No es el fin de las criptomonedas: El gestor de activos de la UE da 5 razones

El actual invierno de las criptomonedas y los colapsos masivos en el sector no significan que los activos digitales como Bitcoin estén condenados al fracaso, según un importante gestor de activos europeo.

A pesar de que BTC no protege a los inversores contra el aumento de la inflación en 2021 y 2022, la oferta limitada de Bitcoin aún puede atraer más atención si la inflación se mantiene por encima de los objetivos de los bancos centrales, según los ejecutivos de inversión de la gestora de inversiones con sede en París Amundi.

El director de inversiones de Amundi, Mortier Vincent, y el macroeconomista Perrier Tristan publicaron el 2 de marzo un documento temático en el que analizan el estado y las perspectivas del mercado de criptomonedas. El ejecutivo argumentaba que Bitcoin no ha servido como cobertura contra la inflación en los últimos dos años debido a «las dramáticas subidas de las tasas de interés políticas y de mercado», que presionaron a «todas las clases de activos».

Según los autores del artículo, es probable que las tasas de interés nominales dejen de subir o incluso bajen en caso de que la inflación sea alta, pero no suba. Esta situación podría dar lugar a un mercado alcista para el Bitcoin, según los ejecutivos de inversión de Amundi:

“Este es un entorno mucho más favorable para un activo cuya oferta es finita y que, en esencia, tiene una larga duración, ya que su principal atractivo es su potencial futuro más que su estado actual”.
Los analistas también dieron cinco razones por las que los recientes reveses en el sector de las criptomonedas -incluidas las quiebras de empresas como FTX o Celsius- pueden no significar el fin de las criptomonedas.

Es probable que la reciente crisis traiga expectativas más realistas del sector y «separe el grano de la paja», dijeron los ejecutivos de Amundi. Compararon las criptomonedas con los valores tecnológicos de primer orden, que también experimentaron desplomes de precios antes de empezar a prosperar. Los analistas también señalaron que la actual caída del mercado sigue estando en consonancia con los ciclos históricos de precios de Bitcoin.

Vincent y Tristan mencionaron el exitoso cambio de Ethereum a una blockchain proof-of-stake, destacando las capacidades del sector para reducir el consumo de energía. Los ejecutivos también señalaron que las principales propuestas de valor de las criptomonedas, como la descentralización y la inmutabilidad de las transacciones, no se han visto afectadas por la crisis.

Otra razón es que destacadas empresas del sector financiero y de otros sectores no han dejado de manifestar su interés por las criptomonedas, y pesos pesados como Blackrock adquirieron una participación en Circle en 2022.

Por último, los analistas argumentaron que es probable que la regulación tenga un impacto más positivo en la industria, a pesar de que sin duda cause retrocesos temporales en los precios. Destacaron que muchos reguladores han preferido finalmente no imponer una prohibición general a las criptomonedas tras varios intentos, y que las economías avanzadas lo ven ahora como una posibilidad.

A pesar de expresar cierto nivel de optimismo hacia el futuro de las criptomonedas, los ejecutivos de inversión de Amundi señalaron que la utilidad económica real de las criptomonedas «aún debe confirmarse plenamente». Para ello sería necesario un uso generalizado de las cadenas de bloques públicas en la economía real y la demanda no especulativa asociada, señalaron los expertos.

Link: https://es.cointelegraph.com/news/it-s-not-the-end-of-crypto-eu-asset-manager-gives-5-reasons-why

Anuncio publicitario

La caída de Silicon Valley Bank desata el temor en las bolsas mundiales y arrastra al bitcoin y las criptomonedas

Caos en el mundo de las startups en EEUU y caos en las bolsas mundiales. Las startups están en el ojo del huracán ante la debacle de una firma financiera (que finalmente ha sido liquidada este mismo viernes) poco conocida fuera de Silicon Valley, pero que ha desatado una ola de pánico en los círculos tecnológicos, arrastrando a la banca, Wall Street y las bolsas globales en general. El Ibex 35 ha cerrado su peor semana del año y segunda peor sesión de 2023 arrastrado por el sector bancario. También las criptomonedas, muy relacionadas con la tecnología, están sufriendo caídas de casi el 9%, lo que ha llevado al bitcoin a perder los 20.000 dólares

