Reguladores de la UE instan a frenar el apalancamiento en el comercio de criptomonedas

Las autoridades de la Unión Europea deberían poner freno a las apuestas apalancadas en criptoactivos mediante la introducción de límites para los fondos de inversión, las bolsas y otras empresas, con el fin de evitar que las perturbaciones en ese sector pongan en peligro la estabilidad financiera en otros lugares, dijo el jueves un organismo de vigilancia de la UE.

Se trata de una de las recomendaciones de la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS), que abarcan desde exigir informes periódicos a todas las empresas que operan con criptoactivos hasta introducir normas específicas para las mayores empresas del sector.

Estas recomendaciones se dan a conocer después de 18 meses tumultuosos para ese sector, durante los cuales el precio del bitcóin cayó hasta un 77%, la criptodivisa Luna se desplomó, y la bolsa FTX pasó de comprar anuncios en la Super Bowl a caer en bancarrota.

«Los riesgos sistémicos podrían surgir rápida y repentinamente», afirma la JERS en un informe. «Si continuaran las tendencias de rápido crecimiento observadas en los últimos años, los criptoactivos podrían plantear riesgos para la estabilidad financiera», añadió.

En una propuesta de cambio de la normativa de la UE recientemente aprobada, la JERS propuso «introducir límites de apalancamiento para los fondos de inversión expuestos a criptoactivos».

También pedía limitar la capacidad de las criptoempresas para prestar ‘tokens’ a sus clientes, que es una forma de hacer apuestas apalancadas, y establecer requisitos de garantía más estrictos para los productos financieros distribuidos y las «stablecoins» o criptomonedas estables.

Las recomendaciones de la JERS no son vinculantes, pero es probable que sirvan de base para los futuros trabajos de la UE sobre nuevas versiones de su Reglamento sobre mercados de criptoactivos (MiCA).

Fuente: Reuters

Anuncio publicitario

Binance y Gulf Innova lanzarán un exchange de criptomonedas en Tailandia en el cuarto trimestre de 2023

El exchange de criptomonedas Binance continúa expandiendo su alcance global asegurando nuevas aprobaciones regulatorias en Tailandia.

Gulf Binance, una joint venture de criptomonedas formada por Binance y Gulf Innova, la división de innovación de Gulf Energy, ha recibido licencias de operador de activos digitales del Ministerio de Finanzas de Tailandia. Las licencias permiten a la empresa operar un exchange de criptomonedas regulado por la Comisión de Bolsa y Valores del país.

Al anunciar la noticia el 26 de mayo, Binance dijo que Gulf Binance está preparada para lanzar un nuevo exchange de activos digitales en Tailandia en el cuarto trimestre de 2023.

La nueva sociedad de criptomonedas combinará la experiencia en activos digitales de Binance con el profundo conocimiento del mercado tailandés por parte de Gulf. Las empresas llevan más de un año colaborando estrechamente para explorar la oportunidad de lanzar un exchange local de activos digitales.

Gulf Energy, del multimillonario tailandés Sarath Ratanavadi, llegó por primera vez a un acuerdo con Binance para estudiar dicha oportunidad en enero de 2023.

«Al aprovechar la experiencia de Binance junto con la presencia local establecida y la red de Gulf, Gulf Binance tiene como objetivo mostrar todo el potencial de la tecnología blockchain para satisfacer las necesidades de los usuarios tailandeses», dijo el jefe regional de Binance para Asia, Europa y Mena, Richard Teng.

El ejecutivo también dijo que Tailandia ha surgido como un país amigable con las criptomonedas, demostrando un fuerte compromiso con las criptomonedas y blockchain.

Como se informó anteriormente, Gulf Energy también es conocida por realizar inversiones estratégicas en el brazo de Binance con sede en Estados Unidos, Binance.US. En abril de 2022, la firma reveló que invirtió en «Series Seed Preferred Stock emitidas por BAM Trading Services», que es el operador de Binance.US.

