel mundial que han tenido como protagonistas a los bancos, gobiernos y el dinero fiduciario.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/bank-of-spain-tells-consumers-not-to-be-dazzled-by-cryptocurrencies

Bancos de Colombia podrán operar con Bitcoin y otras criptomonedas

La Superintendencia Financiera de Colombia anunció la autorización a 9 alianzas comerciales para probar operaciones con Bitcoin y otras criptomonedas.

El viernes 29 de enero la Superintendencia Financiera de Colombia (Superfinanciera) autorizó a 9 alianzas para probar operaciones de recaudo y retiro con Bitcoin y otras criptomonedas a través del sandbox regulatorio de la entidad tal como lo informó la cuenta oficial de la entidad en Twitter.

Un total de 9 alianzas financieras seleccionadas

Como informó Superfinanciera a través de su página web, la autorización permitirá realizar operaciones de depósito y retiro de recursos a nombre de exchanges criptomonedas. Tras una evaluación, fueron seleccionadas 9 de las 14 iniciativas que se postularon para hacer tests en el sandbox regulatorio de la entidad.

Las alianzas aprobadas se integran por un par conformado por una entidad vigilada por la Superfinanciera y un exchange de criptomonedas, y estas son:

Banco de Bogotá – Bitso
Banco de Bogotá – Buda
Bancolombia – Gemini
Coltefinanciera – Obsidiam
Davivienda – Binance
Powwi – Binance
Coink – Banexcoin
Movii – Panda
Movii – Bitpoint

Inicio de operaciones
Las instituciones al ser notificadas formalmente por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia, iniciarán con el proceso de estructuración que les permitirá a las alianzas con los exchanges para así iniciar el periodo de prueba en el proyecto piloto durante un período no mayor a un año. Superfinanciera resalta en su comunicado:

“El proyecto piloto no tiene incidencia en el marco regulatorio vigente aplicable a los criptoactivos, es decir, no cambia la asignación de responsabilidades en la información y manejo de riesgos de este tipo de transacciones ni puede entenderse como una autorización para que el sistema financiero utilice el ahorro del público para realizar este tipo de operaciones o que las plataformas exchange queden bajo la supervisión de la Superfinanciera”.

La privacidad: un asunto importante
Un elemento muy importante señalado por el comunicado tiene que ver con la privacidad en la operaciones “con determinado tipo de activos”. Es por esta razón que Superfinanciera resalta:

“Aunque el desarrollo de este proyecto piloto exige a los participantes la revelación de información y la realización de transacciones con determinado tipo de activos siguiendo elevados estándares en materia de gestión de riesgos y protección al consumidor, como en cualquier mercado tradicional, el cliente del exchange deberá realizar la debida diligencia a la hora de tomar decisiones de compra y venta de criptoactivos”.

Se conforma un comité evaluador y de seguimiento del proyecto piloto
Es importante señalar que el comité evaluador y de seguimiento del proyecto piloto está conformado por la Presidencia de la República, la Superintendencia Financiera de Colombia, la Superintendencia de Sociedades, la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) y representación de la academia.

Desde el pasado mes de octubre del 2020 el sector bancario colombiano había estado abierto a la posibilidad brindar servicios vinculados con criptomonedas para sus clientes, pero esperaban las respectivas regulaciones financieras para el inicio de operaciones, tal como informó BeInCrypto.

Fuente:https://es.beincrypto.com/bancos-colombia-podran-operar-bitcoin-btc-otras-criptomonedas/

Un troyano bancario que roba criptomonedas se dirige a usuarios latinoamericanos

El troyano «Mekotio» pasó del malware bancario convencional que se ajustó para robar criptomonedas.

Los expertos en seguridad cibernética advierten sobre una familia de troyanos bancarios que tienen como objetivo a usuarios de Windows en América Latina, pero este troyano se enfoca en robar criptomonedas.

Según un informe publicado por la empresa de seguridad cibernética ESET, el malware se conoce como «Mekotio» y ha estado activo desde aproximadamente marzo de 2018. Desde entonces, los creadores de la amenaza han estado mejorando continuamente las capacidades y el alcance del ataque, principalmente conocido por atacar a más de 51 bancos.

Pero ahora el troyano se está centrando en Bitcoin (BTC), en lugar de solo robar detalles bancarios. Esto implica que Mekotio está dirigido a usuarios individuales.

España también está en el radar de Mekotio

Las campañas maliciosas fueron entregadas a través de correos electrónicos de phishing por los hackers, y están dirigidas principalmente a Chile y otros países de esa región. Aun así, se han reportado algunos casos en España.

La investigación especifica que se incluye un enlace dentro del cuerpo del correo electrónico, donde los usuarios hacen clic en él y descargan un archivo .zip. Una vez que el usuario descomprime el archivo, aparece un instalador .msi. Si el usuario lo instala, el ataque de Mekotio es exitoso.

Daniel Kundro, un experto en ciberseguridad de ESET, explicó que Mekotio reemplaza las direcciones de billetera BTC copiadas en el portapapeles. Si la víctima quiere hacer una transferencia cripto copiando y pegando una dirección de billetera en lugar de escribirla manualmente, el exploit reemplaza la dirección de billetera de la víctima con la del criminal.

Direcciones de billetera de BTC de varios cibercriminales están involucradas en el ataque

Kundro advierte que los ciberdelincuentes detrás de Mekotio no usan una sola dirección de billetera para recibir su BTC robado. A menudo usan varias billeteras BTC para evitar el rastreo fácil de transacciones.