El caos dio comienzo después de que Silicon Valley Bank anunciara una gran ampliación de capital (junto a otros movimientos drásticos) para intentar sostener sus finanzas, después de reconocer grandes pérdidas en su propia cartera de activos. Este movimiento generó grandes caídas en las acciones de SVB, que terminaron arrastrando a Wall Street entero. Este viernes se ha conocido que SVB ha tenido problemas para ampliar capital y solventar sus problemas de liquidez (con una fuga de depósitos). El temor de cualquier entidad financiera comienza así: cuando un problema de liquidez termina mutando en un problema de solvencia. Finalmente, SVB no ha encontrado ayuda y ha sido liquidada.

El Gobierno liquida SVB

Unas horas más tarde y antes de la media sesión americana, el Gobierno de California ha decidido actuar y ha anunciado la liquidación del banco. En un comunicado, el Departamento de Protección Financiera de California explica que ha transferido todos los activos de SVB a una nueva entidad, el banco Nacional de Depósitos Asegurados de Santa Clara, para proteger los activos de sus depositantes. Todos los depósitos asegurados serán devueltos a los clientes el lunes, y los depósitos por encima de la cantidad asegurada por el Estado serán devueltos parcialmente la próxima semana, como un adelanto de los ingresos que esperan obtener con la liquidación de los activos restantes de SVB. El comunicado recuerda que la última quiebra bancaria en el país ocurrió en 2020, durante la crisis del covid.

Previo a la liquidación por parte de los reguladores, la cotización de SVB había sido suspendida este viernes y la empresa intentaba encontrar un comprador (caballero blanco), dispuesto a hacerse cargo del ‘agujero’ en el balance de SVB y hacerse con el control de la compañía.

En todo caso, las fuentes consultadas advirtieron de que el ritmo de las salidas de depósitos estaría superando el del proceso de venta, lo que dificultaba realizar una evaluación realista del banco por parte de compradores potenciales.

SVB Financial Group planeaba ofrecer 1.250 millones de dólares (1.183 millones de euros) en acciones ordinarias y otros 500 millones de dólares (473 millones de euros) en acciones preferentes mediante sendas ofertas públicas y suscritas por separado con el objetivo de reforzar su posición financiera. No obstante, la gran pregunta es ¿qué hace el banco SVB y por qué está provocando tanto pánico una empresa casi desconocida y con sede en Silicon Valley?

¿Qué está pasando en SVB?

La terrible experiencia de SVB, con sede en Santa Clara, comenzó después de que su empresa matriz, SVB Financial Group, anunciara que vendió 21.000 millones de activos su cartera (para compensar un desequilibrio en su balance) y admitiese que estaba realizando una venta de acciones de 2.250 millones para intentar sostener la estabilidad financiera de la empresa.

¿Por qué se ha visto obligado a hacer esto la empresa financiera? SVB ha sufrido grandes salidas de depósitos y la pérdida de confianza de clientes clave ante una repentina caída en la confianza de las startups financieras, que ahora se enfrenta a unos tipos de interés muchos más altos, por lo que necesitan buscar inversiones con mayor rentabilidad para que el coste de capital no se coma sus beneficios. SVB también anunció una caída más pronunciada en los ingresos por intereses netos.

Todo eso ha asustado a varios inversores de capital riesgo prominentes, incluidos el Fondo de fundadores de Peter Thiel, Coatue Management y Union Square Ventures, quienes, según las fuentes, ordenaron a las empresas que asesoran que limitaran la exposición y retiraran su efectivo del banco. Otras empresas de capital de riesgo han pedido a las empresas de cartera que al menos retiren parte de su efectivo del banco, mientras que varias han indicado que apoyarán a SVB.

¿Qué efecto ha tenido en SVB?

Las acciones de SVB cayeron un 60% el jueves y sus bonos registraron caídas récord. Como se señalaba anteriormente, en la jornada de este viernes la cotización permanece suspendida. El director ejecutivo de SVB, Greg Becker, realizó una rueda de prensa telefónica con los clientes del banco, incluidos los inversores de capital de riesgo, instándolos a «mantener la calma» en un intento por evitar una fuga de depósitos y la consecuencia bancarrota. Este escenario de pánico bancario podría haber supuesto un fin rotundo para la entidad financiera, aunque los reguladores han intervenido antes.