La noticia llega en un momento en el que los reguladores tailandeses están poniendo en marcha una serie de normativas para proteger a los inversores en criptomonedas. En enero de 2023, el regulador financiero introdujo nuevas normas para los servicios de criptocustodia, solicitando a todos los criptocustodios tener un plan de contingencia en caso de acontecimientos imprevistos.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/binance-thailand-crypto-exchange-with-gulf-innova-to-launch

Transacciones de fentanilo con criptomonedas superan los 37.8 mdd desde 2018, revela Chainalysis

La firma de análisis de blockchain Chainalysis presentó un informe sobre el papel que juegan las criptomonedas en la venta de fentanilo a nivel mundial.

Debido a las recientes acciones policiales y sanciones internacionales, muchos actores ilícitos implicados en transacciones relacionadas con el fentanilo utilizan criptomonedas para llevar a cabo su negocio. Un ejemplo de ello se produjo en 2019, cuando la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) identificó que ciudadanos chinos que participaban en el tráfico internacional de opioides sintéticos y precursores químicos blanqueaban dinero utilizando bitcoin.

El estudio de Chainalysis reveló que las criptomonedas se utilizan ampliamente en transacciones ilícitas relacionadas con el fentanilo debido a su rapidez, capacidad transfronteriza y la posibilidad de mantener el anonimato.

Chainalysis examinó la actividad de las criptodirecciones asociadas a tiendas de productos químicos que se sospecha venden precursores de fentanilo; incluso algunas que están vinculadas a negocios involucrados en casos penales recientes.

La firma identificó direcciones de criptomonedas asociadas con presuntos vendedores de precursores de fentanilo con sede en China y realizó un análisis a gran escala de sus transacciones. De acuerdo con el informe, estas direcciones han recibido más de 37.8 millones de dólares en criptodivisas desde 2018.

Se encontró una alta exposición a estas en Latinoamérica, América del Norte, Europa y Asia. Además, se descubrió una correlación positiva entre el volumen de transacciones de las tiendas de productos químicos chinas y las incautaciones de fentanilo en la frontera sur de Estados Unidos.

El seguimiento de las transacciones en el blockchain podría ayudar a frenar el tráfico de fentanilo

El informe destaca que China es el principal productor de precursores de fentanilo, seguido de cerca por India.

Algunos talleres químicos en estos países venden legalmente precursores a empresas farmacéuticas legítimas, mientras que otros los venden ilegalmente a organizaciones de narcotraficantes.

El proceso implica el envío de precursores químicos desde China e India a México y Centroamérica, donde los cárteles de la droga los utilizan para fabricar fentanilo y luego introducirlo de contrabando en Estados Unidos.

El informe establece que los mercados de la dark web siguen facilitando la distribución mundial de fentanilo y sustancias afines; sin embargo, también sugiere que el seguimiento de sus transacciones en el blockchain puede ser un indicador temprano para combatir el tráfico de estas drogas.

Específicamente, la firma destaca la importancia de capacitar a las fuerzas del orden para utilizar herramientas adecuadas y rastrear las ventas de fentanilo con criptomonedas, con el objetivo de identificar a los delincuentes, reducir el tráfico de drogas y crear un entorno más seguro para todos.

Fuente: https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/transacciones-fentanilo-criptomonedas-superan-37-120000916.html

Las criptomonedas ‘no pasan de moda’

Hace solo una década, una de las compañías que revolucionó la primera era de internet se apagó discretamente tras años de rumbo errático y de dificultades para monetizar su negocio. Me refiero a Altavista, un motor de búsqueda al que Google eclipsó gradualmente. Ambas compañías se dedicaban esencialmente a lo mismo: agilizar la búsqueda y organización de la creciente cantidad de datos que se multiplicaban en la web. Sin embargo, por alguna razón, solo la empresa de Larry Page y Sergey Brin convirtió aquella necesidad en un negocio rentable y escalable.

La historia de la tecnología está repleta de ejemplos de este tipo, y también de malas interpretaciones sobre ellos. Si el fin de Altavista hubiera sido leído como la inutilidad u obsolescencia de los motores de búsqueda, nos hubiera parecido absurdo. Sin embargo, en el ámbito de las criptomonedas siguen apareciendo analistas que confunden “la parte por el todo” y decretan la muerte de las criptomonedas guiados por el colapso de una de ellas o, peor, por su comportamiento temporal.

