AlteumX impulsa el emprendimiento de criptomonedas latinas y lista Agavecoin

El exchange latinoamericano lista el activo digital mexicano y nombra al CEO de la compañía, Miguel Martin, como su nuevo listing manager.

El exchange latinoamericano AlteumX quiere convertirse en la casa de nuevos proyectos latinos de emprendimiento basados en activos digitales. Para ello decidió incorporar a Miguel Martín, CEO de Agavecoin, como su nuevo listing manager. La función principal de Martín será revisar los proyectos para su listado en la plataforma.

El experto en criptomonedas dijo que la empresa planea que proyectos latinos seguros tengan una exposición global. En entrevista con El Economista, explicó que pondrá énfasis en que los criptoactivos a listarse cuenten con solidez, tengan un soporte que los sostenga y, sobre todo, sean transparentes con sus inversionistas.

Martín explicó que es sencillo identificar un proyecto que no es serio. Es necesario estudiarlo y hablar con los responsables para entender en qué se basa el activo digital: “Estamos hartos de proyectos que se basan en la adopción. Más que la adopción, se debe identificar qué es lo que sustenta el proyecto y qué le da respaldo”.

Aclaró que antes de decretar la seriedad de un activo digital, es importante revisar cada detalle del whitepaper. También es necesario valorar su comunidad y revisar los movimientos de sus tenedores. Pero lo más básico es consultar su página de internet: “Si el dominio no seguro, es probable que sea un scam (estafa)”.

“AlteumX hoy está enfocada en apoyar a empresas latinas. Queremos ayudarles a emprender y a desarrollar sus negocios. Mi trabajo es valorar la autenticidad y veracidad de un proyecto para después ayudarlo a crecer a través de la plataforma. Hablamos de alianzas empresariales y técnicas”, dijo el responsable de listado.

Añadió que en la actualidad 80% de los proyectos que emprenden a través de criptomonedas fracasan “porque son una estafa, o porque son estafados o robados por hackers. Pero también fracasan porque son infravalorados y muchas veces no cumplen con los objetivos mínimos por falta de presupuesto y organización”, explicó.

Agavecoin pone el ejemplo

Como parte de este compromiso para impulsar el emprendimiento y la adopción de los activos digitales en América Latina, la empresa Agavecoin, que basa su criptomoneda en los negocios del agave, decidió listarse en la plataforma. Los agavecoin estarán disponibles en el exchange a partir del próximo 9 de septiembre.

La mayor parte de los tenedores de Agavecoin son de México, España, Inglaterra, Asia y países árabes. En los dos primeros se concentra la mayoría de su inversión. “El mercado mexicano de activos digitales es muy pequeño y el español lo es incluso más. AlteumX esta busca apoyar el desarrollo y exposición de estos activos digitales e incorporar de manera gradual todas las divisas latinas y metales preciosos”, destacó Martín.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/AlteumX-impulsa-el-emprendimiento-de-criptomonedas-latinas-y-lista-Agavecoin-20190817-0004.html

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar

Anuncio publicitario

Agavecoin, la criptomoneda mexicana que impulsa la tradición ancestral del agave

Agavecoin funciona sobre la tecnología de Ethereum. Basa su valor en la producción de agave y el número de participantes del sector que la adoptan.

El agave es una planta desértica que en México forma parte de toda una tradición ancestral, con usos para los sectores textil, alimenticio y de bebidas alcohólicas, entre otros. Los precios de sus derivados son variados y poco controlados. A veces, al elevarse la demanda crecen al punto de afectar a la propia industria, por un desajuste en la cadena productiva.

Una empresa se puso el objetivo de “hacer más justo el mercado” e impulsar las ganancias de productores y compañías relacionadas con el agave. De la mano de expertos en programación, crearon la empresa Agavecoin, que es dueña de una criptomoneda homónima cuyo valor se sustenta en la producción de esta planta.

El activo

El agavecoin es un utility token o ficha de utilidad. Al crear los llamados tokens de utilidad, una empresa nueva vende una especie de “cupones digitales” para un producto o servicio que está en desarrollo. El valor del agavecoin se respalda con el número de productores y de empresas que invierten en él y su precio fluctúa según la ley de oferta y demanda en las exchange.

Actualmente el agavecoin se puede operar en cinco plataformas, entre las que destacan las conocidas coinlink.com y swft.com. Su precio es de 0.02 dólares y tiene un market cap de 8 millones 522,779 dólares, según el sitio Coin Market Cap. Al recibir pagos con este activo digital, los productores no sólo consiguen una venta, sino que acumulan dinero por medio de un activo con un precio fluctuante.

El objetivo principal del agavecoin, de acuerdo con la mesa directiva de la empresa creadora, es que se aprecie al aumentar el número de usuarios que lo adopten y que ese valor sirva de impulso para la producción de la planta.

“Nosotros tenemos una criptomoneda que tiene una base. Hoy un alto porcentaje de las criptomonedas que ya circulan y cotizan tiene white papers sin pies ni manos y algunas ni siquiera tienen white papers. Para nosotros Agavecoin es una manera de fondear el campo agavero y que donde ya es productivo pueda crecer más”, detalló la empresa.

Círculo virtuoso

Agavecoin, explicaron directivos de la empresa, no busca crear un ecosistema de pagos como se pretende con otros activos digitales cuyo principal fuerte es la tecnología que los integra. De hecho, agavecoin está basada en la tecnología erc20 de una de las criptomonedas más populares en el mundo, el Ethereum. La forma es lo de menos para esta criptomoneda.

“Lo que agavecoin ofrece básicamente es un círculo virtuoso en que los participantes de la industria del agave ganan con un activo que se aprecia a través del tiempo, mientras lo único que hacen es desarrollar su actividad y seguir invirtiendo en ella”.

Control de precio
Uno de los motivos por los que se escogió la tecnología Blockchain para el proyecto es la trazabilidad. La venta de cada activo digital puede rastrearse, así como el precio por el que fueron vendidos o comprados. Esta es una forma de mantener los precios estandarizados.

“El token fue diseñado para que los pequeños y medianos productores tengan seguridad en su inversión, por ejemplo, en una hectárea de agave. Durante los últimos 20 años el precio de la planta ha estado fluctuando y muchos tienen miedo a sembrar por temor a que caiga el precio del kilo de agave. Por medio del blockchain buscamos dar un precio justo para todas las partes, al hacer cada operación de compraventa pública y cristalina”.

Contratos inteligentes

La empresa también diseña un esquema al que llama “contratos inteligentes”, con los que ayuda a trabajar porciones de tierra por medio de un esquema de renta en el que parte del pago se realiza con agavecoins. “Es una forma de impulsar el campo mexicano. Vamos a cambiarle la cara, siendo justos. Queremos que puedan aumentar su producción, mientras invierten las ganancias que les generen las agavecoins”, explicó la empresa.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Agavecoin-la-criptomoneda-mexicana-que-impulsa-la-tradicion-ancestral-del-agave-20190519-0001.html

CryptoNews – Todo lo que usted quiere saber sobre las criptomonedas en un solo lugar