Para tener algo más de background, los analistas de Deutsche Bank (DB) explican en una nota matutina para clientes que SVB está centrado, sobre todo, en los servicios a empresas de tecnología emergentes y de crecimiento que generalmente están respaldadas por empresas de capital de riesgo.

Desde DB admiten que este caso no solo es producto de las pérdidas, también hay que «tener en cuenta que es probable que las salidas de clientes también estén impulsadas por unos tipos de interés más altos, no es exagerado decir que este episodio puede ser paradigmático ante el nuevo régimen de tipos de interés más altos por más tiempo en el que parecemos estar solo al comienzo, así como curvas de rendimientos invertidas, y una industria de capital riesgo tecnológico que ha estado experimentando tiempos mucho más difíciles últimamente. La tormenta perfecta de todas las cosas por las que nos hemos estado preocupando en este ciclo», advierten los economistas del banco alemán.

El pánico se extiende

Los problemas de SVB coincidieron con el cierre abrupto de Silvergate Capital, con los choques gemelos que provocaron ondas en la industria bancaria y empujaron las acciones a la baja. El índice bancario KBW, un punto de referencia de las acciones bancarias, se hundió un 7,7%, el máximo en casi tres años. Lo cierto es que un banco local está haciendo temblar el sistema financiero global, unas ondas sísmicas que han llegado hasta Suecia.

Desde Bloomberg aseguran que los problemas de SVB junto a los de Silvergate Capital están pesando sobre las criptomonedas, que están sufriendo caídas que rozan el 10% en algunos casos. El bitcoin corrige más de un 8% y se sitúa en estos momentos en los 19.400 dólares, mientras que ethereum cae un 9% y cotiza en los 1.400 dólares.

Los principales bancos estadounidenses, incluidos Bank of America, Wells Fargo y JP Morgan cayeron al menos un 5% (hoy algunos como Goldman Sachs siguen corrigiendo más de un 2%), mientras que las acciones de los bancos asiáticos siguieron más tarde a sus pares de Wall Street a la baja. Las bolsas europeas también están sufriendo caídas de calado, lideradas por las fuertes ventas en los bancos.

¿Quiénes son los clientes de SVB?

SVB está profundamente arraigado en la escena de empresas emergentes de EEUU, como el único banco que cotiza en bolsa con sede en Silicon Valley, junto a otras compañías emergentes tecnológicas. Según la página web del banco, esta firma hace negocios con casi la mitad de todas las nuevas empresas respaldadas por capital riesgo de EEUU y el 44% de las empresas de tecnología y atención médica respaldadas por capital de riesgo de EEUU que cotizaron en 2022, según datos de Bloomberg.

¿Por qué importa tanto SVB? Esta especie de banco tecnológico es uno de los acreedores más importantes para las empresas que se encuentran en su etapa inicial, es decir, es un banco que financia a empresas que con perspectivas de mucho crecimiento y que son muy jóvenes, un negocio que puede ser muy rentable, pero que a la vez es de gran riesgo, sobre todo cuando los tipos de interés suben y las empresas de ‘crecimiento’ o ‘growth’ sufren las consecuencias de estos tipos de interés más altos.

Es más, desde Reuters aseguran que SVB es el socio bancario de casi la mitad de las empresas de tecnología y atención médica respaldadas por empresas de capital riesgo que cotizaban en los mercados de valores en 2022.

¿Qué podría pasar ahora?

Las empresas emergentes o startups que retiran los fondos buscan otros prestamistas donde puedan depositar su efectivo, mientras que los inversores en firmas financieras observan de cerca a otros bancos que también pueden verse afectados por el malestar. No está claro qué sucederá cuando los mercados estadounidenses vuelvan a abrir. El fundador de Pershing Square Holdings, Bill Ackman, propuso un rescate del gobierno de EEUU para salvar a SVB, algo que parecía poco probable por su carácter no sistémico y que no se ha acabado produciendo. Lo que también se barajó fue la posible compra de otro banco (que adquiera las acciones de SVB y amplíe capital) más sólido y que tuviera músculo financiero para poner coto al caso en SVB.

El peor escenario para cualquier banco era el que finalmente ha sido para SVB: ver un descenso drástico de la liquidez (crisis de liquidez) para operar y sufrir unas pérdidas tales como para erosionar su capital, lo que ha acabado sucediendo, llevando a los reguladores a liquidarlo.

Fuente: https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/12181948/03/23/La-caida-de-Silicon-Valley-Bank-desata-el-panico-en-las-bolsas-mundiales-y-arrastra-al-bitcoin-y-las-criptomonedas.html

¿El gobierno venezolano está incentivando el uso de criptomonedas con la exoneración del impuesto a grandes transacciones financieras a usuarios cripto?

El pasado 23 de febrero del presente año, el gobierno venezolano publicaba nuevas disposiciones sobre el Impuesto a Grandes Transacciones Financieras (IGTF), en las que declinó cargar con más impuestos a los usuarios de Bitcoin y otras criptomonedas distintas al Petro en su territorio.

Por tal motivo, Paulette Nunes, abogada venezolana, habló acerca de esta exoneración, y señaló que se trata de una medida que favorece a las criptomonedas puesto que «es una forma de incentivar los pagos» a través este medio en Venezuela.

Según la abogada, a través de una entrevista en el medio de comunicación venezolano Unión Radio, este decreto de exoneración, por parte del Estado venezolano está facilitando y favoreciendo las transacciones en criptomonedas, a su juicio, un mecanismo de pago válido y viable.

Sin embargo, destacó que esta exoneración cuenta con una limitante y se trataba de a quien se le hacía el pago: “Tenemos la exoneración, pero tenemos una limitante a la que todavía hay que prestar atención cómo la administración tributaria va a manejar el caso”, señaló.

Por otro lado, también aclaró que la exoneración se extenderá por un año, pero que la misma no entraba en vigor para los sujetos pasivos especiales, también conocidos como los contribuyentes especiales.

Link: https://es.cointelegraph.com/news/is-the-venezuelan-government-encouraging-the-use-of-cryptocurrencies-by-exempting-crypto-users-from-igtf

Binance introduce su tarjeta Mastercard de criptomonedas en Colombia

El intercambio de criptomonedas más grande del mundo, Binance, está llevando su tarjeta prepagada de monedas digitales al mercado colombiano. La compañía anunció el lanzamiento de Binance Card, su plástico respaldado por la gigante de pagos Mastercard, en Colombia este viernes en una publicación de blog.

La tarjeta, emitida por Movii, permitirá a los usuarios colombianos realizar pagos en millones de comercios con más de 10 criptomonedas diferentes, incluidas Bitcoin, Ether y BUSD, la stablecoin nativa del ecosistema de Binance. Al momento de la compra, los fondos se convierten para que los comerciantes reciban sus pagos en moneda fiduciaria.

El producto cobra una tarifa del 0,9% por transacción y ofrece diversos beneficios, incluidos cashbacks (devolución de dinero) de hasta 8% por cada compra. Además permite retiros de efectivo en cajeros automáticos sin comisiones, según el comunicado.

Los usuarios nuevos y existentes de la plataforma en Colombia, ahora podrán realizar compras y pagar facturas con criptomonedas en comercios de todo el mundo, tanto en tiendas en línea como físicas. Para gestionar su tarjeta y elegir la moneda digital con la que desean cancelar, podrán acceder a un panel disponible tanto en el sitio web como en la app móvil de Binance.

Binance Card está entrando al mercado colombiano tan solo unas semanas después de su lanzamiento en Brasil, y tras su puesta en marcha en Argentina a mediados de 2022. Colombia es ahora el tercer país de América Latina donde está disponible la tarjeta de Binance.

La compañía destacó que ha elegido a Colombia como el próximo destino de Binance Card debido a los “altos niveles de adopción” de la tecnología financiera entre la población. Agregó que esta oferta es parte de un esfuerzo más amplio de la empresa para unir las finanzas tradicionales y las criptomonedas, al tiempo que busca impulsar el uso de dichos activos para las compras cotidianas.

Daniel Acosta, gerente general de Binance en Colombia, comentó sobre el lanzamiento en el comunicado:

Como uno de los líderes mundiales en adopción de criptomonedas, Colombia es un mercado extremadamente relevante para Binance. Creemos que el lanzamiento de Binance Card fomentará una adopción aún más amplia de cripto entre los colombianos, contribuyendo al desarrollo del ecosistema blockchain y cripto en el país, al tiempo que da un paso más para acercar la criptodivisa a la vida cotidiana de millones de personas.

El intercambio publicó una entrada de blog separada en español detallando el funcionamiento de Binance Card y explicando cómo se puede solicitar esta tarjeta en Colombia. El producto aún está en fase de pruebas, pero la empresa ya ha anunciado que espera llevarlo a más países de la región en un futuro cercano.

Fuente: https://www.diariobitcoin.com/paises/sur-america/colombia/binance-lanza-tarjeta-mastercard-de-criptomonedas-en-colombia/

Visa niega que esté poniendo freno a su estrategia de criptomonedas

El gigante de tarjetas de crédito, Visa, sigue comprometido con la integración de criptomonedas a pesar de la turbulencia reciente en la industria de activos digitales.

El jefe de criptomonedas de Visa, Cuy Sheffield, acudió el martes a Twitter para negar un informe publicado por Reuters que aseguraba que la empresa de pagos estadounidense estaba poniendo un freno a sus planes con monedas digitales debido al criptoinvierno.

Como reportó DiarioBitcoin, ese informe aseguraba que tanto Visa como Mastercard estaban retrasando los lanzamientos de ciertos productos y servicios relacionados con criptomonedas, así como algunas alianzas con empresas de la industria, debido a los recientes quiebres de firmas de alto perfil y el entorno regulatorio más estricto.

“Esta historia es inexacta en lo que respecta a Visa“, escribió Sheffield en un hilo de tweets haciendo referencia a dicho reportaje, que citó a supuestas fuentes familiarizadas.

“Continuamos asociándonos con empresas de criptomonedas para mejorar las rampas de entrada y salida de fiat, así como el progreso en nuestra hoja de ruta de productos para crear nuevos productos que puedan facilitar los pagos con monedas estables de una manera segura, compatible y conveniente“, continuó el ejecutivo.

Estrategia de Visa sigue intacta

A inicios de febrero Visa reveló que ha estado probando los pagos con USDC, la stablecoin vinculada al dólar estadounidense emitida por Circle, y adelantó una posible integración de dicho activo a su sistema de pagos. Sheffield pareció hacer referencia a estos planes.

A pesar de los desafíos y la incertidumbre en el ecosistema de criptomonedas, nuestra opinión no ha cambiado de que las monedas digitales con respaldo fiduciario que se ejecutan en cadenas de bloques públicas tienen el potencial de desempeñar un papel importante en el ecosistema de pagos.

El colapso de empresas como FTX, Three Arrow Capital (3AC), Voyager y otras del sector ha motivado a los reguladores de todo el mundo a asumir un enfoque más estricto. El mes pasado, los reguladores de Nueva York tomaron acciones contra BUSD, la tercera mayor stablecoin por capitalización de mercado. La Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC), el principal regulador financiero del país, también ha estado a la ofensiva contra el sector desde principios de año.

A pesar de este panorama poco alentador, Visa no parece haber cambiado su enfoque con la nueva clase de activos. Un portavoz de la compañía que habló con el medio de noticias CoinDesk aseguró que la firma se mantiene interesada en las criptomonedas y que la estrategia en torno a dicha tecnología no ha cambiado.

“Las fallas recientes no cambian nuestra estrategia criptográfica y se enfocan en servir como un puente, ayudando a conectar las plataformas y tecnologías emergentes en el ecosistema criptográfico”, dijo el portavoz. “Ahí es donde hemos estado invirtiendo y planeamos seguir invirtiendo”.

Reiterando las intenciones, el jefe de Visa dejó una invitación abierta en Twitter para continuar estableciendo alianzas con proyectos del sector, especialmente aquellos enfocados en la intersección entre criptos y pagos. “Este es el momento de construir“, aseguró.

Mastercard sigue interesado en Blockchain

Visa se ha asociado con decenas de exchanges y plataformas de criptomonedas para lanzar tarjetas de debito cripto, incluido el fallido FTX. Como parte de la asociación, el intercambio en quiebra planeaba emitir una tarjeta de criptomonedas en más de 40 países. El acuerdo se canceló poco después de que FTX se declarara en bancarrota en noviembre de 2022.

Como parte de los esfuerzos en el área, la gigante de pagos también estaría trabajando en el diseño de su propia billetera de activos digitales, según revelaron registros de marca y patente en EE. UU. presentados a finales del año pasado.

En cuanto a su principal competidora, Mastercard, la empresa también ha establecido alianzas importantes con firmas del sector, incluida una con Circle para trabajar en una integración similar de USDC a su red de pagos.

Aunque ningún directivo de esa firma ha negado públicamente el informe de Reuters, un portavoz de Mastercard que fue consultado por CoinDesk aseguró que la empresa continúa interesada en establecer alianzas y desarrollar productos relacionados con activos digitales a pesar del panorama desafiante. La persona dijo al citado medio de noticias que Mastercard aún tiene la intención de “trabajar con socios para llevar al mercado soluciones y programas de pagos relevantes“.

“Nuestros esfuerzos continúan enfocándose en la tecnología blockchain subyacente y cómo se puede aplicar para ayudar a abordar los puntos débiles actuales y construir sistemas más eficientes para consumidores y empresas“, agregó el portavoz.

Fuente: https://www.diariobitcoin.com/bancos-y-pagos-verticales/visa-niega-que-este-poniendo-freno-a-su-estrategia-de-criptomonedas/

Criptomonedas: conoce qué ciudad propone el uso de Bitcoins para comercios minoristas

Hong kong apuesta al uso de Bitcoin para los comercios asiáticos. Justina Di Bastiano, Directora Creativa de South American Miners (SAM), explica que el objetivo del documento es permitir que todo tipo de inversores, incluidos los minoristas, accedan a los servicios comerciales proporcionados por operadores de plataformas comerciales VA (activos virtuales) con licencia.

Asimismo, destaca la importancia de reconocer el potencial positivo que esto puede tener para la industria de las criptomonedas en su conjunto, y en particular para Bitcoin.

«Bitcoin, como la criptomoneda más grande y conocida, fue objeto de mucha controversia y escepticismo en los últimos años»,menciona la Directora Creativa de South American Miners (SAM)

Sin embargo, «la propuesta de la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (SFC) de permitir a los inversores minoristas acceder a servicios comerciales de activos virtuales con licencia es una señal alentadora para aquellos que ven un futuro en las criptomonedas». añade.

Si bien es cierto que Bitcoin tuvo sus altibajos en los últimos años, incluyendo caídas abruptas en su valor, la adopción gradual por parte de los comercios minoristas podría estabilizar su valor y aumentar su aceptación en el mercado.

Esto, a su vez, podría llevar a una mayor adopción en otras áreas de la economía, lo que eventualmente se tornaría a una adopción generalizada.

Fomentar la adopción

Además, la adopción de Bitcoin por parte de los comercios minoristas podría ofrecer un mayor nivel de seguridad y privacidad a los usuarios.

Las transacciones de Bitcoin no requieren la divulgación de información personal y es la criptomoneda más antigua del mercado.

Para quienes recién están ingresando, Bitcoin es la única que lleva más de 14 años en uso, considerándose la más segura gracias a su tecnología de blockchain.

«Sobre todo, considero que el mayor atractivo que los comercios minoristas podrían encontrar en Bitcoin es como reserva de valor», agrega Di Bastiano.

Socialmente se acostumbra a la compra de bienes, dólares e inmuebles pero estos también se ven afectados por el periodo inflacionario en el que nos encontramos.

«Creo que el «oro digital» (Bitcoin) podría ser una gran oportunidad para ganarle a las monedas centralizadas, aprovechando los bajos precios de entrada actuales debidos a la etapa previa al halving 2024.»

Criptomonedas para minoristas

En resumen, la propuesta de Hong Kong de permitir criptomonedas para comercios minoristas es una señal alentadora para aquellos que creen en el potencial de las criptomonedas, y en particular de Bitcoin.

La adopción gradual de Bitcoin por parte de los comercios minoristas podría estabilizar su valor, aumentar su aceptación en el mercado y ofrecer una reserva de valor, un mayor nivel de seguridad y privacidad a los usuarios.

Fuente: https://www.iproup.com/economia-digital/38508-criptomonedas-hong-kong-propone-el-uso-de-bitcoins