En los casi 15 años del bitcóin, algunos siguen acumulando profecías fallidas sobre su final mientras otros se enfocan en su “adolescencia” y en que, precisamente por ello, está experimentando “dolores de crecimiento a medida que la regulación se pone al día con la innovación”. Por supuesto, no se trata de afirmar que todas son rosas en el mundo cripto, pero sí de mirar la película completa con las preguntas y expectativas adecuadas.

Las formas de la criptoeconomía

Si las criptomonedas sobreviven pese a sus oscilaciones de valor y a las resistencias que enfrentan es porque claramente están lejos de ser un fenómeno pasajero. Buena parte de ello se debe a que ponen en evidencia las limitaciones del dinero fiat (dinero por decreto), fundamentalmente aquellas que surgen de la desconfianza en las autoridades que lo emiten.

En países con alta inflación, muchas personas se “criptoeconomizan” para proteger sus ahorros y poder proyectar su futuro financiero más allá del corto plazo. La correlación entre el entusiasmo por las cripto y los índices de inflación elevados encuentra en Argentina su mejor ejemplo, pero el fenómeno se repite también en economías tan distintas como Turquía y Vietnam.

Mientras este poder “antiinflacionario” muestra músculo, las criptomonedas también se afianzan en otra cualidad fundamental: la de convertirse en medios de pago. Aunque el progreso tampoco ha sido lineal en este punto, desde 2019 se verifica un crecimiento sostenido y es esperable que las regulaciones venideras, como la que aprobó recientemente el parlamento europeo, signifiquen un nuevo impulso en esa dirección.

Criptomonedas de nueva generación

En paralelo a esta evolución, están emergiendo criptomonedas de nueva generación desvinculadas del anonimato y respaldadas en activos. Se trata de un capítulo relevante en la historia del dinero y muestra, una vez más, que no hay moda ni burbuja, sino el trayecto de prueba y error tantas veces recorrido por otras tecnologías.

Pero mientras el bitcóin alcanza su “adolescencia” (cumplió 14 años en enero pasado) sin haber resuelto la cuestión de su extrema volatilidad, la próxima generación de monedas digitales entra en escena para mostrar que sus cualidades pueden superar tanto las debilidades del dinero fiat como la alta inestabilidad de las primeras criptomonedas.

Fuente: https://es-us.noticias.yahoo.com/criptomonedas-pasan-moda-202446616.html

Pakistán prohibirá todos los servicios web de criptomonedas

Pakistán está tomando acciones para prohibir las criptomonedas como Bitcoin.

El gobierno de Pakistán ha tomado la decisión de comenzar a suspender todos los servicios de comercio de criptomonedas en línea, según reportó Bitcoin.com citando informes locales. La decisión de las autoridades para bloquear los sitios web se produce cuando los funcionarios del gobierno adoptan una postura firme contra la legalización de la nueva clase de activos.

Un grupo de legisladores, ministros y funcionarios de gobierno coincidió que el comercio de criptomonedas no puede ser permitido en el territorio debido a la reciente salida del país de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

“No se puede otorgar permiso para comerciar con criptomonedas“, dijo la Ministra de Estado de Finanzas, Aisha Ghaus Pasha, durante una reunión del Comité Permanente de Finanzas e Ingresos del Senado.

Diversos funcionarios que participaron del encuentro se manifestaron a favor de la decisión, citando factores como la naturaleza especulativa de las monedas digitales, los riesgos asociados y su uso potencial para financiamiento terrorista. Entre ellos, el director del Banco Estatal de Pakistán (SBP), Sohail Jawad, y el senador Farooq Naek, quien habría solicitado un veto total.

Ghaus Pasha dijo que el banco central y el Ministerio de Información y Tecnología “han comenzado a trabajar para prohibir las criptomonedas”, según los informes.

Pakistán se mueve para prohibir las criptomonedas La noticia sigue a los rumores que habían circulado el año pasado sobre la implementación de una política para prohibir las criptomonedas por parte de las autoridades de Pakistán.

En 2018, el banco central de la nación asiática ya había emitido una circular prohibiendo a bancos, empresas financieras y proveedores de pago operar con intercambios de criptomonedas. En ese momento reiteró que los activos como Bitcoin no eran monedas de curso legal; aunque hasta ahora no había habido una prohibición formal por parte del gobierno.

A pesar del enfoque reacio de las autoridades, el país de Asia del Sur ha experimentado un aumento en la adopción de activos digitales en los últimos años. De acuerdo con Chainalysis, Pakistán ocupó el tercer lugar en el Índice global de adopción de criptomonedas durante 2020 y 2021, y un informe reveló que los pakistaníes tenían aproximadamente USD $20 mil millones en criptomonedas.

Si bien cayó al sexto lugar en términos de adopción en 2022, las monedas digitales como Bitcoin siguen siendo bastante populares en la nación. Posiblemente debido a las dificultades económicas que atraviesa el país y la alta tasa de población no bancarizada, que, según el Banco Mundial, supera los 100 millones de adultos.

El GAFI eliminó a Pakistán de su lista gris en octubre de 2022, después de haber estado desde 2018. Los hallazgos de GAFI, organización intergubernamental que combate el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, pueden influir en las políticas gubernamentales y corporativas en todo el mundo. La aparición en su lista gris puede implicar restricciones en los servicios financieros.

La última decisión de las autoridades podría ver al quinto país más poblado del mundo declarar ilegales todas las transacciones con criptomonedas, sumándose a naciones como Marruecos, China e Irák, donde el uso de estos activos ya está restringido.

Fuente: https://www.diariobitcoin.com/

Despegar, Binance Pay e Inswitch permiten a los mexicanos pagar sus viajes con criptomonedas

Despegar, una reconocida compañía de viajes, se ha asociado con Binance Pay e Inswitch para ofrecer una nueva opción de pago a los mexicanos, según lo dieron a conocer desde Binance en su blog oficial.

Gracias a esta alianza, los viajeros mexicanos ahora pueden pagar sus viajes de forma conveniente utilizando diversas criptomonedas, como Bitcoin, Ethereum y Litecoin.

Juan Pablo Zuanic, CEO de Despegar, expresó su entusiasmo acerca de esta colaboración, haciendo hincapié en el compromiso de la compañía con la innovación y su dedicación para brindar a los clientes una experiencia de reserva de viajes segura y fácil de usar. Esta asociación representa un paso destacado hacia la integración de soluciones de pago con criptomonedas en la industria de los viajes.

Por su parte el CEO de Binance, Changpeng Zhao, compartió el entusiasmo y resaltó los numerosos beneficios que las criptomonedas aportan al sector de los viajes. A través de esta colaboración entre Despegar, Binance Pay e Inswitch, el proceso de reserva de viajes se vuelve más ágil y conveniente para las personas en todo el mundo, ya que les permite utilizar sus criptomonedas preferidas.

Diego Marin, CEO de Inswitch, expresó su orgullo por participar en esta alianza, reconociendo la importancia de hacer que las criptomonedas sean más accesibles dentro de la industria de los viajes. Esta colaboración representa un avance significativo en la adopción más amplia de las monedas digitales, subrayando la disposición de la industria a adoptar métodos de pago innovadores.

Despegar ha sido proactiva al aceptar criptomonedas, habiendo anunciado previamente la aceptación de Bitcoin como método de pago para vuelos y hoteles. La compañía también ha manifestado su interés en explorar la aceptación de otras criptomonedas en el futuro, demostrando su enfoque vanguardista hacia las tendencias de pagos digitales.

Esta asociación refleja una creciente aceptación e integración de las criptomonedas en la industria de los viajes. Las aerolíneas y los hoteles han comenzado a aceptar monedas digitales como una forma de pago legítima, respondiendo al aumento del interés y la demanda por parte de los consumidores.

La colaboración entre Despegar, Binance Pay e Inswitch marca un hito significativo en la adopción de las criptomonedas. Al proporcionar una opción de pago más conveniente y accesible para que los viajeros reserven y paguen sus viajes utilizando monedas digitales, esta asociación muestra la creciente aceptación de las criptomonedas como una solución de pago viable dentro del sector de los viajes.

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/despegar-binance-pay-and-inswitch-allow-mexicans-to-pay-for-travel-with-cryptocurrencies