Pero el troyano no se limita a solo robar criptomonedas y detalles bancarios, sino que también implementa un ataque para robar contraseñas almacenadas en navegadores web.

Según un estudio reciente realizado por Group-IB, un ransomware conocido como ProLock se basa en el troyano bancario Qakbot para lanzar el ataque y pide a las víctimas rescates de seis cifras en dólares pagados en BTC para descifrar los archivos.

Los expertos forenses en criptomonedas de Xrplorer también advirtieron el 15 de junio sobre una elaborada estafa de phishing donde los hackers intentan robar las claves secretas de los usuarios de XRP, bajo la falsa premisa de que Ripple está regalando tokens.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/a-banking-trojan-that-steals-crypto-is-targeting-latin-american-users

Moris Beracha – CryptoNews

Bancos o criptomonedas ¿quién ganará?

Bancos y grandes instituciones comienzan a ingresar al mercado de las criptomonedas de la mano de las Stablecoins, que están garantizadas 1 a 1 con dinero fiduciario.

No es secreto para nadie que Bitcoin, y la mayoría de las criptomonedas son muy riesgosas para que la mayoría de los bancos y grandes instituciones inviertan en ellas. Pero, desde el mismísimo mundo de las criptomonedas se ha hallado la solución, las criptomonedas que no varían de precio, conocidas como Stablecoins.

¿Qué son las Stablecoins?

En pocas palabras este tipo de criptomonedas comparte la mayoría de los principios que una criptomoneda tradicional, como Bitcoin. Pero, con una clara diferencia, su precio no varia, o al menos no tan violentamente como lo hacen las criptos tradicionales.

Esto se debe a que las Stablecoins están garantizadas 1 a 1 con dinero fiduciario, como el dólar estadounidense, la libra esterlina, o cualquier otra. Por lo que, no importa que pase en el mundo de las criptomonedas, o fuera de él, la Stablecoin va a permanecer inmóvil.

El mercado de Stablecoins no se detiene

El mercado de criptomonedas estables ha crecido un 100% en comparación con principios de año. Pasando de aproximadamente u$s5,5 mil millones en enero, hasta superar los u$s11 mil millones.

La falta de regulación sigue siendo un problema
Una duda sigue preocupando a los bancos, muchas de las monedas estables de hoy carecen de estándares y regulaciones, pero no todas, y son bastante opacas en torno a si su garantía de 1 a 1 de verdad existe o son afirmaciones vacías.

Además de esto, existen enormes diferencias de una Stablecoin a otra. Ya sea, en la moneda en que son respaldadas, por quién son emitidas, cómo se pueden canjear, cuáles son sus estructuras legales y qué tipo de tecnología Blockchain usan.

Incluso los requisitos Anti Money Laundering (AML) (Anti Lavado de Dinero) y los requisitos para KnowYourClient (KYC) bajo los que operan las criptomonedas estables son diferentes.

Lo que dificulta en buena medida la inversión de no solo las instituciones, sino de los clientes mismos del mundo de las criptomonedas.

El mundo tradicional se sumerge en las Stablecoins
Los bancos privados y los bancos centrales pronto ingresarán al mercado de las criptomonedas y permitirán la creación de nuevos modelos de negocios.

Incluso grandes bancos, como JPMorgan de más de 220 años de fundado, ya están experimentando con una criptomoneda estable propia.

Países como Venezuela, y próximamente China, ya tienen sus propias Stablecoins. Esta incorporación del mundo de las criptomonedas, al mundo de la banca tradicional, para muchos, es un paso correcto del sistema tradicional en intentar solucionar todas sus fallas, como la excesiva intermediación, costos, y burocracia.

No solo los bancos se adaptan sino también lo tendrán que hacer las criptos
Pero, además, podrían ser un paso correcto también dentro del critpo mundo. Pues aquellas stablecoins oscuras en su funcionamiento tendrán una competencia regulada, y con un garantía verificada en los depósitos de sus clientes.

Por lo que, se tendrán que adaptar y transparentar un poco para que no sean eliminadas por las mismas criptomonedas estables que el mundo tradicional creará.

Es probable que esta combinación de factores del mundo de criptomonedas y el tradicional termine empujando a las Stablecoins, de cualquier tipo, más allá de los pocos casos de uso en la vida diaria de hoy en día.

¿Cooperar o competir?

Pero con los bancos y bancos centrales que hacen sus propias Stablecoins ¿cooperarán o competirán los dos mundos?

Solo el tiempo podrá decirlo, pero sin dudas, parece que éste será el futuro de las Stablecoins. Un futuro en el cual existirán dos tipos, las creadas por las naciones, bancos e incluso compañías privadas, y aquellas que aguanten el paso del tiempo, y las embestidas del mundo tradicional en el mundo de las criptomonedas.

Criptomonedas como Bitcoin permanecerán como un refugio de valor descentralizado contra la inflación,
las censuras, y la mano de cualquier gobierno. Mientras que por el otro lado, las criptomonedas estables serán usadas por el sistema tradicional como una especie de actualización del dinero fiduciario de hoy en día

Aprendé todo sobre las criptomonedas: Hacé clic y mirá la conferencia gratuita «Los 3 Secretos Cripto».

Fuente: https://www.ambito.com/criptomonedas/bancos-o-quien-ganara-n5114730

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar